miércoles, 26 de septiembre de 2007


Los argentinos están más propensos al cáncer de piel por cambio climático.
Argentina es uno de los países más expuestos a las radiaciones solares debido a la alteración de la capa de ozono y su población es una de las que tiene más alta probabilidad de padecer cáncer de piel, reveló hoy un informe previo al XXI Congreso Mundial de Dermatología. La multiplicación de los casos de cáncer de piel en el mundo como consecuencia del cambio climático será uno de los principales temas que se abordará en el Congreso Mundial de Dermatología, que comenzará el próximo domingo en la ciudad de Buenos Aires. El jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Italiano y presidente de ese congreso médico mundial, Ricardo Galimberti, sostuvo que "el cáncer de piel se ha transformado en una de las enfermedades dermatológicas más significativas, debido a la mayor cantidad de casos declarados en todas partes del mundo". Galimberti, al presentar oficialmente el encuentro que se realizará en el predio de La Rural hasta el 5 de octubre, sostuvo que ante esa situación "podría pensarse que es por una mejoría en el diagnóstico". Pero "si bien eso en parte puede ser cierto, el aumento de casos se debe a la gran influencia de los cambios climáticos que influyen sobre el comportamiento del tejido cutáneo, así como a ciertos hábitos culturales, tales como la vida al aire libre, la concurrencia masiva a las playas y el uso de ropa que cada vez protege menos las superficies cutáneas", explicó. En ese sentido, puntualizó que "en Argentina estamos más expuestos a las radiaciones solares debido a la alteración de la capa de ozono" y agregó que "junto con los australianos, que tienen un fototipo muy blanco y desarrollan una intensa vida junto al mar, somos los más expuestos a estos cambios climáticos". Destacó que "en nuestro país gran parte de la población es descendiente de inmigrantes europeos, lo que implica un fototipo con mayores posibilidades de contraer cáncer de piel". El cáncer de piel es un crecimiento anormal de las células de la dermis y se presenta de tres maneras: el carcinoma vasocelular, el espinocelular y el melanoma, los cuales si son detectados a tiempo tienen una posibilidad de curación del 90%. La enfermedad se manifiesta en un cambio de la piel, con mayor frecuencia en las zonas expuestas al sol, como el rostro, las piernas y las manos y las personas de piel blanca son las más propensas. Las expresiones más usuales del cáncer de piel son una herida pequeña que no cicatriza, un lunar que cambia de color, tamaño, forma y pica, duele o sangra o la presencia de un nuevo lunar, mancha o verruga. Uno de los factores de riesgo del cáncer de piel la exposición sin protección al sol y en horarios inadecuados como de 11 a 16. El jefe del departamento de Dermatología del Hospital Francés y Director del Comité Latinoamericano del Congreso Mundial de Dermatología, Carlos Gatti, se[aló que "el cáncer de piel es el más frecuente que existe si tomamos todas sus variantes". "Pero siempre tiene un momento en que es 100% curable y esto ocurre cuando se detecta en forma temprana, por lo cual lo más importante es la consulta precoz ante lunares que cambian de apariencia o lastimaduras que no curan", puntualizó. El Congreso Mundial de Dermatología es el más importante de la especialidad, con una concurrencia aproximada de 14 mil médicos y es la primera vez que Argentina es sede de ese encuentro. Gatti destacó que "hay una gran expectativa por los temas que se tocarán en el congreso, ya que por primera vez se profundizará en patologías propias de esta parte del mundo como infecciones de lepra o el dengue, la intoxicación de agua con arsénico que favorece, entre otras cosas, la aparición de tumores cutáneos, lesiones de la piel, leishmaniasis y micosis profundas".

