lunes, 26 de marzo de 2007


América del Sur se une para combatir la desertificación y mitigar sus efectos.
A través de un programa común, seis países del sur del continente proponen mejorar las condiciones sociales y económicas de las comunidades afectadas por ese proceso de degradación de los suelos. Se utilizarán indicadores comunes para identificar y medir los distintos efectos del problema.
Por Alejandro San MartínSeis países ubicados en el sur del continente: Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador, unieron sus esfuerzos para constituir el Programa de Lucha contra la Desertificación y Mitigación de los Efectos de la Sequía en América del Sur, con el objetivo de mejorar las condiciones sociales y económicas de las comunidades afectadas por esos procesos.En el marco de la reunión internacional sobre los procesos de desertificación que se realiza en Buenos Aires, expertos latinoamericanos explicaron los alcances del programa y la importancia del uso de indicadores uniformes para identificar y medir los efectos físicos, biológico-agrícolas, socioeconómicos e institucionales de la desertificación.La financiación del programa surgió de un fondo no reembolsable del gobierno del Japón, bajo la administración responsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mientras que la agencia ejecutora es el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).El proyecto comprende actividades como la armonización y explicación de indicadores existentes, el diseño de políticas propuestas para identificar cuestiones de desertificación, el vínculo institucional y la divulgación de información.Con este programa, los indicadores de desertificación serán utilizados, monitoreados y evaluados en los sitios donde hayan proyectos piloto de los países participantes, con el objetivo de estandarizar su uso para la prevención y el control de las tierras secas degradadas, buscando obtener resultados hacia la formulación y aplicación de políticas.La revisión e implementación de una metodología para identificar pruebas y ajustar indicadores clave que puedan ser usados por toda la región, fueron consideradas necesarias para la identificación y evaluación de los procesos de desertificación.El programa establece asimismo la producción de material de entrenamiento para los diferentes grupos involucrados: trabajadores rurales y líderes comunitarios, representantes del gobierno local, instituciones privadas, prensa, Organizaciones No Gubernamentales y tomadores de decisiones.Además, se ofrecerán cursos de post grado y especialización para universidades de los países participantes y una base de informaciones del recurso natural de las tierras secas de la región.Los seis países participantes del programa sufren serios problemas de degradación de sus suelos. En el caso de Brasil, el 15 por ciento de sus tierras son semiáridas, aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados, de las cuales grandes porciones están sujetas a procesos de degradación.Estos dos procesos, con frecuencia combinados, impactan directamente a unos 16 millones de personas de los segmentos más pobres de la población, calculándose pérdidas anuales en el orden de los 300 millones de dólares.Por su parte, el 70 por ciento del territorio continental de Argentina, alrededor de un millón y medio de kilómetros cuadrados, está sujeto a desertificación, proceso que afecta a una población de 9 millones de personas.La situación en Bolivia no deja de ser menos preocupante: el 41 por ciento de su territorio, unos 450 mil kilómetros cuadrados, se encuentra bajo los efectos de la desertificación, afectando a cinco millones de personas distribuidas en la los altiplanos montañosos, los Valles de las Yungas y la Región del Chaco.En Perú, cerca del 22 por ciento de las tierras, 283 mil kilómetros cuadrados, son vulnerables a la desertificación, mientras que en Ecuador, a pesar de que las áreas geográficas son relativamente pequeñas, son significativas en cuanto al porcentaje de la población que habita e las mismas.Finalmente, la mayor parte de la producción agrícola de Chile proviene de áreas sujetas a efectos de la desertificación. Las áreas consideradas vulnerables ascienden a cerca del 45 por ciento de la superficie del territorio nacional, unos 340 mil kilómetros cuadrados, afectando a un millón y medio de personas.


El co manejo busca cerrar las viejas heridas con los pueblos originarios.
Se aplica con éxito en el Parque Nacional Lanin desde el año 2000, y significa un manejo y responsabilidad compartida sobre el territorio por parte de la comunidad mapuche y la Administración de Parques Nacionales (APN).
Por Alejandro San MartínEn el año 2.000, la Confederación Mapuche Neuquina y la Administración de Parques Nacionales (APN) acordaron trabajar en conjunto en el manejo de los recursos; el manejo del territorio y en la toma de decisiones, en una política que lleva la denominación de “co manejo”, y que ha permitido acercar a dos culturas separadas por siglos de incomprensión mutua.El Lonco Aníbal Canicul, una voz respetada en la comunidad, maneja un camping en la Bahía Canicul, frente al Lago Huechulafquen, una de las experiencias del co manejo que pueden considerarse como un paso exitoso del sistema implantado.“Cuando se dio el co manejo, cambió un poco todo. Parques Nacionales fue cambiando, los guardaparques comenzaron a trabaja más junto con nosotros, que como decimos, somos pequeños emprendedores turísticos”, precisó.De hecho, la comunidad maneja tres camping organizados y otros muchos agrestes, pero con muy buen estado de conservación y de limpieza, tarea que realizan los propios mapuches.“No fueron difíciles las tratativas con la gente de Parques porque tuvimos siempre un diálogo abierto entre ambas partes. Primero tuvimos que presentar toda una serie de documentación como personería jurídica, que exigía la APN”, agregó el primo del Lonco, Andrés Canicul.Sin embargo, este proceso que ahora parece relativamente fácil, debió sortear todo una serie de obstáculos a los largo de los siglos cuya impronta de cambio apareció en primera instancia con la reforma constitucional de 1994.La historia cuenta que cuando se decide la creación de los Parques Nacionales, había otro modelo de estado que fue deviniendo con los tiempos hasta llegar al viejo paradigma de la conservación, interpretada como de “puertas adentro”, es decir, que los parques estuvieran vacíos de gente, y eso incluía específicamente a los mapuches.“Después llega la constitución, con algunos vaivenes que respondían más a cuestiones personales que institucionales, pero es el tiempo que los mapuches empiezan a hacer valer esos derechos, y se llega a una crisis, hasta que surge esto del co manejo”, sintetizó Marcelo Stancanelli, guardaparques del Lanin.“Ahora lo que se busca es integrar tanto a las áreas protegidas como a las comunidades locales, pero también vincular con ciudades o pueblos que estén al lado para articular y que no funcione como una isla de conservación. En este momento hay dos comunidades viviendo dentro de esa área protegida”, agregó.En el lugar funciona un comité local que reúne a la comisión directiva de los mapuches y a los guardaparques con el objetivo de resolver cuestiones tales como el manejo de la ganadería, el del turismo o la leña a recolectar.“Las decisiones con compartidas y tomadas de igual manera. Parques se pone a disposición de las comunidades y entendiendo que hay necesidades de las mismas que hay que resolver, pero tenemos que tener en cuenta que esto recién comienza”, señaló por su parte, Hugo Nieto, encargado de la delegación centro del Parque Nacional Lanin.Las instancias superiores al comité local son el comité de gestión y el co manejo, ésta última con oficinas en el parque, algo inédito, donde se reúnen representantes de ambos sectores. La presidencia la ejerce el intendente del parque y la comisión directiva de la confederación mapuche.“La co administración implica también responsabilidades, o sea, las decisiones que antes correspondían sólo a parques se comparten y por lo tanto la responsabilidad de administrar sus propios territorios también recae sobre al comunidad mapuche”, remarcó Stancanelli.“Desde parques lo que queremos es seguir conservando estos ambientes naturales que son importantísimos en cuanto a valores, pero que eso se haga también con un desarrollo equitativo y social para las comunidades que durante un montón de años no lo tuvieron”, agregó.La exitosa experiencia de co-manejo de la Administración de Parques Nacionales (APN) y siete comunidades mapuche en el Lanín, disparó la necesidad de replicar esa decisión en otras nueve áreas protegidas mediante la creación del Consejo Asesor de Pueblos Originarios.Este Consejo estará integrado por los indígenas que habitan dentro o cerca de esas zonas protegidas, y su creación está basada en el reconocimiento hacia los saberes y la relación que los originarios tienen con la naturaleza.A la experiencia de Parque Nacional Lanín, en el marco del reconocimiento a las pautas de uso, acceso y control de los recursos surgidos del saber ancestral de los originarios, se sumarán Pozuelos, donde habitan los coya; Calilegua, con la comunidad guaraní; Iguazú con los mbya guarani; Pilcomayo con los toba; la reserva toba Teuco Bermejito; Quijadas, donde viven los huarpe; Nahuel Huapi y Laguna Blanca, y la Reserva Pizarro con la comunidad wichi


