martes, 14 de julio de 2009

ONG URUGUAYA EXIGE CERRAR LA PASTERA BOTNIA


Esta es la voz oficial de la RED URUGUAYA CONTRA LAS FÁBRICAS DE CELULOSA Y LAS PLANTACIONES DE MONOCULTIVOS DE EUCALIPTOS que emite la siguiente declaración:
1- Ante la situación alarmante que se produjo en el día de hoy en la planta de Botnia en Fray Bentos
2 - Ante la reiteración ya cada vez en menos tiempo de liberación a la atmósfera de contaminantes y ahora al rio también
3- Ante la posibilidad de unificar la lucha de los pueblos oriental y entrerriano para expulsar este monstruo de la muerte

DECLARA

Su mas firme rechazo al funcionamiento de este megaemprendimiento que lo único que ha traido a la región es desolación en trabajo y ahora en forma persistente la contaminación
Urge a las autoridades tomar cartas en el asunto vista la gravedad de la situación planteada
Declarar a Botnia y a las proyectadas megaempresas de la muerte y la desolación que vienen a clavar sus garras en nuestro territorio, AJENAS A LOS INTERESES DE NUESTRO PUEBLO

Y EXIGE LA INMEDIATA EXPULSIÓN DE NUESTRO TERRITORIO ANTES QUE SEA DEMASIADO TARDE PARA LAMENTARNOS COMO PUEBLO Y NACIÓN

Por la Red firman Andrea Techeira y Alejandro Banegas Saprisa
LA PANDEMIA DEL RIO URUGUAY
BOTNIA SI CONTAMINA: HUMO, MAL OLOR Y MANCHAS
Durante la mañana del sábado la pastera Botnia volvió a contaminar el río, y aire de la zona del río Uruguay. El episodio fue fotografiado y filmado por centenares de fraybentinos y gualeguaychuenses desde el puente Gral. San Martín. VER. VIDEO// PASTERAS

Durante cuatro horas de la mañana de este sábado, la planta de Botnia llenó de humo y malos olores toda la zona del puente Gral. San Martín. En tanto, desde la tarde del viernes se comenzaba a percibir el fuerte olor a azufre.
Los farybentinos y gualeguaychuenses se juntaron en el puente internacional para tomar fotografías y filmaciones y así denunciar ante el mundo la grave contaminación que esta la empresa finlandesa esta causando en la zona del río Uruguay. Este grave episodio, evidencia lo que hace 6 años viene denunciando la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú. Hasta el cierre de esta edición, no se conocían declaraciones de autoridades argentinas ni uruguayas, quienes son las responsables de que Botnia esta violando las normas ambientales de nuestra región. Tampoco la empresa salió a explicar el hecho. Técnicos del área de Medio Ambiente de la Municipalidad de Gualeguaychú realizaron tomas para muestreos tanto en la tarde del viernes como en la mañana de este sábado.
El humo, dijeron los asambleístas, fue observado primeramente desde Arroyo Verde, desde el paraje que se convirtió en el emblema de protesta de argentinos y uruguayos por la defensa del Medio Ambiente y contra la instalación de la pastera finlandesa Botnia.
Redacción Ipodagua.com.ar
................................................................................................................................
Para ver más fotos: www.noalaspapeleras.com.ar


ESTE SÁBADO 11 de julio de 2009
BOTNIA TAPÓ DE HUMO EL PUENTE INTERNACIONAL DURANTE CUATRO HORAS Y CONTAMINÓ CON EMISIONES DE AZUFRE

Se produjo desde las primeras horas de este sábado. La contaminación diaria del aire y del río se hizo otra vez visible y escandalosa.

La planta de Botnia en Fray Bentos y el puente internacional General San Martín se taparon de humo desde la mañana y durante varias horas, al tiempo que desde la tarde del viernes se percibió en la zona un fuerte olor a azufre, en otro episodio de evidente contaminación del aire en la región.El asambleísta Guillermo Bonzón confirmó a RADIO MÁXIMA que antes de las 8 de la mañana comenzó a notarse la densa nube de humo.Relató que junto a otros asambleístas llegó al puente y pudo comprobar que desde allì no se podía ver la planta industrial, y verificó el fuerte olor a azufre.Por otra parte, RADIO MÁXIMA pudo confirmar que los técnicos de Vigilancia Ambiental, del área de Medio Ambiente de la Municipalidad de Gualeguaychú realizaron tomas para muestreos tanto en la tarde del viernes como en la mañana de este sábado.*”ES IMPRESIONANTE, YO NUNCA HABÍA VISTO UNA COSA IGUAL”La asambleísta Isabel Nievas dijo en RADIO MÁXIMA al referirse al nuevo episodio de contaminación en Botnia que “nunca había visto algo así”.*TAMBIÉN SE OBSERVARON REFLUJOS EN EL RÍOLa asambleísta Lylian Melnik confirmó que además del humo y el olor, se observaron reflujos en el río Uruguay.Precisó que aparecieron estelas blancas que salían desde la planta.

