jueves, 29 de marzo de 2007

Se profundiza la división en el agro.

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), decidió retomar el plan de lucha; el jefe de Gabinete recibirá mañana a dirigentes rurales.
Cuando sólo restan horas para que el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, vuelva a recibir a los principales dirigentes rurales del país para intentar reactivar las medidas que comenzaron a consensuarse hace un mes, el sector más combativo del campo decidió retomar el plan de lucha. "La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) decidió en su Consejo Directivo, que sesiono en Carhué, provincia de Buenos Aires y con la asistencia de casi 90 delegados de las sociedades rurales de Buenos Aires y La Pampa realizar una medida de fuerza en reclamo a la falta de respuesta por parte del gobierno a los graves problemas que atraviesa la ganadería vacuna y la producción triguera", indica un escueto comunicado enviado por la entidad que dirige Pedro Apaolaza. El comunicado aclara que la modalidad, la fecha y la declaración de la medida de fuerza se "consensuará con las otras entidades". Las divisiones se acentuaron ayer en el seno de un encuentro del consejo directivo de Confederaciones Rurales Argentinas, una de las entidades más representativas del sector y de la cual Carbap es el principal referente. "Decidimos retirar a nuestra gente y toda nuestra colaboración de CRA porque el diálogo no llevó a nada", dijo Apaolaza. "Cada entidad tiene independencia de criterio y no se le puede echar la culpa a Carbap, que tiene entre sus productores a los más afectados en este momento", afirmó, a su vez, el vicepresidente de CRA, Néstor Roulet.

Alertan sobre agua contaminada en SiquimanLa UTN y el Ceprocor analizaron muestras. Para el jefe comunal, hay intención política. Relac:

El secretario de la comuna de Villa Parque Siquiman, Carlos Zapata, informó a la población de esa localidad, ubicada en la margen oeste del lago San Roque –45 kilómetros al oeste de la ciudad de Córdoba–, que el agua corriente que distribuye la empresa Aguasier SRL está contaminada por bacterias coliformes de origen fecal. La situación plantea un riesgo sanitario grande toda vez que resulta propicia para la transmisión de enfermedades y brotes epidémicos. La constatación del problema estuvo a cargo de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Córdoba, a partir de análisis fisicoquímicos y bacteriológicos practicados en los laboratorios de la Universidad Tecnológica Nacional a muestras de agua extraídas en distintos puntos de la red del servicio domiciliario Los resultados de esos informes fueron corroborados hace dos meses por el Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba (Ceprocor), a instancia de la Agencia Córdoba Ambiente. No obstante el tiempo transcurrido, la concesionaria del servicio continuó con la distribución de agua contaminada porque, según Zapata, Aguasier “es propiedad del actual presidente de la comuna, el radical Néstor Emilio Cuello y su esposa”. Por esa razón –señaló el funcionario– resolvió informar públicamente lo que acontece y radicó una denuncia penal contra Cuello y su esposa ante la Fiscalía Uno de Villa Carlos Paz. Allegados al presidente comunal atribuyeron intencionalidad política a las denuncias del secretario, que inscribieron en el marco de “una estrategia para posicionarse políticamente con miras a las próximas elecciones” .