El hombre que entendió que conservación y turismo no son antagónicos.
Se trata de Salvador Vellido, intendente del Parque Nacional Lanin, un entusiasta impulsor de abrir las áreas protegidas a los visitantes, de asociarlas y articularlas a la participación interna y externa para dejar atrás el férreo sistema que hacía de esos territorios, lugares herméticos e intangibles.
Por Alejandro San MartínEl intendente del Parque Nacional Lanin, Salvador Vellido, es junto a su par del Parque Nacional Lago Puelo, Augusto Sánchez, uno de los máximos exponentes de esa generación de hombres dedicados a las áreas protegidas que han comprendido la necesidad de desestimar la falsa antinomia entre conservación y turismo, e impulsar la apertura de esos territorios a los visitantes.“La política de gestión de parques está vinculada a asociarse y articular una mecánica de participación interna y externa, que también hace que los lazos y la conducción de parques generen acciones más sólidas, y el desafía mayor, porque venimos de un organismo autoritario, de un organismo donde la formación cultural no tiene que ver justamente con el abrir, sino con cerrar”, dijo a Télam.La claridad meridiana de estos conceptos se enhebra con un momento histórico en que la Administración de Parques Nacionales, de la mano de Héctor Espina, comprendió esa necesidad y la puso en práctica.Sin embargo, es menester reconocer el esfuerzo de estos hombres, como Vellido y Sánchez, que debieron lidiar con sectores reacios a la apertura, más cercanos a dejar los Parques Nacionales del país como cotos cerrados, sin la visión suficiente como para entrever hacia dónde iba la marea.El trabajo de Vellido no es fácil, aunque sí apasionante: la conducción de un parque que ocupa más de 412 mil hectáreas, tiene trece vías de acceso, tres pasos internacionales, tres ciudades vecinas, siete comunidades indígenas y cerca de cincuenta mil hectáreas en loteos.Sin embargo, y de acuerdo a la intención de participación interna y externa, fue tejiendo una serie de relaciones que denomina: “redes asociativas”, con entidades intermedias y las instancias institucionales de cada una de las localidades, que facilitaron el manejo.También las relaciones con las comunidades mapuches se fueron ideando en torno a lo que se ha denominado co manejo, mediante el cual la política a aplicar en los territorios mapuche del parque se deciden en forma conjunta, y la responsabilidad sobre los problemas ambientales y sociales, se comparte.Respecto a los municipios, Vellido pone como ejemplo las reuniones en las “mesas” de ESATUR en San Martín de los Andes, alrededor de la cual se sientan los ejecutivos municipales, las corporaciones económicas turísticas, y el representante por Parques Nacionales.“Nosotros hemos juntado alguna información y a través de ellos estamos identificando cuales son los lugares donde amerita hacer un ordenamiento y un estudio de impacto de capacidad de cargas”, explicó.El intendente del Parque Nacional Lanin atribuye su forma de ver la política de Parques a la posibilidad de actuar fuera de su esquema; fue presidente de la sociedad de guardaparques, participó de congresos internacionales, trabajó en la escuela de guardaparques y ocupó un cargo político dentro del directorio de la APN.Vellido tiene varias “joyas” para mostrar en su trabajo en el Lanin, como el denominado “diagnóstico de la biodiversidad”, que es una radiografía que tiene el parque sobre su estado de conservación.“Es un documento que tenemos hecho y que es muy valioso porque permite tomar decisiones a favor de la consigna central que tiene parques que es conservar la biodiversidad y la diversidad cultural, de manera que podemos articular eso con los intereses sociales y económicos que están en juego”, precisó.También el tema de los residuos es otro de los orgullos del Lanin. “Junto con el municipio de San Martín pusimos en funcionamiento una fuerte campaña ‘vuelva con sus residuos’, y sacamos los tachos y recipientes para auspiciar que el turista vuelva con sus residuos al lugar de origen, es decir, los centros urbanos”, explicó.Asimismo, Vellido contó que en el marco del proyecto de integración se decidió articular con el municipio de San Martín un financiamiento dentro del parque que se tradujero en la futura construcción de la costanera, una senda, la prestación de servicios básicos, centro de visitantes, muelles y otras obras de infraestructura.“Además, estamos haciendo un edificio donde va a funcionar la nueva intendencia del parque para que la vieja, que es un edificio histórico y ubicado estratégicamente en el centro de la ciudad, vecino al palacio municipal, se convierta en un centro de interpretación de la naturaleza e informe al público, que va a ser el único en nor patagonia”, relató.Las horas pueden pasar inadvertidas en una conversación con Salvador Vellido y derivar en temas tan diversos como la importancia del proyecto “Tres Parques, Siete Lagos”, donde tuvo una participación fundamental, hasta la trascendencia de Parques Nacionales en la vida de la comunidad, sus aspectos sociales y ambientales.Antes de finalizar la rica charla, Vellido deja una reflexión: “Creo que los cambios son muy auspiciosos, y apuntan a una verdadera democratización de la gestión de los parques nacionales en un país que tiene una definición constitucional como país federal y donde obviamente ese ejercicio de federalidad es relativo”; quien quiera oír, que oiga.

Comenzó curso de guarda ambiente municipal. Córdoba

En horas de la tarde en el salón de actos del palacio municipal, organizado por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, comenzó el 16 Curso de Guarda Ambiente Honorario Municipal.
El curso comenzó con el dictado del modulo Nro. 1 “La Municipalidad de Cordoba”. El modulo Nro. 2 trató sobre “Herramienta de gestión ambiental”.
El curso continuará el próximo 30 de marzo donde se tratarán los temas “Salud y Ambiente” y “Voluntariado y Participación Ciudadana”.
El curso de guarda ambiente o auxiliares ecológicos de la Municipalidad de Córdoba, creado mediante ordenanza 8.548, se dicta para capacitar a los participantes que les posibilitara, a los mismos, desarrollar las funciones consistente en difundir y promover la educación ambiental con el objeto de concienciar sobre el tema a la ciudadanía en general y cumplir tareas de control para la detección de infracciones a las normas que protegen el ambiente, para todo lo cual se les otorga una credencial habilitante.