Fuente: www.maximaonline.com.ar

VOLANTEAN FRAY BENTOS DENUNCIANDO LA REALIDAD DE MISERIA QUE LES DEJÓ BOTNIA
POR PRIMERA VEZ APARECEN EN FRAY BENTOS PANFLETOS CONTRA BOTNIASe empiezan a escuchar las voces cada vez más fuertemente! - Lo firman “Vecinos autoconvocados de Fray Bentos”27/06/2009Texto del volante :VECINO/A: ES HORA QUE A UN AÑO Y MEDIO DE LA PUESTA EN MARCHA DE BOTNIA HABLEMOS DE LO QUE REALMENTE PASA.NOS PROMETIERON EL ORO Y EL MORO, PERO LA REALIDAD ES LA SIGUIENTE: - Desocupación: Tenemos el doble de desocupación de la media del país, 14% - Antes era así? Nooo !!!! - El turismo: Nos generaba cinco veces más de empleos de lo que genera actualmente Botnia (1500 personas del turismo antes de Botnia, contra 30 puestos de trabajo actuales de gente de Fray Bentos). Ahora el turismo no existe, y si no veamos Las Cañas y cuántos trabajamos en la actualidad?- Monocultivo Forestal: Los rionegrenses y los uruguayos en general, cuántos subsidios hemos recibido para fomentar el trabajo? Ninguno.Cuántas exoneraciones impositivas (No pago de impuestos ) nos han dado ?Ninguna, nosotros ciudadanos simples pagamos más contribución inmobiliaria que estas grandes multinacionales y si nos atrasamos nos matan con las multas y recargos.No olvidemos que todos los uruguayos con nuestros impuestos hemos aportado a las forestales U$S 450.000.000 hasta el año 2003. Cuántos proyectos productivos sustentables en el tiempo y con más mano de obra hubiéramos podido realizar?, muchísimos y dedicándonos simplemente a producir alimentos.- Qué intereses tienen nuestros gobernantes en apoyar proyectos como los de Botnia, Ence (ahora Stora Enzo / Arauco) ? - Porqué se tapan todos los desastres que se están produciendo tanto en los campos como en el río Uruguay ?, los efluentes contaminantes que tira Botnia en el río Uruguay lo vemos permanentemente, el olor contaminante que percibimos reiteradamente y que nos provoca bastantes problemas y que ya vemos los casos de alergia, problemas respiratorios, etc., ( creemos que la mutualista y MSP local ya tendrían que estar alerta y hablar de lo que pasa ) Llegó la hora de desconfiar, no le parece ? - Rescatemos nuestra dignidad, no a este Uruguay Productivo, no a la contaminación, no a la entrega de nuestros recursos naturales, sí al derecho a una vida digna y a un Uruguay Sustentable para todos. VECINOS AUTOCONVOCADOS DE FRAY BENTOSJUNIO DE 2009
EN FRAY BENTOS
LA FINLANDESA KEMIRA ARMÓ UNA ISLA QUÍMICA DENTRO DE LA PLANTA DE BOTNIA

Las mentiras finlandesas comienzan a ser innegables.

El gobierno uruguayo no sabe dónde está parado. Todo por unos pocos puestos de trabajo.