SAN FRANCISCO TAMBIEN SUFRE POR LA INUNDACIONES.
Jorge Fassi, secretario de Coordinación General municipal y responsable del Comité de Crisis creado ayer, los evacuados fueron trasladados a un centro deportivos perteneciente a la municipio de esa ciudad. El número de evacuados en todo el territorio provincial asciende a 200, según datos aportados por el titular de Defensa Civil, Gustavo Caranta. Caos. El intendente de San Francisco, Hugo Madonna, ordenó hoy la suspensión de todas las actividades comerciales, industriales, y escolares, y prohibió la circulación de cualquier vehículo que no sea parte de los servicios de emergencia, luego de que en distintos sectores de la ciudad se registraran agresiones contra vehículos particulares (ver el decreto en el sitio de la Municipalidad de San Francisco ). Madonna anunció esta mañana "el cese total de actividades para que únicamente transiten vehículos afectados a Defensa Civil, Municipalidad, Bomberos y Policía", y en varias circunstancias dijo que la situación "es grave". Según informó la corresponsal de este diario, María Laura Ferrero, hubo parabrisas apedreados e incluso se escucharon disparos de arma de fuego en zonas céntricas, aparentemente por parte de vecinos que intentaban disuadir a otros de circular por las calles, acrecentando el oleaje lugares completamente anegados por las lluvias. En Capital. La mayor cantidad de evacuados eran de la ciudad de Córdoba, ya que unas 120 personas fueron alojadas en las escuelas IPEM 18 y la Ricardo Güiraldes, precisó a este diario Gustavo Caranta, titular de Defensa Civil provincial. El funcionario dijo que además había "autoevacuados" en el pueblo de El Fortín, del departamento San Justo, unos 200 kilómetros al sudeste de la capital provincial, con al menos 45 personas afectadas por las lluvias. Según Caranta, titular de Defensa Civil provincial, la situación en todo el territorio cordobés "está bajo control, si bien estamos bajo efectos de un sistema de precipitaciones generalizadas, estamos siguiendo con atención principalmente la zona de cuenca del río San Antonio y Cosquín, el nivel del lago". "En la madrugada ha habido pequeño incremento del San Antonio que no ha afectado el volumen del cauce del río Suquía. Carlos Paz estaría bajo control", le dijo Caranta a Cadena 3. El temporal también afectó a la localidad serrana de Tanti, donde la crecida del arroyo del mismo nombre dejó aisladas a algunas familias, a causa del desborde en la zona del vado.


Botnia abre hoy las puertas a la prensa ...



"Por la presente quisiéramos invitar a un representante de su medio a conocer la planta que construimos en Fray Bentos, Uruguay. El propósito de la visita es que los medios argentinos puedan ver por sí mismos el avance de la obra y constatar que Botnia aplicará allí los más altos estándares de desarrollo sustentable. La oportunidad será propicia también para intercalar opiniones con directivos y personal técnico de la planta, como así también para recorrer las instalaciones. En cada lugar, los periodistas serán atendidos por especialistas para responder todas las dudas. Debido a las razones de fuerza mayor que son de dominio público y nos imposibilitan organizar un viaje programado para realizar el tramo Buenos Aires-Fray Bentos, dejamos librado a su decisión la logística del viaje".
Firman: Ronald Beare, Gerente General Botnia Uruguay, y RSVP: Porter Novelli Aldo Leporati, Buenos Aires.
El encuentro es hoy a las 11:30. Diario El Día y otros colegas locales estarán presentes allí. Después de meses de puertas cerradas, al empresa permitirá que la prensa vuelva a ingresar a la planta. Personal de este Diario ya ha realizado coberturas periodísticas en la misma en más de una oportunidad, ha sacado fotos, realizado entrevistas... Sin embargo, los permisos se negaron sistemáticamente a periodistas, camarógrafos, fotógrafos, luego de que surgieran los rumores de posibles ataques de gualeguaychuenses a la pastera en construcción, la historia de la "abuela bomba" y otras leyendas urbanas, que victimizaron a Botnia frente a la mirada del resto del mundo.
El cerco del Ejército nacional uruguayo que dispuso el presidente Tabaré Vázquez para proteger a la planta fue el moño que hacía falta. Ahora, Botnia -a través de la agencia Porter Novelis de comunicación, en Buenos Aires- ha organizado para 27 medios seleccionados una rueda de prensa. Con comida incluida.
Este diario participará de la primera.


“La única solución es el diálogo”, dijo Lafluf en relación al problema entre Uruguay y Argentina por Botnia.