Cómo funciona el "gemelo" de la marihuana que fabrica el cuerpo humano.
Se trata de la anandamida, que en sánscrito significa “portador de paz y felicidad”, una sustancia que tiene propiedades similares al THC, principio activo de la planta, que ayuda a la regulación cardiovascular y actúa como relajante, según explicó la investigadora superior del Conicet, Edda Adler.
El cuerpo humano produce una sustancia, la anandamida, que en sánscrito significa “portador de paz y felicidad interna”, y que tiene propiedades similares al principio activo de la marihuana, el THC, según explicó la investigadora superior del Conicet y titular del Instituto de Investigaciones Farmacológicas, Edda Adler.“Digamos que estos endocanabinoides son como la marihuana, pero fabricada en nuestro cuerpo, y que ayudan a la regulación cardiovascular, además de aplacar el sistema nervioso cuando hay un aumento de la actividad nerviosa”, dijo la científica en una entrevista a Télam.Tras dejar bien en claro su posición contraria a la liberalización de la marihuana, a la que consideró la puerta de entrada al consumo de otras drogas, Adler se abocó a explicar el funcionamiento de esta sustancia natural que ingresa en la categoría de “marihuana endógena”.“Hace pocos años se descubrió que el organismo tiene sitios receptores específicos, los receptores canabinoides, a los cuales se une la marihuana cuando se fuma, y también se empezó a conocer que el organismo era capaz de fabricar una sustancia llamada anandamida, que se une a esos mismos recibidores”, precisó.De estructura lipídica (grasa), es fabricada por el cuerpo a partir de lípidos de la membrana celular respondiendo a la demanda de, por ejemplo, la actividad nerviosa, por sus efectos calmantes y tranquilizantes similares a los del canabis.Una de las propiedades más importantes de los endocanabinoides es regular la presión arterial cuando hay un aumento, ya que la anandamida tiene un mayor efecto relajante y compensa las fallas de los otros mecanismos de regulación.“Eso es uno de los efectos buenos. Pero también hay malos: cuando hay una patología como el shock séptico, que pone al paciente al borde de la muerte, los efectos de los endocanabinoides también están sobreexpresados”, aclaró.Respecto a si es posible manipular ese sistema, la especialista aseguró que hay una droga en el mercado que es un bloqueante de receptores canabinoides y que se utiliza para tratar de reducir el apetito. “Para mí, bloquear un sistema que está relacionado con las vías de placer del cuerpo es medio peligroso; de hecho uno de los efectos colaterales es la depresión. De alguna manera la acción de los canabinoides está ligada con la activación del sistema de recompensa endógeno que se hace por vías placenteras, como por ejemplo el sexo, entonces, bloquear ese camino, aunque saque las ganas de comer, puede provocar efectos conductuales”, señaló.Adler sostuvo que existe un vínculo estrecho entre la marihuana externa y la interna, pero reconoció la dificultad que existe para probar esa ecuación por “la gran cantidad de restricciones que existen” en la importación de THC.“A nosotros nos serviría mucho para experimentar y determinar tanto los efectos positivos como negativos, porque el empleo terapéutico de la marihuana es tan válido para ser estudiado y utilizado como el que se hace de la morfina”, aclaró.En cuanto a la producción de endocanabinoides, hace poco tiempo se descubrió que aumenta con la realización de ejercicios, mientras que en el caso específico de la anandamida no sólo se fabrica en el cerebro sino que está presente en un producto de consumo masivo tan común como el chocolate.Un dato curioso que se desprendió de la investigación fue la cuestión ligada al sexo en sentido macho-hembra, donde de acuerdo a la experimentación que se realizó con ratas de laboratorio, se verificó que la relajación alcanzada por las hembras era mucho mayor que la de los machos.“Pero en las hembras castradas – añadió Adler- el efecto de la anandamida se equiparó con el de los machos, y cuando se les suministró estrógenos recuperaron esa capacidad relajante, entonces verificamos que las mujeres somos mucho más sensibles al efecto de la marihuana y más adictas al chocolate”.


Realizaron un innovador implante por primera vez en Argentina.
Un paciente de 50 años recibió por primera vez en nuestro país una endoprótesis fenestrada que sirve como tratamiento de un aneurisma.La intervención se realizó en el Hospital Italiano de Capital Federal.
Por primera vez en la Argentina y en América Latina un equipo médico realizó con éxito un tratamiento de un aneurisma -dilatación- de aorta abdominal mediante la colocación de una endoprótesis fenestrada -un pequeño tubo con ramificaciones- por medio de una cirugía endovascular.La innovadora técnica fue empleada hace tres semanas sobre un paciente de 50 años por el equipo médico del Servicio de Cirugía Cardiovascular y la Sección de Angiografía y Terapia Endovascular del Hospital Italiano de la ciudad de Buenos Aires, informaron fuentes del centro de salud. La cirugía, en la que intervinieron cinco médicos del Italiano y el especialista Luis Sánchez, profesor de la Universidad de Washington, "concluyó con éxito y el paciente fue dado de alta sin complicaciones", dijo a Télam el doctor Ricardo García Mónaco. "Por sus características poco invasivas, la cirugía endovascular de aorta permite ser realizada en pacientes de alto riesgo o de edad avanzada. A diferencia de la cirugía convencional, no requiere la apertura del abdomen, disminuyendo la posibilidad de complicaciones y acortando el tiempo de la cirugía y del postoperatorio", detalló García Monaco. La cirugía endovascular del aneurisma de la aorta abdominal fue diseñada para tratar aneurismas con determinadas características anatómicas, quedando fuera de las posibilidades de tratamiento muchos pacientes. "Las endoprótesis fenestradas suponen un gran avance, permitiendo tratar a pacientes que hasta hace poco tiempo no se hubieran considerado aptos para este tipo de cirugía", agregó el especialista. La intervención se lleva a cabo a través de dos incisiones en las ingles para introducir catéteres especiales que permiten navegar a través de los vasos y colocar por dentro del aneurisma un dispositivo llamado Endoprótesis. La endoprótesis es un tubo impermeable con varias ramas para las arterias de las piernas. En este caso, se utilizó la endoprótesis fenestrada, que sirve para las arterias renales. De esta manera, el aneurisma -dilatación de las arterias-, queda aislado de la circulación, evitando su crecimiento y eventual ruptura. En este caso, el aneurisma produjo la dilatación de la aorta abdominal, frecuente en hombres mayores de 50 años, hipertensos, fumadores y con otros factores de riesgo cardiovascular. "Por eso, cuando el paciente reúne ciertas características anatómicas y/o clínicas hay que tratarlos, ya que el principal riesgo es la ruptura y potencial compromiso de la vida del paciente", concluyó García Mon