REPRODUCIMOS EL ARTÍCULO DEL DIARIO EL PAÍS, DE MONTEVIDEO.Su filial local ha invertido US$ 120 millones en las cuatro plantas químicas del complejo industrial instalado en el predio de BotniaUna "isla química" que tiene cuatro plantasSe subcontrata a Andritz, una firma finesa proveedora de maquinaria, para efectuar el mantenimiento de los equipos de alta tecnologíaHace tres años junto a la planta de Botnia en Fray Bentos se instaló otra fábrica de origen finlandés, Kemira Uruguay, que se dedica a la producción de sustancias químicas para el blanqueo de la celulosa. Su casa matriz se encuentra en Helsinki, y cotiza en la bolsa de la capital finlandesa. A nivel global basa su actividad en tres grandes segmentos: productos para la industria de la celulosa y el papel; productos para el tratamiento y la potabilización de aguas residuales municipales e industriales; y productos que optimizan la rentabilidad de la industria del petróleo y la minería. Esta compañía, que desarrolla actividades en unos cuarenta países y cuenta con más de 9.000 empleados, facturó 2.800 millones de euros el año pasado. Para conocer en detalle la inversión de la filial local, ECONOMIA & MERCADO dialogó con el ingeniero uruguayo Pedro Cirillo, director ejecutivo de la empresa. A continuación se publica un resumen de la entrevista. -¿En qué países latinoamericanos opera Kemira? -Kemira tiene su sede regional en San Pablo (Brasil) y fabrica sustancias químicas para la producción de papel y celulosa en Argentina, Brasil y Uruguay, así como para el tratamiento de aguas y para la industria del petróleo y minería sólo en Brasil. También está presente a través de oficinas de ventas en Chile, Colombia y Venezuela. La facturación anual de la empresa en América Latina es del orden de los 100 millones de euros. -¿Qué actividades desarrolla Kemira Uruguay? -Su planta ubicada dentro de la Zona Franca de Botnia en Fray Bentos surgió de un acuerdo estratégico entre las dos empresas finlandesas para la construcción de un complejo industrial, que ocupa unas siete hectáreas. La denominada "isla química" está compuesta por cuatro plantas que producen sustancias químicas para las distintas etapas del procesamiento de pasta de celulosa. El costo total de esta inversión fue de unos US$ 120 millones y, actualmente, factura unos US$ 40-50 millones por año. -¿En qué consiste la producción de cada una de las plantas? -Una de ellas genera 30 toneladas diarias de dióxido de cloro, que consume la planta de Botnia en su totalidad. El dióxido de cloro es un producto clave en el blanqueo de la celulosa y sustituye al empleo del cloro que tiene efectos ambientales adversos, por lo cual ha dejado de ser utilizado en la mayoría de los países. La segunda planta, diseñada con tecnología propia de Kemira en Finlandia, produce clorato de sodio, que no es consumido directamente por la celulosa, sino que se utiliza para generar el dióxido de cloro. Cuenta con una capacidad de 60.000 toneladas anuales, de las cuales una cuarta parte se destina a las necesidades de Botnia y el resto de la producción se exporta a Sudamérica y Europa. En la tercera planta, también construida en base a tecnología de la empresa, se obtienen unas 15.000 toneladas anuales de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), que actúa como un blanqueador de la celulosa, de las cuales Botnia consume unas 8.000 toneladas. Estas tres plantas son las únicas de este tipo en Uruguay. Finalmente, hay una cuarta planta que genera oxígeno y nitrógeno. Considerada una isla dentro de la "isla química", posee una capacidad de producción de 65.000 toneladas por año de oxígeno. Fue diseñada y construida por Praxair, una compañía estadounidense con cien años de trayectoria, que está asociada con Kemira en este proyecto. Si bien la planta es operada directamente por personal uruguayo de Praxair, nuestra empresa es responsable ante Botnia por el suministro permanente de oxígeno a través de un gasoducto. Los excedentes de oxígeno y nitrógeno en estado líquido se almacenan en tanques para su posterior venta en el mercado. -¿De qué modo se manejan esos enormes volúmenes de productos químicos? -La empresa ha desarrollado un área logística, llamada la "quinta planta", para el manejo de los distintos productos químicos que se exportan y de unos veinte productos necesarios para los procesos de fabricación que se deben importar. Se compran anualmente unas 100.000 toneladas de sustancias químicas que nos llegan por vía marítima, fluvial o terrestre. -¿Cuántas personas trabajan en el complejo industrial de Kemira Uruguay? -La empresa cuenta actualmente con 62 empleados, en su gran mayoría uruguayos, quienes trabajan en turnos rotativos dado el régimen de procesos continuos del complejo industrial. Además, Kemira Uruguay genera unos 40 puestos de trabajo indirecto en las áreas de mantenimiento, manejo de los contenedores, etc., sin contar a los transportistas. Sinergia -¿Por qué se construyó el complejo industrial de Kemira dentro del predio de Botnia? -Desde hace unos quince años, muchas empresas prefieren tercerizar algunas funciones de la cadena de producción de la celulosa. La ventaja principal de estar instalados dentro de la Zona Franca de Botnia es que Kemira Uruguay le asegura el suministro de los productos químicos necesarios para el procesamiento de la celulosa, sobre todo del dióxido de cloro, el peróxido de hidrógeno y el oxígeno que son enviados por cañería a la planta de Botnia, eliminando todos los riesgos implícitos en el transporte. Así es que nuestros precios son muy competitivos porque se evitan los costos de flete. Además, nuestra producción utiliza los recursos generados dentro de la planta de celulosa, tales como energía eléctrica, vapor, agua y otros. -¿Pertenece Kemira a Metsa Botnia de Finlandia? -No. Son dos firmas totalmente independientes. No obstante ello, existe una gran sinergia en el proyecto de Botnia en Fray Bentos, ya que es muy estrecho el vínculo entre ambas empresas. El personal de Kemira y de Botnia comparte la sala de control, utiliza los mismos laboratorios, cantina, vestuarios, etc. Ambas empresas subcontratan a Andritz Uruguay, una compañía proveedora de maquinaria también de origen finlandés, para efectuar el mantenimiento de los equipos de todo el complejo. Por otra parte, hay un acuerdo por el cual la usina de Botnia, alimentada con biomasa proveniente de los excedentes de celulosa, provee energía a las plantas de Kemira, especialmente a la de clorato de sodio que consume 38 MW por hora, o sea la misma cantidad de electricidad que demanda una ciudad de unos 30.000 habitantes. De no ser así, no se hubiera podido construir una fábrica de clorato de sodio de ese porte en Uruguay. Tratamiento de aguas residuales está en la agenda -¿Si se construyera otra fábrica de pasta de celulosa en el país, ¿podría el complejo industrial de Kemira Uruguay proveer los productos necesarios para esa planta? -Estos proyectos son hechos a medida. El dióxido de cloro, por ejemplo, no se puede transportar y, en consecuencia, una nueva fábrica de procesamiento de la celulosa deberá contar con una planta de dióxido dentro de sus instalaciones. No obstante ello, las actuales plantas de clorato y peróxido de hidrogeno de Kemira Uruguay tienen capacidad suficiente para abastecer otra fábrica de esas características. Sin duda habrá que conversar con los directivos del futuro emprendimiento para encontrar una forma de suministro que aproveche la presencia de Kemira en este país. -¿Cuáles son los proyectos de la empresa en Uruguay? -Aparte de la producción de sustancias químicas para la celulosa, Kemira está interesada en operar a mediano plazo en el tratamiento de aguas residuales, puesto que es líder mundial en ese segmento. No es impensable que en Uruguay se empiece a exigir el reciclaje de los efluentes líquidos provenientes de zonas residenciales que se vierten en las corrientes de agua, como ya es obligatorio en la mayor parte de Europa