El Intendente de Río Negro, Omar Lafluf, dijo que “Yo soy profundamente dialoguista, no creo en otra solución”.También dijo que cree que esta negociación va a traer buenos resultados, porque es la mejor forma de que las dos partes lleguen a alguna solución. En ese sentido, agregó que los cortes no son efectivos, dado que Botnia no dejó de construir su planta, e incluso está a punto de funcionar. Por otro lado, dijo que se conformará en Río Negro una Comisión de Seguimiento Local, integrada por casi 20 personas, con cuatro ministerios, dos juntas departamentales (que cumplen la misma función que el Concejo Deliberante acá), representantes de organizaciones civiles, algunas ONGs, y otros. Luego, volvió a criticar enfáticamente los cortes, sobre todo los programados para esta Semana Santa. “Nos estamos castigando entre los pueblos, porque así como hay uruguayos que quieren ir a la Argentina, hay argentinos que quieren venir. Me parece que tenemos que reconsiderar el tema”, dijo.“Para nosotros, ir de Fray Bentos a Gualeguaychú no era cruzar la frontera, sino que era como ir de un barrio a otro del mismo pueblo, y lamentablemente eso lo hemos perdido. Creo que es lo que más no va a costar recuperar, pero todos debemos trabajar juntos para el desarrollo de nuestra gente, respetando, controlando y fiscalizando todo lo que hay que hacer”, recalcó al final


El ministro de Medio Ambiente de Tabaré sigue superando todos los pronósticos. ¿Qué pensarían de él los indios charrúas y el General Artígas?.

Mariano Arana sostuvo que se firmó un convenio "para que los efluentes y las aguas servidas" de Fray Bentos "pasen por un proceso de purificación" a través de las instalaciones de dicha industria. Sobre los posibles daños, dijo que “ningún dato, absolutamente ninguno, está confirmado". El ministro de Medio Ambiente de Uruguay, Mariano Arana, dijo que no debe descartarse que la actividad de la planta de celulosa que construye la pastera finlandesa Botnia en Fray Bentos, mejore la calidad del Río Uruguay, fronterizo con Argentina. Arana informó hoy que el lunes pasado tramitó una autorización para "continuar con todos los monitoreos del Río Uruguay y poder cotejar la calidad del agua en este momento, antes del funcionamiento de la planta de Botnia, y con posterioridad" al inicio de la producción, previsto para septiembre próximo, según consigna hoy la agencia alemana de noticias DPA. Ese análisis permitirá "saber si las condiciones del río empeoran, permanecen iguales o, por qué no, no lo descartemos en principio, puedan incluso mejorar", afirmó el funcionario en declaraciones a la Radio Carve de Montevideo. Explicó que Uruguay firmó un convenio con Botnia "para que los efluentes y las aguas servidas" de la ciudad uruguaya de Fray Bentos "pasen por un proceso de purificación" a través de las instalaciones de dicha industria. En tanto, Arana instalará hoy una comisión informativa sobre la actividad de Botnia en Fray Bentos, con participación de organizaciones sociales uruguayas. Participarán grupos medioambientales de Argentina que se oponen a ese proyecto y que, en protesta, mantienen cortado el paso en puentes fronterizos sobre el Río Uruguay. Todos los estudios "han descalificado, por absolutamente infundadas desde el punto de vista técnico-científico, las supuestas alarmas que indicaban catástrofes ambientales. Ningún dato, absolutamente ninguno, está confirmado", enfatizó Arana. "Si el problema era de preocupación ambiental, descartemos ese problema. Si es otro el problema, que se dirima en los ámbitos que corresponda", agregó.


Más de quinientos evacuados, un muerto y trastornos en rutas en caminos, aparecen como las principales consecuencias de la inundación provocada por las incesantes lluvias que soporta una zona de Entre Ríos..