FUNDACIÓN ARROYO VERDE



Para Greenpeace, “el discurso de Gualeguaychú no sirvió para frenar la construcción de la pastera”


El máximo responsable de la ONG en la Argentina dijo que los vecinos “tienen toda la legitimidad del mundo de decir no en mi patio trasero”, pero consideró que ellos tienen “la obligación de tener una visión más amplia de cómo funciona el sector”. Además, estimó que para noviembre la planta estará en funcionamiento.
El máximo responsable de Greenpeace en la Argentina, Juan Carlos Villalonga, aseguró que “el discurso de Gualeguaychú no sirvió para frenar la construcción de la pastera”, en referencia a las obras que permitirán el funcionamiento de Botnia en Fray Bentos.Las declaraciones fueron hechas en el marco de la Feria Forestal Argentina 2007, que culminó el domingo en Posadas, Misiones, según informa en su edición de este miércoles el diario BAE.Además, agregó que si los “vecinos tienen toda la legitimidad del mundo de decir no en mi patio trasero, las ONG tenemos la obligación de tener una visión más amplia y estudiar cómo funciona el sector y cómo hacemos para que no genere conflictos ambientes con los vecinos”.Villalonga estimó que la pastera empezará a funcionar en noviembre de este año.


LAS PATAS DE LA MENTIRA
Morales Solá ahora reafirma lo que antes había negado afirmar

Joaquín Morales Solá, el columnista del diario la Nación, de Buenos Aires, ha conseguido la veña para afirmar lo que antes, en una charla de colegas, les afirmó a periodistas uruguayos, allá por julio, y que seguramente, después de alguna reprimenda oficial salió a desmentir, a suavizar, y a adjudicar a algún pensamiento suyo extemporáneo, pero sólo pensamiento y sólo suyo. El domingo pasado, dos meses después de aquel episodio de “estómago resfriado”, en su habitual columna del diario de Mitre, Morales Solá afirmó que “Ya existe una solución para el conflicto con Uruguay”.

“Los borradores de la solución ya se están escribiendo. La Argentina aceptará el monitoreo conjunto de la planta de Botnia y el gobierno uruguayo postergará hasta fin de año la autorización para que la fábrica comience a producir”, dijo el periodista capitalino, sin pensar que luego los gobernantes entrerrianos deberán salir a aclarar –como en julio- que de eso no hay nada.
Pero esta vez fue más lejos al compartir su información clasificada. Aseguró que: “Monitoreo conjunto es un término que suena mal entre los diplomáticos argentinos, porque los asambleístas entrerrianos lo consideran una capitulación. Estos no quieren ninguna fórmula propuesta por Uruguay. ¿Uruguay es entonces el enemigo por batir? La extravagancia se convierte en irracional”, reflexionó el opinador nacional.
Arriesgó además una –usando su propio vocablo- extravagante pregunta al aire y la posterior insospechada respuesta: “¿Qué haría la Argentina en caso de que la justicia internacional fuera benévola con Uruguay y no hubiera chequeo sobre la producción de Botnia? Sólo le quedaría, en tal caso, encomendarse a Dios. Esa es la opinión que dio vuelta la posición del gobierno de Kirchner”, opinó.
Morales Solá fue más allá, adelantó ahora que “Un protocolo verde para el río Uruguay se está diseñando” y que “un anexo podría escribirse para el Tratado del Río Uruguay. La escritura deberá ser sutil y esquivar cualquier posible mala interpretación. Montevideo podría escudarse en esa nueva redacción para argumentar que el tratado vigente no es lo suficientemente claro y que por eso lo incumplió”.

Borrar con el codo
Con otras palabras, Morales Solá el domingo pasado reafirmó lo que en julio desmintió a este matutino haber dicho a colegas uruguayos y que fue publicado en la primera semana de ese mes en El Observador de Montevideo (ROU), donde afirmaba que el canciller Jorge Taiana y el presidente Néstor Kirchner le habían confirmado que el conflicto con Uruguay se iba a terminar antes de fin de año, firmándose un acuerdo de compromisos varios e inclusive que se iba a enviar a Gendarmería Nacional a liberar los puentes.
Sus declaraciones causaron gran revuelo, sobre todo en esta ciudad, por lo que El Día consultó al propio Morales Solá sobre la veracidad de esos dichos, a lo que el columnista respondió: ...”nunca pensé que eso iba a ser así, era una conversación de periodistas y ellos pusieron lo que les convenía”, aseguró.
- ¿Realmente usted les ha dicho que se va a firmar un acuerdo?
– “No, lo que yo les dije, -es mi información, nadie me dijo nada-, es que este problema lo terminen de resolver de la manera que fuere, entre el 28 de octubre y 10 de diciembre, para que el próximo gobierno no herede un problema de esta naturaleza”, aclaró entonces.