Esta realidad va de la mano con todo lo anterior
GLIFOSATO ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡URGENTE!!!!!!!!!!!!
EL COMITE NACIONAL DE ETICA EN LA CIENCIA RECOMENDO CREAR UNA COMISION PARA EVALUAR LOS RIESGOS DEL HERBICIDA DE LA SOJAMarche un estudio urgente sobre el glifosato
El Comité de Etica del Ministerio de Ciencia recomendó la “urgente” creación de una comisión de especialistas para analizar los efectos del herbicida estrella en la industria de la soja. Deberán ser científicos sin vinculación con empresas agroindustriales.
El debate sobre el glifosato subió un peldaño. El Comité Nacional de Etica en la Ciencia y la Tecnología (Cecte) recomendó al ministro del área, Lino Barañao, la “urgente creación” de una comisión interdisciplinaria de especialistas para que se expida sobre los “posibles riesgos” del uso del químico estrella en el modelo actual de la agroindustria local. También pidió que los expertos convocados no tengan vinculación académica o económica (ni pasada ni presente) con empresas del sector. La recomendación del Cecte se produjo como consecuencia del debate que abrió la publicación en Página/12 de la investigación del científico Andrés Carrasco, que confirmó efectos letales del glifosato en embriones anfibios.
SIGUE

"No es posible alimentar al mundo con un producto que sólo se ha probado tres meses en ratas y cuyos análisis de sangre son secretos" Reportaje al Dr. Gilles - Eric Séralini
Tengo 49 años. Nací en Argelia y vivo en Caen (Francia), donde soy catedrático de Biología Molecular. Estoy casado y tengo dos hijos. Me preocupan el medio ambiente y la salud a largo plazo, soy especialista en toxicidad de variedades transgénicas y herbicidas. Soy cristiano.
1.-Es usted un radical de lo natural?
En absoluto, pero mi profesión es la investigación en biología molecular, cómo se hacen los organismos genéticamente modificados (OGM) y qué efectos tienen en la salud cuando los ingerimos.
2.-¿Y?
Sabemos que el cáncer, las enfermedades hormonales, metabólicas, inmunitarias, nerviosas y reproductivas están relacionadas con los agentes químicos que contienen.
"No es posible alimentar al mundo con un producto que sólo se ha probado tres meses en ratas y cuyos análisis de sangre son secretos" Reportaje al Dr. Gilles - Eric Séralini

