martes, 29 de enero de 2008


Botnia paralizó su producción por 48 horas




La planta de celulosa estará dos días sin funcionar debido a varios fallos técnicos que pueden llegar a producir malos olores; debieron apagar la caldera.
La planta de celulosa de la empresa finlandesa Botnia situada en el oeste de Uruguay paró hoy su producción y estará 48 horas sin funcionar debido a varios fallos técnicos, se indicó un comunicado firmado por una portavoz de la empresa. Según la información vertida por la la gerente de comunicaciones de Botnia, Florencia Herrera, la planta estará inactiva dos días, hasta solventar los problemas surgidos el lunes por la noche y hacer una serie de tareas de mantenimiento, que, debían efectuarse en próximos días. Herrera especificó: "No necesariamente tiene que haber un episodio de mal olor, pero se puede dar". Apagado de la caldera. Después de que se registrara un error en un sistema de medición que determinó el apagado de la caldera principal de la papelera, al encenderse se produjo un nuevo fallo, esta vez en una tubería de la torre de blanqueado, indicó la empresa. La planta, situada en la localidad de Fray Bentos, en la orilla oriental del río Uruguay, que separa a este país de Argentina, comenzó a producir pasta de celulosa el pasado mes de diciembre. El Gobierno de Argentina y activistas del medio ambiente se oponen a la papelera por su presunto efecto contaminante en la zona fluvial fronteriza. Hoy mismo, el Gobierno argentino presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya el escrito de réplica con el que completa sus argumentos para defender la denuncia que presentó contra Uruguay en ese tribunal por la construcción de la planta de Botnia. Agencias EFE y Reuters

Tras la huella de la celulosa en Finlandia
La otra cara de la moneda




Ricardo Carrere, Grupo Guayubirajunio de 2005


Invitado por la Asociación Finlandesa para la Protección de la Naturaleza, visité Finlandia del 7 al 15 de junio de 2005, con el objetivo de recopilar información independiente acerca de fábricas de celulosa en ese país, dado que la empresa finlandesa Botnia planea instalar una fábrica de ese tipo en Uruguay. Durante la visita tuve la oportunidad de recorrer el sudeste de Finlandia, sobre el lago Saimaa, donde se ubican las plantas de UPM (Lappeenranta), Metsa Botnia (Joutseno) y Stora Enso (Imatra). Tanto allí como en Helsinki y Tampere, pude conversar con pobladores locales, con ambientalistas, con agencias de monitoreo ambiental y con sindicalistas, obteniendo así información de primera mano sobre el tema de los impactos sociales y ambientales de la producción de celulosa. Agradezco a todas y a todos sus valiosos aportes y su gran cordialidad y gentileza.
Una larga historia de contaminación
Las fábricas de celulosa tienen una larga historia de contaminación en Finlandia. El mismo grupo de empresas (UPM/Kymmene, Metsa Botnia, M-Real, Stora-Enso) que ahora se presenta al mundo como cuidadosas del medio ambiente, contaminaron impunemente durante décadas el agua, el aire y la salud de la gente de ese país. Fueron las luchas ambientalistas de la década del 80 y principios de los 90 las que finalmente obligaron a la industria mundial de la celulosa y el papel a introducir cambios tecnológicos para limitar sus emisiones y efluentes contaminantes. Como dice Esa Konttinen (2001), quienes forzaron a las fábricas de celulosa y papel a adoptar esos cambios fueron los ambientalistas regionales y locales. "Sin esa presión 'desde abajo' –afirma Konttinen- la legislación nacional no habría sido efectiva".Ese pasado explica dos actitudes de mucha gente de la Finlandia de hoy. Por un lado, cuando se les pregunta acerca de olores y contaminación, inmediatamente dicen que ahora la situación es mucho mejor que antes. Por otro lado, cuando se le pregunta más acerca del olor actual, muchos responden, como un chiste repetido, y sujeto a distintas interpretaciones, que "el dinero huele", dando la impresión de un fatalismo aceptado en su visión acerca del pasado y el presente de la industria de la celulosa y el papel.