UN MAL QUE AVANZA
Medio millón de chicos contrajeron SIDA en el mundo el año pasado
La alarmante cifra da cuenta que el 50 por ciento de los lactantes morirá antes de los dos años sin recibir la medicación adecuada. Unicef destacó que nuestro país va camino a brindar tratamiento al 80 por ciento de las mujeres que padecen esta terrible enfermedad.
Cerca de 530.000 chicos menores de 15 años contrajeron Sida el año pasado en el mundo y el 50 por ciento de los lactantes morirá antes de los dos años sin un tratamiento adecuado, alertó un informe de UNICEF que también destaca los avances en Argentina en atención de mujeres con VIH. El informe sobre "Niños con Sida" precisó que entre la población infantil la forma de contagio que prevalece es la transmisión del VIH de madre a hijo en la gestación. A su vez, el texto aseguró que se registraron en los últimos años avances a nivel mundial para lograr que más cantidad de mujeres y niños tengan acceso al tratamiento del Sida. En ese sentido, el representante de UNICEF, Patrick McCornick, estimó que hay siete países, entre los que está Argentina, que van en camino a cumplir en el 2010 con el objetivo de proporcionar acceso al tratamiento del VIH al 80% de las mujeres con Sida. La lista, además de Argentina, la integran Brasil, Botswana, Jamaica, Rusia, Tailandia y Ucrania. UNICEF señaló en su estudio que el diagnóstico temprano del Sida y el tratamiento con fármacos a un costo razonable son cruciales para lograr revertir esta epidemia que provoca la muerte de 380.000 niños por año. Ann Veneman, directora ejecutiva de UNICEF, opinó que "hay una necesidad urgente de ayudar a los niños afectados por el VIH" y consideró que para "vencer al SIDA, hay que garantizar que las mujeres embarazadas, los niños y las niñas con el virus reciban tratamiento".El informe advirtió que el 50 por ciento de los lactantes con VIH morirá antes de los dos años si no recibe un tratamiento médico adecuado. Además, el trabajo precisó que sólo un pequeño porcentaje de las mujeres embarazadas con Sida está recibiendo antirretrovirales, un hecho que para UNICEF no tiene justificación. Los datos que maneja la entidad precisaron que en 2005 aumentó al 9 por ciento la cantidad de mujeres embarazadas con VIH de los países de bajos y medianos ingresos que accedieron a un tratamiento con antirretrovirales, para prevenir la transmisión a sus hijos. De acuerdo a los datos suministrados en la página web de UNICEF, esta suba es muy poco significativa, si se tiene en cuenta que en 2003, el trs por ciento de las mujeres en esas condiciones recibieron la cantidad necesaria de medicamentos. La ginecóloga del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM), Alicia Figueroa, destacó que en Argentina "está garantizado el tratamiento de las mujeres embarazadas con VIH", pero consideró que "falta educación para la prevención del Sida". Figueroa precisó a Télam que en el país "existe una ley que posibilita el testeo de VIH en las mujeres embarazadas" y en ese sentido, precisó que "es fundamental la detección temprana del VIH para aplicar el tratamiento con antirretrovirales durante el embarazo". La ginecóloga señaló que "en el país todas la personas tienen cubierto el tramiento del VIH" y destacó que la aplicación de "antirretrovirales en las mujeres con Sida, disminuye ampliamente la posibilidad de que el niño nazca" con esa enfermedad. El informe de UNICEF también destacó los avances mundiales registrados en materia de acceso al tratamiento de los niños que viven con SIDA, por las mejores técnicas de laboratorio, mayores destrezas por parte de los trabajadores de la salud y los precios más bajos de los medicamentos. Varios países, según el estudio, entre ellos, Botswana, India, Rwanda, Sudáfrica y Tailandia ampliaron la prestación de tratamiento a los niños y los están atendiendo en los mismos sitios donde tratan a los adultos. En cuanto al acceso a los antirretrovirales, las cifras a nivel mundial son las mismas que en años anteriores y uno de cada 10 niños que los requiere tiene acceso a esos fármacos. La jefa de Infectología del Hospital Garrahan, Rosa Bologna, indicó que en Argentina "el tratamiento de las embarazadas con VIH y los niños con Sida es gratuito y comprende todos los medicamentos". Bologna explicó a Télam que la transmisión del VIH de madre a hijo puede darse "durante el embarazo, el parto o la lactancia". La infectóloga acotó que con el tratamiento del virus en la embarazada "el riesgo de transmisión del Sida de la madre al niño es menor al cinco por ciento". Explicó que además del suministro de antirretrovirales durante el embarazo "también se le da a la mujer esos medicamentos por goteo durante el parto". En tanto, la especialista acotó que al recién nacido "se le suministra un complejo medicamentoso durante seis semanas", para prevenirlo del VIH. Los datos incluidos en el informe "The global HIV/AIDS epidemic 2002-2003" indicaron que en Argentina hay alrededor de 3000 niños menores de 13 años con VIH, de los cuales el 92 por ciento lo contrajo por transmisión de la madre durante el embarazo o la lactancia. Las cifras de la ONU indican que en los últimos años 14 millones de niños perdieron a uno o ambos padres a causa del Sida. El 80 por ciento de ellos, alrededor de 11 millones, viven en el Africa subsahariana, 1.800.000 en Asia Oriental y el Pacífico, 330.000 en América Latina, 250.000 en el Caribe y 65.000 en Africa del Norte y Medio Oriente


GRACIAS A LAS CAMPAÑAS DE PREVENCION
Se redujeron en un 60 por ciento las muertes por sarampión
Consideran que es un éxito de las campañas realizadas mundialmente durante el año 2005. En 1999, 873.000 fueron las personas que fallecieron a causa de esta enfermedad de origen viral, en tanto durante 2005 las cifras descendieron a 345.000.
Las campañas realizadas en el mundo para luchar contra el sarampión redujeron en un 60 por ciento las muertes por esa enfermedad, reveló un estudio publicado por la prensa científica extranjera. El informe que fue elaborado por la entidad Iniciativa Internacional contra el Sarampión precisó que se produjeron en el 2005, alrededor de medio millón menos de fallecimientos por sarampión en comparación con la última cifra obtenida en 1999. El estudio que fue dado a conocer en la revista médica británica "The Lancet" y que reproduce la agencia DPA, precisó que en 1999 fallecieron en el mundo 873.000 personas por sarampión, mientras que en 2005 esta cifra se redujo a 345.000. En ese sentido, destacó que se superó el objetivo de la Asamblea General de la ONU de bajar a la mitad la mortalidad por sarampión en el mundo. Las estimaciones sanitarias indicaron que las campañas de vacunación aplicadas en ese período, le salvaron la vida a 7.500.000 personas. La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, consideró a esas cifras como "una victoria histórica de la prevención mundial". Por su parte, la directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, Julie Gerberding, recomendó la estrategia contra el sarampión como modelo para futuras campañas contra infecciones respiratorias, diarrea y otras enfermedades infecciosas. La OMS señaló que alrededor del 90 por ciento de los fallecidos por sarampión en 1999 eran niños menores de cinco años. Los países más afectados son los que están en vías de desarrollo, mientras que en muchos industrializados el sarampión casi no se registra.


El 17 % de las argentinas tiene el virus que causa el cáncer de útero
Las cifras salieron a la luz a través de una investigación realizada por médicos del Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires y reveló que el 17% de la población femenina de entre 15 y 65 años está infectada por el HPV oncogénico. Hoy ya se cuenta con una vacuna para el virus que es el causante del 99.6% de todos los cánceres de cuello uterino.
El 17 por ciento de las mujeres argentinas de entre 15 y 65 años está infectada por el virus del papiloma humano (HPV) de alto riesgo, que es la principal causa de cáncer de cuello de útero, reveló un estudio realizado por especialistas del Hospital de Clínicas. La investigación, que aportó nuevos datos epidemiológicos sobre el HPV y los subtipos presentes en el cáncer de cuello de útero en Argentina, fue premiada por el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento como el mejor trabajo científico del año pasado. Silvio Tatti, jefe del servicio de Patología Cervical del Hospital de Clínicas y uno de los autores del estudio, insistió en que "el valor epidemiológico de este trabajo fue poder determinar que en Argentina el 17% de la población (femenina) de entre 15 y 65 años está infectada por el HPV oncogénico". Tatti destacó que las cepas de HPV "prevalentes que fueron detectadas en Argentina son similares a las del resto del mundo" y acotó, que "en la serie histórica de cánceres de cuello de útero a partir de 1940, la etiología y las cepas se mantienen constantes, por lo cual se calcula que por muchos seguirán estos tipos virales". El HPV es muy contagioso y se calcula que alrededor del 50 por ciento de los adultos sexualmente activos se infectan durante toda su vida, con al menos uno de los 100 tipos de la variantes del virus. El papiloma humano ingresa generalmente por microlesiones de la piel durante el acto sexual con un portador y son 15 las cepas de alto riesgo, que pueden derivar en cáncer de cuello de útero. El virus después de permanecer más de un año en el organismo, suele provocar verrugas uterinas que pueden degenerar en cáncer. La ciencia logró clasificar a más de 80 tipos diferentes de HPV, de los cuales alrededor de 30 infectan el tracto genital y 15 son oncogénicos. Tatti explicó que en la investigación titulada "Cambios en los Paradigmas en la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino", también se propuso "señalar el salto tecnológico alcanzado en la prevención de un tipo de cáncer ginecológico". En ese sentido, el médico señaló los avances obtenidos entre "dos paradigmas como son la práctica del papanicolaou que se complementa con la colposcopía y lo nuevo que es la prevención primaria, a través de la vacuna para el papiloma virus humano causante del 99.6% de todos los cánceres de cuello uterino". La vacuna, que está en Argentina, fue diseñada para prevenir la infección que ocasionan cuatro tipos del HPV que provocan cáncer de cuello de útero y son los números virales 6, 11, 16 y 18. Los especialistas recomiendan aplicarla en mujeres de 13 a 25 años, las cuales deben darse tres dosis, para lograr una inmunidad segura al virus del HPV de al menos cuatro años. Tatti consideró que "uno de los desafíos de investigación a futuro es poder establecer la inmugenicidad y efectividad clínica de la vacuna en mujeres mayores de 25 años y saber qué otros subtipos de HPV se pueden incluir en una nueva vacuna, para que se tenga aún más cobertura en materia de prevención". El jurado que premió el trabajo del Hospital de Clínicas que establece a través de un estudio estadístico y médico la acción del HPV que ocasiona cáncer fue encabezado por el médico Vicente Gutiérrez Maxwell, presidente de la Academia Nacional de Medicina. Otro de los autores del estudio fue Sergio Provenzano, jefe de Ginecología del Hospital de Clinicas, quien explicó que "el organismo tiene la oportunidad de curar el HPV espontáneamente"."Pero cuando continúa en el cuerpo por tiempos prolongados como más de un año, potencia en las mujeres la posibilidad de desarrollar cáncer de útero", destacó Provenzano. Señaló que "como el HPV es un virus que tiene especial apetencia por la piel y las mucosas, también puede contagiarse por otros modos fuera de una relación sexual". El médico explicó que "eso justifica que haya casos de chicos de cinco años con HPV, debido a que cuando lo estaban bañando, la madre o el padre pudieron haberles tocado sus genitales y como el virus estaba en la piel de la mano, se lo transmitieron".