Tengo 49 años. Nací en Argelia y vivo en Caen (Francia), donde soy catedrático de Biología Molecular. Estoy casado y tengo dos hijos. Me preocupan el medio ambiente y la salud a largo plazo, soy especialista en toxicidad de variedades transgénicas y herbicidas. Soy cristiano.
1.-Es usted un radical de lo natural?
En absoluto, pero mi profesión es la investigación en biología molecular, cómo se hacen los organismos genéticamente modificados (OGM) y qué efectos tienen en la salud cuando los ingerimos.
2.-¿Y?
Sabemos que el cáncer, las enfermedades hormonales, metabólicas, inmunitarias, nerviosas y reproductivas están relacionadas con los agentes químicos que contienen.
3.-¿Cuántos tipos de transgénicos hay?
Soja, maíz, algodón y colza. Las semillas llevan incorporado el veneno para los insectos. Las de maíz y soja contienen Roundup, el mayor herbicida del mundo.
4.-¿Hay muchos alimentos que contengan soja o maíz?
Sí, todos los que contienen por ejemplo azúcar de maíz (sodas, bebidas de cola, pastelería, salsas, bombones, caramelos, chocolate...). Y los animales que nos comemos que han sido alimentados con maíz transgénico (pollo, vaca, conejo, cerdo, leche, huevos...).
5.-¿En qué dosis son peligrosos?
No lo sabemos, porque no se han hecho los test adecuados; sólo sabemos que nos hacen daño a largo plazo. En general, impiden que los órganos y las células funcionen bien.
6.-Pero se han hecho test con ratas.
Sí, pero los resultados son confidenciales.
7.-¡Pero qué dice!
Anormal, ¿verdad?... Hay que pedir a los gobiernos de Europa que hagan públicos estos análisis; y, cuando lo hagan, muchos debates ya no tendrán sentido porque serán evidentes los efectos de los OGM. Yo soy uno de los cuatro expertos que han trabajado para la Unión Europea en el conflicto que se debate en el marco de la Organización Mundial del Comercio entre Estados Unidos y Europa para etiquetar los OGM.
8.-¿Europa es reticente a los OGM?
La UE ha pedido los resultados de las pruebas a las compañías para aceptar o no la comercialización de estos productos, pero las compañías dicen que son confidenciales, cuando según la ley de la UE deberían ser públicos. Ya hemos ganado algún juicio contra Monsanto demostrando los efectos nocivos de los OGM que pudimos analizar.
9.-Cuénteme.
Para saber si los OGM son tóxicos, se hacen los mismos test en todo el planeta; se les da a las ratas dos dosis de maíz transgénico durante tres meses y se les hacen dos análisis de sangre, a las cinco semanas y a los tres meses. Los resultados fueron: aumento de grasa en sangre (del 20% al 40%), de azúcar (10%), desajustes urinarios, problemas de riñones y de hígado, precisamente los órganos de desintoxicación.
10.-Suena fatal.
En España hay 100.000 hectáreas dedicadas al cultivo de maíz transgénico (casi todo en Catalunya), es la puerta de entrada de los OGM a Europa.
11.-Usted también ha realizado investigaciones recientemente.
Sí, sobre los efectos del Roundup (el mayor pesticida del mundo, utilizado en tres cuartos de los transgénicos) en células humanas: directamente las mata.
12.-Eso es grave.
Los expertos pedimos dos años de test sobre animales en laboratorio, tal como se hace con los medicamentos; pero entonces los OGM no son rentables. Hay un gran combate político y económico sobre este tema, y hay que decírselo a la gente: no nos permiten ver esos análisis de sangre ni conseguimos hacer el test más allá de tres meses. Esto es un escándalo escondido por las grandes compañías.
13.-¿Tan poderosas son estas empresas que los gobiernos no pueden detenerlas?
Es el mayor desafío financiero que jamás ha existido. Hay cuatro plantas que alimentan al mundo a nivel intensivo: soja, maíz, arroz y trigo. Las compañías registran patentes sobre las plantas de estos alimentos gracias a los OGM. Quien tenga las patentes y cobre royaltis cada vez que alguien las coma o cultive en el planeta será el rey del mundo; por eso las grandes empresas farmacéuticas han empezado a hacer OGM.
14.-Qué miedo.
Las ocho mayores compañías farmacéuticas son las ocho mayores compañías de pesticidas y de OGM. Monsanto tiene el 80% de la biotecnología del mundo.
15.-¿Y por qué lo permiten los gobiernos?
Hace quince años, todos los gobiernos de los países industrializados apostaron en el desarrollo de la industria de la biotecnología, donde se ha invertido mucho dinero público. Los gobiernos saben que hay problemas con los OGM, pero si consiguen y publican los resultados de los análisis, resultará que todo lo autorizado hasta el momento ha sido un error de graves consecuencias.
16.-... Lo que hundiría cualquier gobierno.
Exacto. Aun así, jamás un OGM ha sido autorizado por los ministros de Medio Ambiente de Europa.
17.-¿Por qué los científicos no presionan?
Ni siquiera uno de cada 10.000 tiene acceso a los datos. Yo hace nueve años que leo todos los informes europeos y americanos de controles sanitarios de OGM, y los únicos que hacen test son las propias compañías.
18.-Usted los hace.
Pocos, son carísimos. Se debería exigir a las compañías que los análisis los realizaran universidades públicas en lugar de las empresas privadas a sueldo de las compañías.
Informacion secreta
Ha venido invitado por la plataforma "Som lo que Sembrem" y dice que urge presionar a los gobiernos a que exijan a las compañías productoras de transgénicos que se hagan públicos los estudios de los efectos que estos alimentos tienen en la salud: "No es posible alimentar al mundo con un producto que sólo se ha probado tres meses en ratas y cuyos análisis de sangre son secretos". ¿Tiene autoridad o es un loco de lo natural?... Preside el consejo científico del Comité de Recherche et d´Information Indépendantes sur le Génie Génétique (Criigen). Durante nueve años trabajó para el Gobierno francés evaluando los efectos de los transgénicos en la salud. Ahora lo hace para la Comisión Europea. www.ecoportal.net
Fuente: La Vanguardia-La Contra (edición impresa. 8/04/09. pág. 56)http://www.lavanguardia.es

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los vuelos de la muerte en tiempos de democoracia.
¡¡¡ LA MUERTE DESDE EL CIELO !!!Tras desperfecto de un avión fumigador
Guichón, 11 de abril 2009Más de 50 terneros murieron y otros 700 bovinos resultaron afectados por un derrame del plaguicida endosulfán desde una avioneta.La aeronave aplicaba el agrotóxico en un campo de soja.El endosulfán es un insecticida sumamente tóxico que persiste en el medio ambiente durante muchos años.Aparte de los 50 vacunos, murieron miles de peces en la Cañada del Horno,ofidios, palomas, teros y pájaros de todo tipo, por lo cual se estimaba que los centros potabilizadores del agua que abastece a la ciudad podían estarcontaminados.Sobre un campo de la Liga del Trabajo del Guichón se realiza una experienciaúnica en el país, denominada Hotel de Terneros donde se crían alrededor de 800 terneros de 11 productores para enfrentar la crisis del déficit hídricodebido a la sequía.Los campos afectados están cerca de zonas pobladas, como es el caso de Mevir II y Barrio Sineu.Si bien esto fue un accidente, el veneno sigue afectando, la soja, sigue cultivandose, Bayer, sigue experimentando, total, el progresismo y su complices blacos y colorados están para servir a los capitales extranjeros, a esas inversiones que en "otros vuelos", hace el presidente, con los PIT-CNT y los empresarios.Y el resto, sigue callandose, ya sea por ignorancia de los efectos de estos productos, o por el chacheo constante de la caída de bolsas, el tema electoral, lo que sea.Al decir de Galeano:"Nos mean, pero dicen llueve". Nosotros aceptamos.Este "Hotel de Terneros", quienes son los dueños? Los terneros del vice presidente Nin Novoa, se alojan en el hotel?No hay frigorificos uruguayos, creo, si quedan no son más de uno o dos, la gran mayoría provienen del Brasil de Lula. Ese Lula, que "el planta perejil" de Mujica, de llegar a ser presidente, seguirá su "revolucionario" ejemplo.Entre tanto, se construyen hoteles para terneros, el ciudadano a pata, sigue sin empleo, sigue engrosando los cantegriles. Se sigue desplazando la gente del campo de un "Uruguay Natural" a las periferias de ciudades y pueblos.El progresismo y sus secuaces, en lugar de viviendas, contruiran cárceles. Más barato sería seguir el ejemplo de Lula, levantar muros. Sí, para la seguridad de los ciudadanos ricos y el turismo, el nuevo "muro de Berlín". Muros democráticos. A gusto de Bush y de su sucesor, Obama.Pero es en Cuba que no hay democracia!!!, ni tampoco niños viviendo en las calles!. Como no hay muros, ni inseguridad en las calles.Mujica llama a "enterrar el odio", es todo amor, el ex-todo. Ahora predica, con los Moon, los obispos, con su nueva religión.El amor de Mujica al campo, lleva a un Uruguay a los tiempos de Darwin, es decir, a un campo más despoblado.El amor de Mujica, lleva a un total de 16 los Clasificadores de ONG San Vicente, a encadenarse por haberes impagos, cuando prometió hace unos años, motorizarlos, recuerdan?Qué lejos estás de Cristo Mujica, que cerquita del diablo!!Levantemos una muralla!-¡Tun, tun!-¿Quién es?-Un Mujica y un coronel-¡Cierra la muralla!-¡Tun, tun!-¿Quién es?-Inverción extranjera -¡Cierra la muralla! 111111"Al corazón del amigo,abre la muralla;al veneno y al puñal,cierra la muralla;al mirto y la yerbabuena,abre la muralla;al diente de la serpiente,cierra la muralla;al ruiseñor en la flor,abre la muralla..."(Nicolás Guillén)
Fuentes:El Carolino http://www.elcarolino.comOtro uruguay es posible: http://pelusaradical.blogspot.com/

