jueves, 17 de mayo de 2007

conferencia celulosa en Parlamento Europeo
Ficciones y fricciones de la pulpa.


Una conferencia en el Parlamento Europeo puso las partes en conflicto alrededor de la mesa

"Lo más importante de esta conferencia ha sido que ha refocalizado el
debate. Los participantes hemos visto que no se trata de un problema entre
Uruguay y Argentina, sino que estamos todos incluidos y llamados a
contribuir para encontrar una solución", dijo Monica Frassoni,
co-presidenta del grupo de los Verdes/EFA en el Parlamento Europeo, a la
salida de la conferencia "Pulpa para el mundo - problemas sobre la
región" sobre el caso de la pastera en Fray Bentos/Uruguay. Esta
conferencia se celebró este miércoles, 16 de mayo 2007, en el Parlamento
Europeo. "De hecho, todavía hay mucho desconocimiento con respecto a este
problema en Europa. Sin embargo, se trata de una inversión emblemática,
hecha desde un país de la Unión Europea y que aprovecha de mucho dinero
público. Además la mayor parte del papel se exporta hacia Europa. Puesto
que la construcción está por terminar, tenemos que ver como seguimos
adelante y como se puede dar visibilidad y substancia a todos los problemas
y las questiones abiertas que esta planta presenta y buscar la manera,
para que empresas europeas no se encuentren en situaciones de conflicto
impensables en sus paises de origen."


La conferencia se convocó por los Verdes/EFA en el PE y la Fundación
Heinrich Böll, a raíz del conflicto surgido alrededor de la instalación de
plantas de celulosa en la zona fronteriza entre Uruguay y Argentina en uno
de los lados del río Uruguay. Grupos locales como también ONGs en la
región temen mayores grados de polución del río y aguas potables, además de
daños ambientales irreversibles por la necesidad de monoculturas forestales
inmensas. Las mobilizaciones sociales en contra de este proyecto durante
los últimos años hicieron que la empresa española ENCE decidió relocalizar
su planta de producció a otro lugar, mientras que la empresa finlandesa
Botnia continuó su proyecto. Según Kaisu Annala, la representante de
Botnia, los estudios de impacto ambiental (EIA) muestran que no habrá mayor
daño en el medio ambiente. "Estos estudios de impacto ambiental son
absolutamente insuficientes en cuanto a su calidad como a la
cantidad de los datos presentados. Los modelos teóricos usados no son aplicables a la realidad en Uruguay", le contestó Marcelo Conti, profesor por la Universidad de Roma.
Chris Lang, del World Rainforest Movement, cuestionó el uso industrial de
plantaciones de árboles: "Los estudios de impacto no consideran el uso
industrial de plantaciones forestales", dijo. "A los habitantes del
área les va a faltar agua para lavarse, beber y dar a sus animales". Monica
Vargas, de Debtwatch España, cuestionó el financiamiento por parte de
bancos internacionales como también de agencias de crédito a la
exportación europeas a proyectos que no generan desarrollo local, sino
sobre todo beneficios económicos para empresas privadas, que ni siquiera
asuman mayores riesgos financieros. Marcelo Achkar, de REDES Uruguay,
reclamó mayor control de las empresas europeas, cuando producen fuera del
territorio europeo. El representante de la Comisión Europeo subrayó la
utilidad del principio de la Responsabilidad Social de las Empresas aun sin
tomar ninguna posicion quanto a la nececidad de una reglementacion
vinculante para les empresas europeas. Esta fue vista come una prioridad
para todos los participantes. Paula Brufman, de Greenpeace Argentina,
insistió en la necesidad de adoptar políticas de disminución de papel como
también mejores estándares de producción de celulosa dentro del Mercosur,
visto que esta industria está creciendo sobremanera en la región. Klemens
Laschefski, de la Universidad de Minas Gerais, recordó que los europeos
estamos exportando nuestras industrias contaminantes hacia el sur, lo cual
acelera la concentración de la tenencia de tierra y la lucha por los
recursos naturales. Alain Lipietz, diputado europeo por Francia, se refirió a los cuatro "F" que son los mayores factores de presión sobre la tierra: Food, Feed, Fuel y Forest (en inglés: alimentos humanos y de animales, carburantes y bosque).