Piden incluir el tratamiento del cancer en la agenda política mundial

En el 2000 se diagnosticaron cerca de 10 millones de enfermos de cáncer y su mayoría se dio en los países subdesarrollados. Ante estos números especialistas en la materia solicitaron que el tema sea tratado mundialmente.
El presidente de la Unión Internacional contra el Cáncer (UIC), Franco Cavalli, sostuvo que esa enfermedad debe figurar en la "agenda política mundial", al considerar que la situación es "desesperante" y representa un desafío para los países del Tercer Mundo. Cavalli opinó que "la situación actual del cáncer en el mundo es desesperante y constituye un enorme desafío, sobre todo en el Tercer Mundo", según informó el diario local Juventud Rebelde, citado por la agencia ANSA. El titular de la UIC y parlamentario suizo, quien visita esta capital, dijo que la principal prioridad de la institución que preside "es lograr que cada país tenga un plan de prevención, control y tratamiento del cáncer". El especialista recordó que en 2000 se diagnosticaron alrededor de 10 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo y que en 2030 la cifra debe ascender a 30 millones, de los cuales se estima morirán 18 millones, un 50 por ciento más de los que hoy fallecen. Los casos más numerosos de enfermos de cáncer se dan en las naciones subdesarrolladas donde hay tumores malignos que están estrechamente vinculados a la pobreza, como los de cuello de útero, esófago y de hígado. El informe puntualiza que a ello se añaden los asociados con el "estilo de vida occidental" como los de mama, pulmón y próstata. Cavalli consideró que "el problema principal es que en los países subdesarrollados hay una gran falta de prevención primaria y secundaria de la enfermedad", por lo cual estimó que "en el 2020 las tres cuartas partes de los muertos por cáncer serán de los países pobres". El experto elogió la ayuda internacional que Cuba presta en materia de salud e insistió en que la mitad de los tumores malignos, están vinculados a factores de riesgo modificables como sedentarismo, tabaquismo, obesidad, baja ingesta de frutas y vegetales, alcoholismo y contaminación de las ciudades

Corea del Sur asegura haber clonado a dos lobos



El experimento se realizó hace casi un año y medio. Según dicen, el objetivo es luchar contra la extinción de la especie.
Científicos de Corea del Sur informaron hoy que clonaron por primera vez a lobos, tal como lo hicieron con un perro en 2005. El equipo dirigido por los veterinarios Lee Byeong Chun de la Universidad Nacional de Seúl presentó ante la prensa de su país a las dos lobeznas, que fueron clonadas hace aproximadamente un año y medio y que nacieron sanas. Las cachorras "Snuwolf" y "Snuwolffy" surgieron igual que el perro afgano "Snoopy" y la oveja "Dolly", el primer mamífero clonado, de una célula de un ejemplar adulto de su especie, informó la agencia de noticias DPA. Los investigadores surcoreanos esperan que los experimentos con la clonación de lobos ayuden a luchar contra la extinción de esta especie. Lee fue miembro del equipo del experto Hwang Woo Suk, autor de dos estudios sobre células madre embrionales que resultaron ser falsos. Sin embargo, se demostró que el perro "Snoopy", que clonó en 2005, realmente era un clon.

Cómo prevenir enfermedades respiratorias en niños

Los médicos aconsejan extremar los cuidados en otoño, cuando infecciones como la bronquiolitis o la neumonía tienen su pico de contagio. Estas enfermedades son la tercera causa de mortalidad infantil en bebés de menos de un año.
Las infecciones respiratorias en niños, como la bronquiolitis y la neumonía, tienen su pico de contagio en otoño, advirtieron fuentes médicas y destacaron la necesidad de extremar los cuidados para prevenir este tipo de enfermedades, que son la tercera causa de mortalidad infantil en bebés de menos de un año. Las enfermedades respiratorias agudas (IRA) se presentan mediante una inflamación -de origen generalmente infeccioso- de las vías aéreas o de los pulmones, que dificulta la respiración normal y genera un pequeño silbido al inspirar y exhalar el aire. Según fuentes sanitarias, el 40% de los chicos internados en hospitales padecen este tipo de afecciones, que representan la tercera causa más frecuente de muerte en niños menores de un año, pero además pueden generar secuelas permanentes en el aparato respiratorio. Dentro de este tipo de patologías, las más comunes son las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) y las formas de presentación más habituales en niños pequeños son la bronquiolitis y la neumonía, que son producidas por distintos virus, pero el más frecuente es el Virus Sincicial Respiratorio (VRS). Sobre este tipo de afección debatieron médicos argentinos de los hospitales Ricardo Gutiérrez, Garrahan, Sor María Ludovica y Paroissien, junto a especialistas de Brasil, Perú, Venezuela y Chile, durante el Encuentro Latinoamericano sobre VRS, en Río de Janeiro, la semana anterior. En ese marco, Herminia Itarte, directora ejecutiva del Hospital de Niños Sor María Ludovica, de La Plata, destacó "la importancia de jerarquizar las medidas de prevención para evitar la presentación de una bronquiolitis", una de las afecciones respiratorias más frecuentes. Entre ellas, mencionó a "la promoción de la lactancia materna, la reducción del hábito de fumar, el evitar que los niños pequeños compartan espacios hacinados y garantizar al máximo las medidas de higiene accesibles". Edgardo Szyld, jefe del Servicio de Neonatología del Hospital Paroissien, señaló que "las infecciones respiratorias agudas son una causa importante de morbilidad y mortalidad, causan crisis severas por falta de camas en nuestro país en época invernal y hay mucho por hacer al respecto". El jefe del Servicio de Pediatría de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Renato Stein, sostuvo que el VRS "es agente de enfermedades de muy alta prevalencia en niños de hasta dos o tres años, y en otoño e invierno es cuando se produce el pico más importante". Existen determinadas poblaciones de riesgo que aumentan la probabilidad de infección por VSR y la posibilidad de contraer enfermedades graves, como prematurez, displasia broncopulmonar, cardiopatías congénitas, inmunodepresión y afecciones neuromusculares. Pero también ifnluyen en numerosos casos algunos factores sociaambientales que pueden agravar un cuadro de infección respiratoria aguda. Al respecto, un equipo del Garrahan presentó un trabajo realizado en ese centro asistencial pediátrico -sobre 159 bebés que presentaban factores de riesgo como prematurez y displasia broncopulmonar- que concluyó que la incidencia de internación por VSR es más elevada que la reportada en países desarrollados. El estudio advierte sobre "factores socioambientales como la educación materna y el número de hermanos", que están "asociados a infección grave por VSR". "El 78% de los internados tenía hermanos o convivientes menores de 10 años y el 73% de ellos tenía mamá con estudios primarios incompletos", sostiene la investigación.

Botnia anunció que inaugurará su planta en el tercer trimestre del año
Será “en la segunda mitad” de ese período, según afirmaron los directivos de la compañía finesa en rueda de prensa. Además, ratificaron la construcción en Fray Bentos y descartaron la posibilidad de una relocalización, como piden los asambleístas entrerrianos.