Suple Energia - La Diaria
Viernes 27 de marzo 2009

Botnia y el mercado de Carbono
Las debilidades de un mecanismo en discusión a nivel internacional

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) ha sido promovido como un
mecanismo útil para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y
transferir recursos a los países en vías de desarrollo. La experiencia
desarrollada hasta ahora muestra que el alcance de este mecanismo está
lejos de cumplir con las expectativas creadas en torno a su creación y
confirma algunos de los temores existentes sobre su eficacia. Durante
todo este año, la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas
estará discutiendo este tema en el marco de sus definiciones
“pos-Kioto” que se tomarán en diciembre. Desde esta contratapa del
Suple estaremos siguiendo este debate.

Muchas son las debilidades mostradas en la corta vida del MDL. En este
número del Suple Energía queremos concentrarnos en una de las
preguntas principales: ¿Realmente reduce emisiones el MDL? Y como
estudio de caso tomaremos uno muy cercano: Botnia

El problema de la adicionalidad
El Protocolo de Kioto establece unos límites específicos de emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI) para los países industrializados
(los llamados Anexo 1 por encontrarse listados en ese apartado de la
Convención). Para ayudarlos a cumplir con estos compromisos del
Protocolo establece algunos Mecanismos de Flexibilización, entre ellos
el MDL, que permite a estos países “comprar” reducciones realizadas en
terceros países, en el entendido de que la atmósfera es una sola y es
indiferente el sitio del planeta en el que la reducción se realiza.
El fundamento del MDL es el principio de equivalencia entre
reducciones realizadas en los países No-Anexo 1 y permisos de
“sobre-emisiones” en los países del Anexo 1 de la Convención. Es
decir, las reducciones logradas en los países en vías de desarrollo
(no Anexo 1) permiten una emisión equivalente de GEI en los países
desarrollados (Anexo 1) por encima de los límites acordados en el
Protocolo de Kioto. La existencia de proyectos que no reduzcan
efectivamente emisiones de GEI resultará en emisiones globales por
encima de lo esperado con las conocidas consecuencias derivadas del
cambio climático.
Para evitar esta situación, a los proyectos MDL se les exige cumplir
con la condición de “adicionalidad”, es decir, deben asegurar que en
un escenario “normal” o “tendencial” habría una cierta cantidad de
emisiones de GEI que el proyecto propuesto va a evitar.
Esto conduce a uno de los mayores problemas que enfrentan los
proyectos de MDL: la elaboración de la llamada “línea de base” que
estime como será el futuro. Se trata de describir cual es la
trayectoria esperada de emisiones “en ausencia del proyecto”, para
luego estimar las emisiones que serán reducidas por el proyecto.

El caso BOTNIA
Esta condición de adicionalidad es muy débil en varios de los
proyectos actualmente en ejecución en el mundo. En este artículo
analizaremos brevemente un caso en particular –el de la planta de
generación de electricidad de la fábrica de celulosa Botnia- para
ilustrar una de las dificultades con la que se topa el MDL en su
intento de evitar emisiones globales, y que los nuevos acuerdos
pos-Kioto pretenden evitar.