A modo de conclusión, Monica Frassoni resumió al final: Botnia tiene
todaví­a que contestar a una serie de interrogantes, empezando con la
pregunta porque no usa una tecnología libre de cloro. La Unión Europea
tiene que ir hacia un mayor control y reglas vinculantes para sus empresas,
sin importar si producen en la Unión Europea o fuera y elaborar junto con
países terceros conceptos para un uso territorial sustentable. Los
consumidores tenemos que reducir nuestro consumo de papel blanco y mejorar
el reciclaje. Todos tenemos co-responsabilidad." Se apelo tambien a los
verdes finlandeses recien integrados en el gobierno de finlandia por actuar
sobre esta question.


Picolotti espera que "Uruguay reflexione"
La secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Romina Picolotti, llegó hoy a Paraná para firmar con el gobernador Jorge Busti convenios de cooperación. Ratificó la posición del gobierno nacional de “defender los derechos de los argentinos” en el marco de la lucha contra la instalación de la papelera Botnia y deseó que “Uruguay reflexione y entienda que somos un país hermano”.
En diálogo con la prensa, la funcionaria sostuvo que el presidente Néstor Kirchner “ha sido muy claro” respecto a la posición Argentina a favor de la relocalización de la papelera Botnia. “Ha sido la posición que el gobierno ha llevado a Madrid y esto figura en la declaración de Madrid”, precisó y ratificó: “vamos a seguir defendiendo los derechos de los argentinos y el Río Uruguay”.Sostuvo que “hoy este emprendimiento está situado ahí en un marco de ilegalidad porque hay violaciones al Estatuto del Río Uruguay que el Estado argentino está discutiendo ante La Haya”. Aseguró que “el presidente Kirchner se ha hecho eco de la preocupación de los ciudadanos como en tantos otros temas y está defendiendo los intereses nacionales”.Asimismo admitió que si la papelera estuviera en nuestro territorio “la historia sería diferente. Nosotros como Estado argentino estamos haciendo todo lo que tenemos que hacer para defender nuestros intereses, esperemos que Uruguay reflexione y entienda que somos un país hermano, que la única manera de gestionar un recurso natural compartido como es el río Uruguay es a través de la cooperación, porque la experiencia demuestra que cuando los Estados no cooperan la gestión de un recurso natural compartido hay resultados muy drásticos”.


Picolotti espera que "Uruguay reflexione"
La secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Romina Picolotti, llegó hoy a Paraná para firmar con el gobernador Jorge Busti convenios de cooperación. Ratificó la posición del gobierno nacional de “defender los derechos de los argentinos” en el marco de la lucha contra la instalación de la papelera Botnia y deseó que “Uruguay reflexione y entienda que somos un país hermano”.
En diálogo con la prensa, la funcionaria sostuvo que el presidente Néstor Kirchner “ha sido muy claro” respecto a la posición Argentina a favor de la relocalización de la papelera Botnia. “Ha sido la posición que el gobierno ha llevado a Madrid y esto figura en la declaración de Madrid”, precisó y ratificó: “vamos a seguir defendiendo los derechos de los argentinos y el Río Uruguay”.Sostuvo que “hoy este emprendimiento está situado ahí en un marco de ilegalidad porque hay violaciones al Estatuto del Río Uruguay que el Estado argentino está discutiendo ante La Haya”. Aseguró que “el presidente Kirchner se ha hecho eco de la preocupación de los ciudadanos como en tantos otros temas y está defendiendo los intereses nacionales”.Asimismo admitió que si la papelera estuviera en nuestro territorio “la historia sería diferente. Nosotros como Estado argentino estamos haciendo todo lo que tenemos que hacer para defender nuestros intereses, esperemos que Uruguay reflexione y entienda que somos un país hermano, que la única manera de gestionar un recurso natural compartido como es el río Uruguay es a través de la cooperación, porque la experiencia demuestra que cuando los Estados no cooperan la gestión de un recurso natural compartido hay resultados muy drásticos”.