Botnia anunció que inaugurará su planta en el tercer trimestre del añoSerá “en la segunda mitad” de ese período, según afirmaron los directivos de la compañía finesa en rueda de prensa. Además, ratificaron la construcción en Fray Bentos y descartaron la posibilidad de una relocalización, como piden los asambleístas entrerrianos.
La compañía finesa Botnia anunció hoy en Montevideo que inaugurará "en la segunda mitad del tercer trimestre" del año en curso la planta pastera que construye en la ciudad uruguaya de Fray Bentos y proporcionó detalles de la serie de pruebas hidráulicas que iniciará en los próximos días. El anuncio fue hecho por directivos de la empresa en rueda de prensa, donde quedó expresada la inviabilidad de que la planta pueda ser relocalizada, como es el deseo de los asambleístas entrerrianos que mantienen cortes de rutas binacionales como protesta. Según estimaciones de los técnicos de Botnia, "entre finales de agosto y principio de setiembre" la planta "quedará en condiciones como para iniciar la producción" que, en su máxima expresión, llegará al millón de toneladas de pasta de celulosa al año. La primera etapa de pruebas, según se anunció, seráde "inspecciones y verificación de las instalaciones", sin que se utilicen químicos, "algo que recién ocurrirá cuando la planta comience a producir". "Se harán verificaciones mecánicas sin fluidos y pruebas hidráulicas. Se utilizará el agua del río Uruguay, pero será retornada tal cual se extrajo", explicaron los técnicos. Especificaron que "se realizarán 8 pruebas" y agregaron que "sólo 2 tendrán efectos" notorios, en un caso humo y en otro sonidos "menores". Sobre el agua por utilizar del río Uruguay se indicó que "será fría, luego caliente y vapor, que se devolverá al río por los drenajes pluviales de la obra". "Se dispondrá de 30 megavatios de energía, agua y fuel-oil para poner en funcionamiento las calderas auxiliares", indicaron los técnicos. Según la información oficial, la obra cuenta al mes en curso con 7.853 obreros, sumando a los subcontratistas.

DENUNCIA AL MONOPOLIO ARGENTINO DENTRO DEL GOBIERNO DE CORDOBA
Arcor tiene un edificio donde se juntan los grandes, el mismo tiene 12 pisos y esta ubicado en el Boulevar Chacabuco 1161 del Barrio Nueva Córdoba a ( 1 ) una cuadra de la Casa de Gobierno Provincial.
Esta empresa a comprado a las siguientes empresas de trayectoria en la Argentina como ser:
LÍA ( galletas y conservas de frutas con la segunda marca que es Versalles), BAGLEY ( galletas unicamente en fechas festivas hacen budines y Pan Dulces), LA CAMPAGÑOLA ( conservas de frutas, línea roja " tomates peritas, salsas etc", mermeladas y atúnes en conserva de aceites y naturales, con distintos mariscos, moluscos y frutos de mar ), y esta a punto de comprar en el corriente año La Virginia ( café y Té ), te das cuenta que esta comprando para que sea único en el mercado, haciendo monopolio en el mercado interno y externo, por eso lo de tantos Consulados para poder hacer gestiones vía al exterior.
Posee un puerto propio en la Ciudad de Rosario, ahorrandose millones de dólares en transporte terrestre y aéreos, tiene aproximadamente 100 fábricas en todo el país y el exterior, con un Nro. de empleados alrededor de 25.000.
En dicho edificio estan los Consulados de Finlandia, Suecia: que son manejados por una sola persona a su cargo La Arquitecta Lilía María Pagani, e Inglaterra: manejado por el Dr. Fulvio Rafael Pagani. Todos responden al Presidente de la empresa Luis Pagani ( hermanos de los Consules mencionados anteriormente )
Estos consules estan puestos políticamente por el Gobierno de la Provincia de Córdoba ( Dr. Jose Manuel De La Sota ) y estan a cargo de la Consul General que es de Uruguay, donde la Fundación Arroyo Verde ha pedido el apartamiento de dicha Consul.

Botnia anunciará formalmente el inicio de una serie de pruebas, que incluyen la toma de agua del río Uruguay para testear el funcionamiento de las cañerías.

La obra civil se encuentra en una fase de desarrollo del 85%, en tanto que la obra correspondiente a la planta electromecánica (montaje) alcanza al 45%. La empresa finlandesa planea que su planta comience a funcionar este año. La mayoría de los contratos de los más de cuatro mil trabajadores que construyen la pastera vence el 30 de septiembre, por lo que se espera que la inauguración sea por esa fecha. La empresa finlandesa Botnia presentará el lunes en Montevideo un informe sobre su cronograma de pruebas para la verificación del proceso de construcción de la planta de celulosa de Fray Bentos, que empezará a funcionar este año. Fuentes de la empresa, citadas por la agencia ANSA, dijeron que se anunciará oficialmente "la secuencia de pruebas" previas a la puesta en marcha de la planta, que abarcará desde el funcionamiento de las calderas a la evaluación de los sistemas eléctricos. También se tomará agua del río para hacer pruebas de cañerías y de los sistemas hidráulicos. El diario ’La República’, en tanto, adelantó que de acuerdo al cronograma de las obras, octubre sería el mes de la instalación y del funcionamiento de la pastera, aunque la empresa se ha negado a fijar la fecha exacta. La mayoría de los 4.300 trabajadores que construyen la planta tienen fijado el 30 de septiembre para los vencimientos de sus contratos.




El gobierno español procurará "dejar de lado" en una primera etapa las diferencias más profundas que mantienen Argentina y Uruguay en torno del conflicto de las papeleras para poder reiniciar entre las partes durante la cita prevista a mediados de abril en Madrid de la que podría participar el rey Juan Carlos. Los preparativos para la reunión del 18 y 19 de abril en la capital ibérica formaron parte del temario de la entrevista que esta mañana mantuvieron el presidente Néstor Kirchner y el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, con el embajador de España en Buenos Aires, Rafael Estrella Pedrosa. "En esta reunión se va a iniciar un diálogo. Lo importante es que dos países que son hermanos mantengan un diálogo que sea constante sobre todo para buscar soluciones para el conflicto, para garantizar la protección del medio ambiente en esa zona y para poder trabajar juntos los dos países y los dos presidentes", sostuvo el diplomático. A instancias del rey Juan Carlos, el gobierno español está actuando para facilitar la reanudación de las conversaciones entre los gobiernos de Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez por el diferendo derivado de los efectos contaminantes que pueda provocar la instalación de la pastera Botnia en la margen oriental del río Uruguay, cuya jurisdicción es compartida. Viaja Taiana. El monarca español ha encomendado al embajador Juan Antonio Yánez-Barnuevo que haga gestiones tendientes a acercar a las partes y se ha anunciado oficialmente una cita para mediados de abril, donde por la Argentina está prevista la asistencia del jefe de Gabinete y del canciller Jorge Taiana. Tras la reunión con Kirchner, el representante diplomático en Buenos Aires no descartó que pueda participar del encuentro el rey Juan Carlos: "Eso lo vamos a ir viendo en los próximos días", sostuvo- pero confirmó que "por ahora" no está previsto la presencia de los presidentes argentino y uruguayo. En declaraciones a periodistas acreditados en Casa Rosada, Estrella remarcó con vistas a la cita en Madrid que "todo diálogo tiene que ser abierto" y agregó que ello "significa que hay un primer momento donde cada parte expone lo que son sus líneas rojas y sus puntos de desacuerdo". Postergar lo más conflictivo. "A partir de ahí, si existe como se ha dicho claramente una voluntad de diálogo, los puntos que son de profundo desacuerdo, sin renunciar a ellos, se dejan al lado y entonces se empieza a dialogar sobre cómo generar un clima de entendimiento que permita abordar los problemas de fondo", añadió. A pesar de anticipar la dinámica que se seguiría para permitir la reanudación del diálogo entre Argentina y Uruguay que está suspendido desde hace un año, el embajador dijo desconocer si se está trabajando en un temario consensuado para permitir que el encuentro en la capital española sea exitoso. "Ustedes saben que los embajadores en Uruguay y Argentina no somos parte del proceso precisamente para preservar nuestra condición de embajadores ante cada uno de los dos países" que mantienen el diferendo, se excusó. El encuentro entre Kirchner, Fernández y el embajador español duró aproximadamente una hora.