La contaminación y el olor aún existen

Sin embargo, pese a las mejoras, la contaminación y el olor aún existen. Durante mi visita no pude percibir olor alguno, por la sencilla razón de que las fábricas no estaban funcionando, a resultas de una medida de "lock-out" (cierre) adoptada por las patronales en conflicto con sus trabajadores. Dicha situación fue aprovechada por dos organizaciones locales (el Centro de Naturaleza del Sureste de Finlandia y la Asociación para la Protección del Lago Saimaa), para hacer una investigación sobre la calidad del agua. Como resultado del estudio, el 10 de junio el periódico Etelä-Saimaa publicó un artículo con el sugestivo título de "Cierre de las fábricas: mejoró la calidad del agua del lago Saimaa". Allí se explica que estando las operaciones de la fábrica suspendidas se tomaron muestras de agua cerca de la misma y se constató una fuerte caída en materia de presencia de nitratos, de sodio y de fósforo, así como una menor Demanda Química de Oxígeno. Es decir, que en menos de un mes de inactividad, la calidad del agua mejoró sustancialmente, demostrando así que las fábricas siguen contaminando.En la región visitada hay dos oficinas de monitoreo ambiental. Una de ellas se centra en la calidad del aire (el Centro Ambiental del Sudeste de Finlandia) y la otra en la calidad del agua (la Asociación para la Protección del Agua del Lago Saimaa), en una amplia zona del lago Saimaa, donde existe una gran concentración de fábricas de celulosa. En ambas oficinas se me proveyó de información detallada sobre el tema.Observando las gráficas de calidad del agua, se percibe que en todos los casos hay una mejoría entre la situación reinante en 1982 y la de 2004, pero de cualquier manera se constata que sigue habiendo contaminación en las áreas cercanas a las fábricas.En materia de calidad del aire también se evidencian mejoras entre 1989 y 2004, pero aún persisten importantes emanaciones de dióxido de azufre y de compuestos sulfurosos olorosos. Preguntados concretamente acerca de los olores, los investigadores estimaron que alrededor de una vez al mes se notan olores fuertes y desagradables. Tal opinión en general coincide con la de muchas otras personas a las que formulé la misma pregunta, aunque para algunas los olores son más frecuentes (dos veces al mes o incluso diarios). Sin embargo, prácticamente todos agregaron que la gente local no es capaz de percibir niveles de olor más bajos, que en cambio son olidos por visitantes externos no acostumbrados a esa contaminación.A lo anterior debe agregarse que ninguna de las fábricas de la región visitada tiene el porte de la proyectada para Uruguay, cuya producción sería casi dos veces mayor que cualquiera de las tres visitadas. La contaminación sería por lo tanto al menos el doble o quizá tres veces mayor si también se instalara en Fray Bentos la planta de 500.000 toneladas de la empresa española Ence.El olor no es sólo molesto: es peligrosoDurante la visita también concurrí al Instituto de Karelia del Sur sobre Alergia y Ambiente, donde a principios de la década de los 1990 se llevaron a cabo una serie de estudios acerca de los impactos de los compuestos sulfurosos olorosos sobre la salud humana. Estos compuestos son fundamentalmente el sulfuro de hidrógeno (H2S), el metil mercaptan (CH3SH) y los sulfuros de metilo [(CH3)2S y (CH3)2S2]. Los mismos son emitidos por fábricas de celulosa que utilizan un proceso con sulfato, que es el empleado por la mayoría de las fábricas de esta industria y por todas las del área visitada.De los varios estudios realizados surge claramente que estos olores no son simplemente desagradables y molestos (que lo son), sino que además impactan sobre la salud, en particular incrementando el riesgo de infecciones respiratorias agudas, problemas de la vista, cefaleas y problemas neuropsicológicos, entre otros. Los estudios además constataron que estos compuestos ingresan a las viviendas de los habitantes locales, por lo que la gente también está expuesta a los mismos dentro de sus casas.A su vez, varias personas preguntadas al respecto de su experiencia en materia de enfermedades que asocian a las fábricas de celulosa, inmediatamente hablaban de asma, alergias y problemas de la piel.
El desastre ambiental de 2003