Como “grave” calificó el gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, la situación en algunos sectores de la provincia, a raíz de las intensas lluvias. Busti anunció que hoy concurrirán a Gualeguay, la zona más afectada, funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. “La idea es trabajar con todas las juntas municipales de defensa civil y los Comités de Crisis de las distintas ciudades”, dijo el gobernador, quien estimó que hay alrededor de ocho mil familias que se encuentran de un modo u otro afectadas por las inundaciones y la lluvia.En Gualeguay, el jefe de Policía, comisario mayor Miguel Amancio Cosso estimó esta mañana en 488 el número de evacuados, los que se suman, dijo, a las 140 personas evacuadas la semana pasada, quienes todavía no pueden volver a su casa.Además la inundación sorprendió mientras dormía a un hombre de 69 años, que padecía Alzeimer, quien falleció ahogado en su casa ayer a la tarde, mientras que una niña de 6 años fue mordida por una víbora y permanecía internada en el hospital San Antonio.En tanto, en Gualeguaychú se reunió anoche la junta municipal de Defensa Civil para analizar la situación, y el río llegó a la medianoche a la altura de 3,80m, que marca el inicio de las evacuaciones.En ese marco, se analiza que la situación puede complicarse más si se produjeran nuevas lluvias, si creciera el Uruguay, o si soplaran fuertes vientos del sudeste.En Paraná hay 65 evacuados alojados en tres centros, pero las autoridades no descartan que crezca el número de afectados Por el desborde de arroyos, 30 personas fueron evacuadas en Viale, a pocos kilómetros de Paraná.Esta mañana, Eduardo Aubert, de la Estación Meteorológica Urdinarrain, Departamento Gualeguaychú, dijo en RADIO MAXIMA que el pronóstico prevé que la situación de lluvias se mantendrá en la zona hasta el sábado, con algunas mejoras temporarias.Dijo que hasta la mañana de hoy se mantiene el alerta meteorológico.También el gobernador Busti destacó que la media histórica de la lluvia caída en el trimestre, en los últimos 30 años, es de alrededor de 376 milímetros, mientras que “ahora hemos tenido un promedio de 634 milímetros”, con el agravante de que en Gualeguay, por ejemplo, en la últimas 24 horas han caído 380 milímetros”.En cuanto al sector productivo de la provincia, el gobernador dio cuenta que el maíz se ha retirado casi en su totalidad. “Creo que en este aspecto, si no sigue lloviendo, no habrá problemas mayores, sino que los inconvenientes que se plantean por estas horas pasan por el aspecto humano, que es el primero que hay que solucionar” puntualizó.


Consideran que la diabetes y el tabaquismo son los ejes para controlar el riesgo sanitario.
Los especialistas piensan que sería de vital importancia de la educación de los pacientes para controlar los factores de riesgo cardiovascular. Las conclusiones se plantearon durante un encuentro de destacados profesionales realizado en Buenos Aires.
Más de 200 profesionales de hospitales latinoamericanos y de la Universidad de Harvard consideraron fundamental colocar a la diabetes y al tabaquismo como los principales ejes en la lucha por controlar los factores de riesgo cardiovascular, reveló un informe médico. Las conclusiones del "2007 Partners International Cardiovascular Conference" que se realizó la semana pasada en un hotel porteño, revelan la importancia de la educación del paciente, para controlar los factores de riesgo cardiovasculares. Los especialistas que participaron del encuentro reiteraron que la diabetes, el tabaquismo, la hipertensión arterial, obesidad o colesterol elevado, son la causas más conocidas de ataque cardíaco, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. Los médicos hicieron hincapié durante el encuentro, en la necesidad de llevar adelante acciones médicas en la lucha contra el tabaquismo y el control y detección de la diabetes. Enrico Cagliero, integrante del Centro de Diabetes del Hospital General de Massachusetts de la Universidad de Harvard, señaló que "el primer consejo para un paciente en riesgo de desarrollar diabetes es que adopte un régimen de actividad física y un plan alimenticio". En tanto que insistió en que "es necesario dar un gran salto en relación con los cambios en el estilo de vida, para mejorar la salud cardiovascular de la población". Por su parte, Nancy Rigotti, directora del Centro de Investigación y Tratamiento del Tabaquismo del Hospital General de Massachusetts, opinó que "el tratamiento del tabaquismo es mucho más complejo que el de otros factores de riesgo, porque involucra mucho más que recetar un comprimido". Rigotti dijo que "hay que lograr un cambio de comportamiento en la persona, lo que representa un desafío muy grande", al destacar que el tabaquismo conjuntamente con la diabetes son "uno de los factores de riesgo cardiovascular centrales". Las enfermedades cardíacas y circulatorias matan cada año a 17,5 millones de personas en el mundo y más del 60% de los fallecimientos por episodios coronarios ocurren en países en desarrollo