Lo que iría a ocurrir, no ocurrirá
En el caso del proyecto MDL de Botnia (FBBP: Fray Bentos Biomass Power
Generation), la suposición para la elaboración de la línea de base fue
que todas las nuevas incorporaciones para generar electricidad en
Uruguay serían en base a combustibles fósiles (ver Documento de Diseño
de Proyecto en www.unfccc.int). Con base en este diagnóstico, los
formuladores del proyecto calcularon las emisiones del sector
eléctrico del Uruguay considerando que todas las nuevas usinas
eléctricas hasta el año 2027 serían en base a termoeléctricas en base
a hidrocarburos. Sin embargo, a poco de haber sido aprobado este
proyecto, el Ministerio de Industria, Energía y Minería del Uruguay
presentó su plan de incorporación de 500 MW a partir de fuentes
renovables: eólica, mini-hidráulicas y biomasas para el año 2015.

Estos futuros 500 MW a instalarse representan un 25% de la capacidad
instalada en el país y es equivalente a todas las centrales térmicas
actualmente operativas. Por lo tanto es dudoso que el proyecto
aprobado a Botnia vaya a reducir efectivamente todas emisiones
previstas, pues en un escenario “en ausencia del proyecto” la
generación no hubiera tenido la carga fósil que la línea de base
estimó. La diferencia entre las emisiones que se previeron reducir y
las reducidas efectivamente, dependerá de la premura con que entren en
operación las nuevas plantas de fuentes renovables (a la fecha ya hay
más 60 MW de esos nuevos proyectos instalados).
Si finalmente resultara -como parece que resultará- que el proyecto
FBBP reduce menos emisiones que lo previsto, se estaría permitiendo
una emisión “extra” en los países del Anexo 1 suponiendo que hay una
reducción equivalente en Uruguay (no anexo 1) que por lo visto
anteriormente, no ocurrirá.

Lo que nunca ocurriría, hubiera ocurrido
El otro gran equívoco en la línea de base del proyecto MDL de la
empresa Botnia es suponer que “en ausencia del proyecto” -es decir, si
no se contara con la financiación suplementaria que otorgará la venta
de certificados de carbono a través del MDL- la planta a instalarse
hubiera tenido una caldera “convencional” menos eficiente. De acuerdo
a la información suministrada en el documento del proyecto, la
instalación de una caldera convencional no le hubiera permitido a la
empresa disponer de un excedente para comercializar a través de la red
eléctrica. La decisión de instalar una caldera de mayor eficiencia (no
convencional) tiene unos costos o barreras adicionales que el MDL debe
compensar.
Según la empresa, la nueva caldera es una tecnología de última
generación que no está disponible en Uruguay, lo cual supone una
barrera tecnológica que justifica la adicionalidad del proyecto. Este
tipo de justificación sería aceptable en el caso de una empresa local,
de limitado poder económico y escaso acceso a tecnología. Pero es
bastante poco probable en el caso de una empresa como Botnia, que
factura 1600 millones de euros al año y está presente en varios países
del mundo (http://www.botnia.com/es/).
Por otra parte, la selección de esta tecnología le proporciona a la
empresa un beneficio neto que por sí solo justifica la inversión. El
documento de evaluación del proyecto presentado en su oportunidad por
ONGs uruguayas señala: “Analizando los datos de la evaluación
económica y financiera del proyecto propuesto, la diferencia entre
aplicar la nueva tecnología y la “convencional” representa un
beneficio neto para la empresa de aproximadamente 15 millones de
dólares sin incluir los ingresos por la venta de los certificados de
carbono. Es decir, de no aplicarse la moderna y eficiente tecnología
que propone el proyecto FBBP, el inversor dejaría de percibir este
importante beneficio, razón por la que no parece sensato suponer que
esta planta hubiera sido planificada de otra manera”
(www.uruguayambiental.com).
Estos datos evidencian que la opción tecnológica adoptada por Botnia
para su planta de generación de electricidad, es la que hubiera
ocurrido de todos modos y no representa ninguna reducción de emisiones
adicional a la que se hubiera dado en ausencia del proyecto.

El mejor de los casos
Vale la pena aclarar que todo el proceso de aprobación de este
proyecto ha pasado por todos los procedimientos requeridos por
Naciones Unidas y un régimen de aprobación nacional que es uno de los
más rigurosos en el mundo en desarrollo (ver “Requisitos para la
presentación nacional de un proyecto MDL a la DINAMA” en
www.cambioclimatico.gub.uy). Es decir que, es muy probable que este
proyecto analizado, no logre finalmente cumplir con la condición de
reducir efectivamente emisiones de GEI con relación al escenario de
referencia, aunque haya pasado por todos los procedimientos previstos
tanto a nivel nacional como internacional.
Es por este tipo de problemas que el futuro del MDL es aún
imprevisible y forma parte principal de las negociaciones que
culminarán en diciembre de este año en la 15ª Conferencia de las
Partes de la Convención de Cambio Climático en Copehague.