CARTA AL MINISTRO DE SALUD DE LA NACIÓN
La Asamblea pedirá el estudio de salud de la población de Gualeguaychú
10:32 La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú le pedirá formalmente al ministerio de Salud de la Nación la realización de un estudio general sobre la población de Gualeguaychú, para conocer el estado de salud antes de que eventualmente comience a funcionar la papelera de Botnia.

La carta que pide este estudio y expresa las razones del mismo, será enviada al Ministro de Salud y Ambiente de la Nación, Dr. Ginés González García.El autor del proyecto es el médico Adolfo Weimberg, quien dialogó con RADIO MAXIMA y dijo que no hay estudios que digan que las enfermedades se incrementan en una ciudad con una fábrica pastera. “A ese tipo de estudio es a donde tenemos que apuntar”.Weimberg aseguró que “este trabajo debe hacerlo el Ministerio de salud de la Nación que tiene expertos epidemiólogos que son los que tienen que hacer el diseño; el relevamiento de datos pueden hacerlo estudiantes de medicina”.Asimismo, el asambleísta comentó que “los recursos humanos están, no es algo caro. Es simplemente tomar a decisión de hacerlo”.Si hay un estudio que demuestre el incremento de las enfermedades por causa de las pasteras, “va a haber una ola de juicios”, según opinó Weimberg; quien además, explicó que cada persona a la que le aparezca asma le va a hacer juicio a la fábrica porque hay un estudio que demuestra el efecto.Finalmente, el médico sostuvo que en estas instancias “hay que empezar a hacer cosas para defendernos”.A continuación, RADIO MAXIMA te presenta la carta dirigida al doctor Ginés González García. ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL GUALEGUAYCHÚ25 De Mayo 734 TE 54 3446 43-2643 / 42-7989Gualeguaychú - Entre Ríos - Argentinae-mail: acambientalgchu@yahoo.com.arSan José de Gualeguaychú, 26 de Marzo de 2007Sr. Ministro de Salud y Ambiente de la NaciónDr. Ginés González GarcíaS / DDe nuestra mayor consideración:La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú le solicita que, se realice un estudio epidemiológico de los pobladores de la región comprendida en un radio de 100 km. de la fábrica de pasta de celulosa Botnia, dentro del territorio argentino, y el posterior seguimiento en el tiempo de la salud de la población.Argumentos:-Según lo manifestó nuestro Presidente esta es una “CAUSA NACIONAL” además cito en uno de sus discursos un informe del Banco Mundial del año 1992:Sobre el traslado al sur de las industrias contaminantes. Dijo Summers: “Entre nosotros, ¿no debería el Banco Mundial alentar una mayor transferencia de industrias sucias al Tercer Mundo? Numerosos países se encuentran muy limpios, por lo que sería lógico que recibieran industrias sucias (...) Una cierta cantidad de contaminación debería ser realizada en países con costos más bajos, con menores salarios, por lo que las indemnizaciones a pagar por los daños serán también más bajas que en los países desarrollados. Creo que la lógica económica que existe en la exportación de un cargamento de basura tóxica a un país con salarios más bajos es impecable y debemos tenerla en cuenta. Las sustancias cancerígenas tardan muchos años en producir sus efectos, por lo que esto sería mucho menos llamativo en los países con una expectativa de vida baja, es decir, en los países pobres donde la gente se muere antes de que el cáncer tenga tiempo de aparecer”.- Por qué un área de 100 km?. Para establecer relación entre la distancia y las patologías que podrían detectarse. (Ciudades comprendidas: Gualeguaychú 26 km, Colon 98 km, Concepción del Uruguay 71 km, Urdinarrain 75 km, Larroque 70 km y Gualeguay 98km)ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTALGUALEGUAYCHÚ25 De Mayo 734 TE 54 3446 43-2643 / 42-7989Gualeguaychú - Entre Ríos - Argentinae-mail: acambientalgchu@yahoo.co-No hay hasta la actualidad publicaciones científicas que demuestren los efectos sobre poblaciones que producen estos emprendimientos. Si son conocidos los efectos de los contaminantes que estas emanan en el hombre.-Si es que la planta productora de celulosa llegara a funcionar, detectar los cambios que se pudieran producir en la salud de la población lo más tempranamente posible.-La misma realización de un estudio epidemiológico, con el mayor de los rigores científicos, sería un obstáculo más a la puesta en marcha de la pastera, ya que al demostrar el daño que seguramente produce esta industria, recibiría presiones de industrias similares y accionistas, ante el las futuras demandas legales.Quedamos a la espera de una respuesta favorable del Ministerio que Ud. conduce y dispuestos a mantener una reunión para discutir la propuesta, si lo considera necesario.Si otro particular, lo saludamos con la mayor cordialidad.ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE GUALEGUAYCHU
FUNDACION ARROYO VERDE - CORDOBA - ARGENTINA

Les transmitimos los documentos que llegan a nuestra casilla de correo endefensadevtelopez@hotmail.com

1-Gualeguaychú/ documento de la asamblea
2-CUENCA DEL RIO RECONQUISTA/invitación,
3-COMISION DE VECINOS DE ESQUEL/documento.
4-QUILMES UNIDO/documento.
5-Proto Comuna Caballito.
6-El Eternauta/ cuento.

El documento fue leído en el medio del río Uruguay, frente a la construcción de la pastera de Botnia, en una actividad náutica realizada por la Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú en el día de hoy, domingo 25 de marzo del 2007.Texto completo."Desde nuestras orillas, lo único que se ve, es como la agresiónsigue creciendo y nuevamente nos vemos obligados a retomar el derecho a defender la soberanía que los que nos representan parecen no asumir. Cuando la empresa finlandesa, a través de su vocero, Tabaré Vázquez dice que no se va a trasladar (usando un viejo ardid hitleriano de enfurecer a las masas contra un falso enemigo) logra su deliberado objetivo de enfrentar al pueblo de Fray Bentos, lugar estratégicamente elegido para hacer las declaraciones, con el de Gualeguaychú. Mientras tanto su aliado, Finlandia sigue dando forma al Holocausto que va a terminar con nosotros y los fraybentinos transformando esta zona en un desierto lleno de peste que trae la industria contaminante. Pero Menguele redobla su apuesta y dice que no va a negociar con los puentes cortados que es la única defensa legal (avalada por LaHaya) que hemos podido ejercer. A todo esto le decimos:Explique a sus súbditos (por que así los trata se hace el que los protege y los lleva nuevamente a un punto sin retorno) que se está apropiando de parte del territorio argentino y de un bien nuestro, EL AGUA y que nunca le dimos autorización ni se la daremos para que lo haga. Explique a sus súbditos que SÍ le prestamos y/o vendemos otros bienes que son nuestros o pasan por nuestro territorio, fibra óptica, gas, mercaderías, TURISTAS, etc. Explíqueles también que nosotros, como todo pueblo digno, si algún día, la agresión psicológica a la que estamos siendo sometidos, se transforma en lo que nos están anunciando para agosto, EXIGIREMOS a nuestros representantes que echen mano atodos estos recursos para contestar semejante agresión. Tenemos la sensación de que, junto con el pueblo fraybentino, somos parte de una negociación entre los gobiernos del MERCOSUR y el ALCA, si ud. quiere ser parte del ALCA dígaselo a su pueblo con claridad, en vez de usarnos a nosotros para pelearse con el MERCOSUR. A los piratas finlandeses les anunciamos: Que requerimos a nuestras autoridades que hagan un relevamiento del estado actual de salud (previo al funcionamiento de la planta) de las poblaciones a 100 km a la redonda de la pastera para poder comparar con mediciones posteriores cuidando todos los requisitos para que tenga rigor científico y sirva como LIDING CASE en tribunales internacionales parafuturos juicios a pasteras de similares características. No vaya a ser que sus socios y/o competidores del resto del mundo logren que se trasladen ante la amenaza del colapso de la industria pastera. Aprovechamos la oportunidad para manifestarle a Nuestros representantes que estamos convencidos de que la pastera Nunca va a funcionar, y que ellos son los responsables de salir al cruce de declaraciones petardistas de los cipayos de Finlandia y que también serán ellos los encargados de Frenar la agresión antes de que se produzca. Esto es una causa nacional, como lo dijo el presidente, una potencia extranjera se quiere apropiar de nuestro territorio y de nuestros recursos económicos. Como lo hicieron con las Malvinas, el Beagle, los hielos continentales, etc; no permitamos que nos siganviolando, o se defiende el territorio o se esta del lado de Finlandia, parece ser que cierta prensa no lo entiende y pretende que regalemos un pedazo de nuestro País a unos gringos para que hagan un buen negocio a costa de condenar una población a la miseria económica terminando con sus mayores fuentes de ingresos, el turismo y la producción agraria, no les importa que un puñado de compatriotas que les tocó en suerte nacer un lugar precioso, pujante, verde y que hicieron de esto un estilo de vida tengan que padecer el deterioro de su salud y su economía a causa de un negocio, que ni siquiera les trae beneficio alguno Agradecemos desde ya a la prensa Patriota que colabora en la difusión de esta causa y repudiamos a algunos cipayos que defienden al Imperio en contra de los pobladores argentinos y uruguayos.
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA.
MEDIO AMBIENTE
CUENCA DEL RIO RECONQUISTA
Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Invitamos a Ud a la exposición - charla–debate sobre medio ambiente