En el verano de 2003, unos 7.500 metros cúbicos de licor negro escaparon de la fábrica de celulosa de UPM en Lappeenranta y contaminaron gravemente un área importante del lago Saimaa. De acuerdo con la prensa local, "la planta de tratamiento biológico no fue capaz de hacer frente a esa súbita descarga y en el espacio de unos pocos días el licor negro se esparció aguas adentro del lago". La prensa continúa diciendo que "el licor negro consume el oxígeno del agua, causando una elevada mortandad de peces y también oscurece el agua y contamina las orillas. Además, tiene un olor sumamente desagradable. La mitad de la población de peces resultó erradicada en un radio de tres kilómetros de la planta".Conversando al respecto con la gente local, se me informó que el accidente generó un enojo muy grande, ya que ocurrió justo cuando empezaban las vacaciones de verano (en Finlandia el verano es muy corto) y la gente se disponía a disfrutar del lago. Para peor, la empresa no informó a nadie acerca del problema. Una persona me dijo: "Yo estaba realmente asombrada. Era como en los viejos tiempos. El agua estaba pesada, blanca, llena de espuma. El olor era terrible. Nos estropeó las vacaciones, ya que el problema duró un mes entero". Lo más increíble es que hasta el día de hoy el Estado no ha presentado cargos contra la empresa, lo que estaría mostrando el poder político de la misma.Algo más sobre el aguaUno de los argumentos que se han utilizado en Uruguay para "demostrar" que las fábricas de celulosa finlandesas no contaminan, es que la gente se baña en el lago Saimaa, donde las fábricas vierten sus efluentes. Sin embargo, se olvidan de mencionar que esas zonas de baños son precisamente las que no están expuestas a los efluentes y que el lago Saimaa es el más grande de Finlandia, con una superficie de 4.400 km2 (4 veces más grande que la laguna Merín), una profundidad media de 12 metros y una máxima de 93 metros. Por otro lado, tuve la oportunidad de ser llevado a una isla que se encuentra frente a la planta de UPM, donde constaté que la propia empresa reconoce implícitamente la contaminación. La isla ha dejado de ser tal, debido a la construcción de un dique que es a la vez carretera. De un lado está la planta y la parte del lago donde vierte sus efluentes, en tanto que del otro lado del dique el agua está limpia. A poca distancia hay una bomba, que la empresa utiliza para sacar agua del lado donde ésta está limpia para enviarla a la planta para su uso en el proceso industrial. O sea, que reconoce que el agua del otro lado no es apta ni siquiera para la industria. Además, se me mencionó –aunque no tuve la oportunidad de verlo- que en otras plantas las empresas utilizan un sistema de bombeo para empujar sus efluentes lejos de las costas. También es importante mencionar una diferencia sustancial con Uruguay: el largo y muy frío invierno. En efecto, durante muchos meses el agua del lago permanece totalmente congelada, a tal punto que pueden transitar vehículos pesados sobre el mismo. Eso hace que los efluentes fluyan por debajo de la capa de hielo durante todo ese tiempo, por lo que no es una situación comparable a la de Uruguay.Una zona llamada "Pulp"La fábrica de Botnia se encuentra en Joutseno en una zona llamada "Pulp". Lo interesante es que "pulp" ni siquiera es una palabra en finlandés, sino que significa celulosa en inglés. Más interesante aún es que antes se llamaba Haukilahti, que en finlandés quiere decir "Bahía de los Hauki" (una especie de pez). Demás está decir que ese nombre es cosa del pasado, ya que son pocos los peces de esa especie que han logrado sobrevivir. Una pobladora local nos acompañó a orillas del lago y nos contó los problemas sufridos a lo largo de su vida por causa de la fábrica de celulosa. Nos dijo que si bien la situación había mejorado, la pesca estaba prohibida cerca de la fábrica y que no se podía alimentar "ni a los gatos" con esos pescados. Si bien ahora el agua está mucho menos sucia que antes, igual es frecuente ver espuma sobre el agua. Nos contó además un chiste del humor negro local: "Esta es la mejor playa para quienes quieran adelgazar, porque uno se mete en el agua y sale con solo los huesos".Joutseno solía ser una región eminentemente agrícola. Ya no más. Ahora su casi única actividad económica es la fábrica de celulosa. Su otra actividad es de "servicios": una cárcel. Hasta el hospital para enfermos mentales que hay allí dejó de funcionar. El turismo no existe y no pude pernoctar allí como quería, por la simple razón de que no hay ningún lugar donde alojarse.El peligro químico latenteEs importante saber que las fábricas de celulosa utilizan grandes cantidades de compuestos químicos peligrosos. Entre ellos se encuentra el dióxido de cloro (utilizado para el blanqueo de la celulosa), que es un gas violentamente explosivo. Sumado a todos los demás productos químicos que se utilizan en la producción de celulosa, resulta claro que estas fábricas implican un peligro químico latente y permanente. De acuerdo con informaciones de una integrante del Partido Verde finlandés, el Director del Organismo de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Lappeenranta dijo recientemente que nadie debería vivir en el entorno de 5 kms alrededor de la fábrica de celulosa. Afirmó que esa era una directiva de la Unión Europea y que la razón principal era precisamente la posibilidad de accidentes vinculados a los productos químicos utilizados en las plantas. Se nos dijo además que en las escuelas locales hay prácticas mensuales de seguridad, que incluyen el uso de máscaras antigás.El misterio de las dioxinasUno de los principales problemas ambientales asociados a la industria de la celulosa ha sido el de la liberación de un conjunto de sustancias sumamente tóxicas conocidas bajo el nombre genérico de dioxinas. Imaginé que éste sería uno de los principales aspectos del monitoreo ambiental en esta región. Para sorpresa mía, cuando pregunté a las personas encargadas del monitoreo del aire y a las responsables del tema agua, me respondieron que ni se hacía ahora ni se había hecho antes un seguimiento de estos contaminantes. Es más, no tenían ni idea si alguien estaba haciendo ese monitoreo en otras zonas del país. Esto resulta un misterio, ya que de acuerdo con las afirmaciones de los representantes de UPM/Botnia en Uruguay y de los delegados finlandeses a la Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo (que incluye a las dioxinas entre los contaminantes a ser eliminados), parecía que en Finlandia el tema estaba bajo total control. Sin embargo, al menos en la zona recorrida (con tres grandes fábricas de celulosa), el tema dioxinas ni siquiera es conocido y mucho menos controlado.