Gualeguaychú
La asamblea impedirá el paso de plantines de eucaliptus para la estancia el potrero.


Asimismo, se denunció que junto a los camiones con plantines, pasan camionetas repletas de insecticidas.La Asamblea pudo precisar que se detectó el ingreso de 90 mil plantines de eucaliptus en camiones, equivalente a 100 hectáreas.Se confirmó que en la zona más cercana al río se desmontaron las especies de ñandubay y otras que existían, y con los plantines se buscará ganarle espacio al río mediante el aprovechamiento de los humedales.La estancia, de 29 mil hectáreas, era de una familia francesa y fue comprada en enero último por Marcos Pereda.La superficie se extiende a ambos lados de la ruta ubicada en el puente internacional José de San Martín, fue vendida el mes pasado en una de las operaciones particulares más significativas del mercado inmobiliario de la región. El establecimiento tiene 29.000 hectáreas, bastante más que toda la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mirando hacia el puente con Uruguay, mil de esas hectáreas están frente a Botnia, es decir, se pueden divisar del lado derecho de la ruta internacional 136, bloqueada desde hace dos meses y medio por los asambleístas. Y las restantes 28.000 se ven del lado izquierdo de esa arteria, siempre con límite en el río Uruguay. De acuerdo con los vecinos de la zona, la estancia tendría unas 7000 hectáreas con soja y otros cultivos, 10.000 forestadas con pinos y eucaliptos, y 12.000 de montes con ganadería, más un coto de caza. Consultado sobre la actividad de El Potrero, su administrador, Agustín Mascotena, dijo que la superficie forestada y cultivada es menor, pero no quiso dar números, informó en su momento el diario La Nación.Fuentes cercanas a la operación aseguraron que la estancia pasó de manos de la familia de origen francés De Luynes, descendientes de Saturnino Unzué y de Justo José de Urquiza, al empresario Marcos Pereda (cuyo apellido materno es Born), que en estos días no se encuentra en la Argentina. Si bien algunos vecinos estimaban que se trataba de una compra de la firma Pilagá, los empleados de El Potrero aclararon que la compra sería personal, y que el comprador no está vinculado a aquella firma. *LOS HUMEDALES DEL RIO URUGUAYUn humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda permanente o intermitentemente, al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres. La categoría biológica de humedal comprende zonas de propiedades geológicas diversas: bañados, ciénagas , esteros, fangales, marismas, pantanos, turberas, así como las zonas de costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas ( manglares).Se asegura que la estancia busca ganar seis mil hectáreas de humedales para plantación de eucaliptus, lo que en principio podría ser violatorio de la ley provincial de defensa de humedales.El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan temporariamente, donde la napa freática aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en el ecosistema, en la determinación de la estructura y las funciones ecológicas del humedal. Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan. Entre los procesos hidrológicos que se desarrollan en los humedales se encuentra la recarga de acuíferos, cuando el agua acumulada en el humedal desciende hasta las napas subterráneas. Las funciones ecológicas que desarrollan los humedales favorecen la mitigación de las inundaciones y de la erosión costera. Además, a través de la retención, transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas. No obstante la importancia que se le da hoy en día a la conservación de los humedales, durante siglos fueron considerados tierras marginales que debían ser drenadas o "recuperadas", ya sea para mejorar las condiciones sanitarias o para su afectación a la producción, principalmente para la ampliación del área agrícola o urbana. Por ejemplo, se estima que en los EE.UU. se perdieron más de un 50% (87 millones de hectáreas) de sus humedales originales; los porcentajes podrían ser iguales o mayores para otros países.