- Cuenca Río Reconquista –

- Basurales –
Y otras problemáticas que preocupan a nuestra región.
Se llevará a cabo el día 13 de abril a las 19.30 hs.
en la Sociedad Cosmopolita de Hurlingham
Guemes 1647 - Hurlingham
INVITA:
Agrupación Integración Vecinal de Hurlingham
Con la participación de La Asamblea Delta y Río de la Plata


La bandera estadounidense parece tener una estrella mas... es unestado nuevo, el estado mas austral del mundo (situado sobre la minade Esquel, Pcia del Chubut, Argentina) Para quienes no estén altanto, seresume:Existe una mina de oro y plata en Esquel que debe ser trabajada acielo abierto.Hay una multinacional con sede en USA, que estainteresada en explotarla, prometiendo trabajo para 300 obreros. Ungrupo de vecinos conscientes y preocupados por el ambiente, yaque el oro debeser separado mediante cianuro y la plata mediantearsénico venenos potentes si los hay) y temiendo por lainfiltraciónde residuos a ríos y napas de agua decidió agruparse en Asambleaparaimpedir la instalación de tal mina.Mediante protestas pacificas lograron el plebiscito Mina si... Minano.La citada multinacional ofreció asados, zapatillas y montones deregalos para convencer a la gente que votaran por el si... al mejorestilo de otras épocas. Los habitantes comieron losasados,aceptaron las zapatillas y otros regalos y fueron a votar.Voto el 75% del padrón municipal, cifra de presentismo no alcanzadaen ninguna otra elección.No a la Mina obtuvo 81% de los sufragios, con lo cual no debióhaberse hablado más del tema."Un pueblo que no se vende no puede ser comprado", dijo enelprograma un habitante de Esquel, pero siempre hay un pero, losdólares pesan y más cuando son muchos... y hay para repartir entrepolíticos ysindicalistas corruptos.Resulta que ahora losdirigentes de la Asamblea Vecinal han empezadoa recibir amenazas de muerte, departe de patoteros de la UOCRArecién llegados de Buenos Aires que portan armas. Entonces, loshabitantes de Esquel se han comenzado a hacerpreguntas acerca de que intereses han tocado. Y de lainvestigación resulta que:1) La empresa ha presentado un plande trabajos que pretendeextraer de la mina el equivalente en oro a 2.500.000.000 dedólaresen 10 anos (si, dos mil quinientos millones de dólares)sin contar lo extraído en plata.2) Sucede también que una ley sancionada por Carlos S. Menem y su corrupto Congreso Nacional dice que elEstado Nacional no puedeexplotar las riquezas del subsuelo sino porintermedio de empresas privadas a las que cobrara un único canonequivalente a un máximo del 3% del valor del metal extraído en bocade mina (el cual es mas bajo que el precio internacional delmetal).3) Eso, tal como esta, y haciendo números redondos, suponiendoque el valor del oro extraído en boca de mina fuera de 2000millonesen 10 anos, le dejaría al Estado, o sea a nosotros, 60 millones dedólares. Pero como la Ley Nacional dice que se cobrara un canon del3%comomáximo, la Ley del Chubut establecióun máximo del 2%, o seaque en vez de 60 millones esto se reduce a 40 millones.4) Pero, hay otra Ley Nacional establecida por nuestrosprecarios y patrióticos representantes del pueblo. Esta ley dice quepara favorecer las exportaciones realizadas desde puertos de laPatagonia, el Estado Nacional, o sea nosotros, retribuirá con un 5%del valor de tales exportaciones a las empresas que las realicen.O sea que la susodicha multinacional yankee exportara en diez anos,desde puertos patagónicos, 2.500 millones de dólares (estos si aprecio internacional) con lo cual el Estado Nacional, oseanosotros, deberemos retribuirles con 125 millones de dólares.5) 125 millones que pagaremos deimpuestos los maestros,loscarpinteros, los comerciantes, los plomeros, los electricistas, loslustrabotas, los lavacopas, empleados rasos públicos yprivados,etc. ARGENTINOS; menos 40 millones que recibirá la Provincia deChubut.SIGNIFICA QUE: VAMOS A PAGARLES 85 MILLONES DE DOLARES PARA QUEELLOS SE LLEVEN 2500 MILLONES DE DOLARES EN ORO. UN ARTICULO EN UNDIARIO NORTEAMERICANO TITULABA: " LA RESISTENCIA DE UNPUEBLO IMPIDEEL DESARROLLO MINERO DE ARGENTINA".POR FAVOR, DE VERDAD, POR FAVOR PEDIMOS SI TODAVIA QUIEREN COLGARSEUNA CINTA CELESTE Y BLANCA EN LA SOLAPAUN PAR DE VECES AL ANO...ENTONCES HAGAN CIRCULARESTA CARTA.COMISION DE VECINOS DE ESQUEL.
QUILMES UNIDO
COMUNICADO DE PRENSA

QUILMES UNIDO es una Asamblea de Vecinos que nace por la notable falta de planificación y ausencia de control del Gobierno Municipal en materia de construcción de edificios de altura en la ciudad.
Esta Asamblea, nació el día 24 de Enero de 2007, celebrándose la primera reunión en la Plaza Abierta del Supermercado sito en la calle H. Primo entre Lavalle y Moreno. La misma, no persigue fines políticos partidarios, económicos, y respeta la libertad de cultos.




FUNDACION ARROYO VERDE - CORDOBA-ARGENTINA

SUMATE A LA LUCHA DE GUALEGUAYCHU, POR TIERRA Y POR AGUA !!!!!
NO FALTES!!!!!
NECESITAMOS ESTAR TODOS UNIDOS PARA DEMOSTRARLE AL MUNDO QUE

"NO QUEREMOS PASTERAS SOBRE EL RIO URUGUAY!!!"

INVITA A TUS AMIGOS !!!!!!!
Nota: colectivos desde la ciudad al Ñandubayzal y entrada gratis- consultá horarios al Tel 42 79 89


FUNDACION ARROYO VERDE - CORDOBA - ARGENTINA