SUEÑO DE UN VECINO DE LARROQUE
El NO a las papeleras, en la cima del Aconcagua

Hace algo más de un mes, el 15 de diciembre pasado, Herman Kneeteman concretó el sueño de todo amante del montañismo, subir hasta la cima del Aconcagua, en la provincia de Mendoza. Allí se prepara para ser Guía de Montaña y trabaja llevando el equipamiento de los expedicionarios que hacen la travesía hasta la cumbre.o
En este agobiante verano de enero de 2008 y mientras usted lee esta nota y hace milagros para escaparle al calor, Herman Kneeteman está rodeado de un paisaje montañoso, dominado por la nieve, el hielo y las rocas, soportando temperaturas cercanas a los 30 grados bajo cero. Él es uno de los "porteadores" de Inka Expediciones, una empresa mendocina dedicada a prestar servicios a los escaladores que llegan en su mayoría del extranjero para alcanzar la cima del Aconcagua, la montaña más alta de América y la segunda del mundo detrás del Everest.
Los porteadores se encargan de ayudar a los escaladores con el peso extra que representa el equipo: carpas, comida y combustible, con el objeto de que no realice esfuerzos innecesarios y conserve su energía para el esperado día de cumbre. Habitualmente los porteadores acompañan al grupo en las escalas intermedias entre la base y la cima del cerro, pero no llegan a lo más alto.Cambio de rumbo
Hasta el año pasado, Herman era estudiante de medicina y aprovechaba algunos convenios que la Universidad de Buenos Aires tiene con empresas de turismo y se escapaba a lugares como Bariloche o Junín de los Andes para despuntar el vicio. Pero el llamado de la montaña fue más fuerte -al menos por el momento- y en diciembre de 2006, en cuarto año de la facultad y con 28 años de edad, suspendió sus estudios para ingresar a la escuela de Guía de Montaña de Mendoza.
Por recomendación de un profesor de dicha escuela, Herman comenzó a trabajar como porteador. Hasta aquí todo bien, pero, ¿cómo es que este larroquense, uno de los tres hijos de la Profesora Inés Fracarolli ascendió hasta los 6.962 metros sobre el nivel del mar?. La ocasión se dio mientras una delegación sudafricana participaba del ascenso, y aquel profesor -que en ese momento oficiaba de guía- le propuso a Herman acompañarlos hasta la cima, hecho que se produjo el 15 de diciembre.
El hecho cobra trascendencia por ser, sin duda, el primer larroquense en lograr esta hazaña y quizá el primer entrerriano en hacerlo. Cabe señalar que el ascenso por la denominada ruta normal es, técnicamente, el menos exigente ya que se hace caminando, sin usar cuerdas ni arneses. A lo sumo se utilizan grampones que se colocan en las botas para andar en las zonas con hielo, piquetas (herramienta de mano que se clava en el hielo) y bastones, similares a los de esquí.
Al igual que en las rutas más complicadas, el ascenso dura varios días y pasa por diferentes etapas y aclimataciones. Las más destacadas son Plaza de Mulas, a 4.250 m., campamento base al que se llega caminando, mientras que el cargamento llega a lomo de mulas. Las últimas tres etapas antes de la cumbre se llaman campos y están a 4.900 m. (Plaza Canadá); 5.400 m. (Nido de Cóndores) y a 6.000 m. (Berlín). La parada en cada campo -de hasta dos días- sirve para que el organismo se vaya acostumbrando al escasísimo oxígeno que se encontrará en la cumbre, sólo un 30 % de lo que respiramos en el llano.
Para cualquiera de nosotros, dar unos cuantos pasos cerca de esta montaña ya significaría un hecho digno de ser contado, pero para Herman, que pasa la mayor parte del tiempo en la ciudad de carpas estructurales montada en Plaza de Mulas, la verdadera aventura de la historia que hoy contamos comenzó a las 2 de la mañana del 15 de diciembre con 30 grados bajo cero. A esa hora partió desde el campo 3 junto con la delegación sudafricana y al guía, rumbo a la cumbre. A medida que ascendían el clima fue desmejorando y cuando llegaron a la cúspide (a las 13,30 hs.) la nevada dificultaba la visión. Eso deslució un poco las fotos de la cruz de hierro enclavada en el punto más alto de América, ya que no se pudo apreciar el entorno de los picos nevados ni el paisaje infinito que incluye la visión de una parte de Chile e inlcusive, del océano Pacífico. En ese momento la temperatura había subido 10º C, estaba en -20º C.
Gentileza Periódico Acción Larroque