El 17 % de las argentinas tiene el virus que causa el cáncer de útero.
Las cifras salieron a la luz a través de una investigación realizada por médicos del Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires y reveló que el 17% de la población femenina de entre 15 y 65 años está infectada por el HPV oncogénico. Hoy ya se cuenta con una vacuna para el virus que es el causante del 99.6% de todos los cánceres de cuello uterino.
El 17 por ciento de las mujeres argentinas de entre 15 y 65 años está infectada por el virus del papiloma humano (HPV) de alto riesgo, que es la principal causa de cáncer de cuello de útero, reveló un estudio realizado por especialistas del Hospital de Clínicas. La investigación, que aportó nuevos datos epidemiológicos sobre el HPV y los subtipos presentes en el cáncer de cuello de útero en Argentina, fue premiada por el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento como el mejor trabajo científico del año pasado. Silvio Tatti, jefe del servicio de Patología Cervical del Hospital de Clínicas y uno de los autores del estudio, insistió en que "el valor epidemiológico de este trabajo fue poder determinar que en Argentina el 17% de la población (femenina) de entre 15 y 65 años está infectada por el HPV oncogénico". Tatti destacó que las cepas de HPV "prevalentes que fueron detectadas en Argentina son similares a las del resto del mundo" y acotó, que "en la serie histórica de cánceres de cuello de útero a partir de 1940, la etiología y las cepas se mantienen constantes, por lo cual se calcula que por muchos seguirán estos tipos virales". El HPV es muy contagioso y se calcula que alrededor del 50 por ciento de los adultos sexualmente activos se infectan durante toda su vida, con al menos uno de los 100 tipos de la variantes del virus. El papiloma humano ingresa generalmente por microlesiones de la piel durante el acto sexual con un portador y son 15 las cepas de alto riesgo, que pueden derivar en cáncer de cuello de útero. El virus después de permanecer más de un año en el organismo, suele provocar verrugas uterinas que pueden degenerar en cáncer. La ciencia logró clasificar a más de 80 tipos diferentes de HPV, de los cuales alrededor de 30 infectan el tracto genital y 15 son oncogénicos. Tatti explicó que en la investigación titulada "Cambios en los Paradigmas en la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino", también se propuso "señalar el salto tecnológico alcanzado en la prevención de un tipo de cáncer ginecológico". En ese sentido, el médico señaló los avances obtenidos entre "dos paradigmas como son la práctica del papanicolaou que se complementa con la colposcopía y lo nuevo que es la prevención primaria, a través de la vacuna para el papiloma virus humano causante del 99.6% de todos los cánceres de cuello uterino". La vacuna, que está en Argentina, fue diseñada para prevenir la infección que ocasionan cuatro tipos del HPV que provocan cáncer de cuello de útero y son los números virales 6, 11, 16 y 18. Los especialistas recomiendan aplicarla en mujeres de 13 a 25 años, las cuales deben darse tres dosis, para lograr una inmunidad segura al virus del HPV de al menos cuatro años. Tatti consideró que "uno de los desafíos de investigación a futuro es poder establecer la inmugenicidad y efectividad clínica de la vacuna en mujeres mayores de 25 años y saber qué otros subtipos de HPV se pueden incluir en una nueva vacuna, para que se tenga aún más cobertura en materia de prevención". El jurado que premió el trabajo del Hospital de Clínicas que establece a través de un estudio estadístico y médico la acción del HPV que ocasiona cáncer fue encabezado por el médico Vicente Gutiérrez Maxwell, presidente de la Academia Nacional de Medicina. Otro de los