Gerardo Honty

Fipronil, apicultura y sustitutos
El fipronil es un potente insecticida, que afecta particularmente a las abejas, pero también a peces y aves. Es además nocivo para la salud humana y animal en general. Fue establecido como sustituto del mirex para combatir hormigas por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en 2004.
Un sustituto indeseable
Ya en ese entonces RAPÁL Uruguay advertía de la peligrosidad del sustituto elegido. Sin embargo, el MGAP estableció la sustitución del mirex por el fipronil algunos meses después de que en Francia se suspendiera la venta de de ese agrotóxico debido a la muerte de millones de abejas por la aplicación de fipronil en los cultivos agrícolas. Entre 2005 y 2008, las importaciones de fipronil se multiplicaron veinte veces en nuestro país.
Desde que fue autorizado, el fipronil se vende en varias formulaciones, y las mismas determinan de cierto modo su uso. Como cebo granulado o gránulos dispersables es utilizado para combatir hormigas. A febrero de 2009 estaban registradas 4 formulaciones de este tipo. Las suspensiones concentradas y los polvos mojables son utilizados por aspersión sobre cultivos como soja y maíz, así como en áreas forestadas, para matar otros insectos. A la misma fecha estaban registradas 14 formulaciones de este tipo.
Se restringen algunos usos
La Sociedad Apícola del Uruguay (SAU) exige desde fines del año pasado que se prohíban las aspersiones con fipronil, así como la realización de estudios de impacto ambiental del fipronil y de otros insecticidas perjudiciales para las abejas. Este planteo ha sido acompañado por RAP-AL Uruguay, que viene denunciado los peligros del fipronil desde el año 2004.
Recién a fines de febrero de 2009 la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) resolvió una restricción parcial del uso del fipronil, prohibiendo su uso “en floración de cultivos, praderas y campos naturales”. Así, la resolución implica la prohibición del uso de fipronil solamente durante el período en que los cultivos florecen.
Aunque pueda considerarse en cierto modo un “avance” al reconocer las autoridades la gravedad de los impactos de este veneno ha causado en las abejas, es a todas luces insuficiente.
La apicultura amenazada
La aplicación por aspersión del fipronil representa un grave peligro para la supervivencia de las abejas. Fue precisamente el uso de concentrados emulsionables y polvos mojables el que se incrementó dramáticamente a partir de la reciente plaga de langostas.
En consecuencia, miles de colmenas murieron en los últimos meses a lo largo y ancho del país. Por demás elocuente es en ese sentido el hecho de que la primer Jornada Apícola organizada por la Sociedad Apícola del Uruguay (SAU) llevada a cabo el sábado próximo pasado se denominase “Situación de Emergencia Nacional en la Apicultura”. En su presentación del Dr. Ruben Riera, presidente de la SAU, dio a conocer que en la presente zafra se produjo la muerte de alrededor de 5.000 colmenas a causa del fipronil, una cifra que además crece día a día.
También explicó por qué las medidas adoptadas por la DGSA no han sido suficientes para impedir que las abejas se sigan muriendo. Riera aclara que aunque un cultivo no esté en flor la abeja igualmente se contamina, ya que se está hablando de una sustancia con alto poder de residualidad, que puede pasar al sistema circulatorio de la planta y (cuando florece) llega por vía indirecta.
En los campos donde se fumiga con esta sustancia, también hay plantas silvestres en flor y la abeja liba un néctar contaminado que finalmente termina matándola. Otro punto importante que se debe de tener en cuenta es que la abeja no solo se alimenta a base de néctar y que la colmena (que tienen entre 50.000 a 60.000 abejas en verano) consume aproximadamente dos litros de agua por día y los diferentes cursos de agua pueden también estar contaminados.
Finalmente el Dr. Riera terminó su presentación con una posición muy firme expresando el sentimiento de la SAU sobre la necesidad inminente de eliminar el fipronil para uso foliar.
Suficientes pruebas científicas
Durante la jornada de la SAU, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) presentó pruebas científicas de los efectos mortales que tiene el contacto del fipronil para las abejas. Uno de los casos presentados fue en el departamento de Flores en enero 2008 y el segundo caso en noviembre del mismo año en el departamento de Colonia (Tarariras). Con las abejas contaminadas de Tarariras se llevó a cabo un experimento para observar el comportamiento de la convivencia de abejas contaminadas y no contaminadas. Las abejas contaminadas murieron en cuestión de horas y para las no contaminadas la muerte fue cuestión de días.
Se anuncian nuevas restricciones
Fuentes de la DGSA confirmaron a RAP-AL Uruguay que el MGAP emitiría a la brevedad una nueva resolución que acotará aun más el uso de fipronil, que sería permitido exclusivamente como hormigicida. De concretarse el anuncio, se trataría indudablemente de otro paso adelante.
Sin embargo, hay que recalcar que se trataría de la prohibición parcial de un agrotóxico que jamás debería haber sido autorizado en nuestro país y que llega tarde para miles de apicultores.
Además, según el Dr. Riera, hay que tomar en cuenta que las abejas también se alimentan de agua y el fipronil, en su formulación como cebo granulado o gránulos dispersables, en algún momento llega al agua, o sea, que el peligro para las abejas por la contaminación por este agrotóxico seguiría estando presente.
El fipronil debería estar completamente prohibido en Uruguay, una situación a la que seguramente se llegará si los apicultores organizados continúan defendiendo su derecho a producir.
Llegados a esa situación, el país se encontrará nuevamente ante la disyuntiva de elegir entre un insecticida sustituto o replantearse el modo de producción agrícola por el que se busca asegurar el futuro de todos.
RAPAL Uruguay
11 de marzo 2009
-- RAP-AL UruguayRed de Acción en Plaguicidasy sus Alternativas para América LatinaAna Monterroso de Lavalleja 2112 Ap. 802 - CP 11200Tel: 598 (2) 401 2834 Fax: 598 (2) 401 2834e-mail: rapaluy@chasque.netCelular: 099 613193http://webs.chasque.net/~rapaluy1/