autores del estudio fue Sergio Provenzano, jefe de Ginecología del Hospital de Clinicas, quien explicó que "el organismo tiene la oportunidad de curar el HPV espontáneamente"."Pero cuando continúa en el cuerpo por tiempos prolongados como más de un año, potencia en las mujeres la posibilidad de desarrollar cáncer de útero", destacó Provenzano. Señaló que "como el HPV es un virus que tiene especial apetencia por la piel y las mucosas, también puede contagiarse por otros modos fuera de una relación sexual". El médico explicó que "eso justifica que haya casos de chicos de cinco años con HPV, debido a que cuando lo estaban bañando, la madre o el padre pudieron haberles tocado sus genitales y como el virus estaba en la piel de la mano, se lo transmitieron".
Piden incluir el tratamiento del cancer en la agenda política mundial.
En el 2000 se diagnosticaron cerca de 10 millones de enfermos de cáncer y su mayoría se dio en los países subdesarrollados. Ante estos números especialistas en la materia solicitaron que el tema sea tratado mundialmente.
El presidente de la Unión Internacional contra el Cáncer (UIC), Franco Cavalli, sostuvo que esa enfermedad debe figurar en la "agenda política mundial", al considerar que la situación es "desesperante" y representa un desafío para los países del Tercer Mundo. Cavalli opinó que "la situación actual del cáncer en el mundo es desesperante y constituye un enorme desafío, sobre todo en el Tercer Mundo", según informó el diario local Juventud Rebelde, citado por la agencia ANSA. El titular de la UIC y parlamentario suizo, quien visita esta capital, dijo que la principal prioridad de la institución que preside "es lograr que cada país tenga un plan de prevención, control y tratamiento del cáncer". El especialista recordó que en 2000 se diagnosticaron alrededor de 10 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo y que en 2030 la cifra debe ascender a 30 millones, de los cuales se estima morirán 18 millones, un 50 por ciento más de los que hoy fallecen. Los casos más numerosos de enfermos de cáncer se dan en las naciones subdesarrolladas donde hay tumores malignos que están estrechamente vinculados a la pobreza, como los de cuello de útero, esófago y de hígado. El informe puntualiza que a ello se añaden los asociados con el "estilo de vida occidental" como los de mama, pulmón y próstata. Cavalli consideró que "el problema principal es que en los países subdesarrollados hay una gran falta de prevención primaria y secundaria de la enfermedad", por lo cual estimó que "en el 2020 las tres cuartas partes de los muertos por cáncer serán de los países pobres". El experto elogió la ayuda internacional que Cuba presta en materia de salud e insistió en que la mitad de los tumores malignos, están vinculados a factores de riesgo modificables como sedentarismo, tabaquismo, obesidad, baja ingesta de frutas y vegetales, alcoholismo y contaminación de las ciudades


Las claras señales del calentamiento global en los países al sur del Río Bravo.
Están dadas por la modificación de los patrones de precipitación, los cambios en las temperaturas y el derretimiento de los glaciares, entre otros efectos. El aumento de la deforestación que amenazan grandes extensiones de bosques y selvas, ayudan a acelerar el proceso.
En el siglo XX, la temperatura de la superficie global aumentó cerca de 0,60 grados centígrados lo que produjo la disminución de las áreas cubiertas de hielo y nieve. En la región de América Latina y el Caribe los efectos de ese proceso dejaron huellas en la modificación de los patrones de precipitación, el derretimiento de los glaciares y la vulnerabilidad de costas, bosques y selvas.En un informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que fue presentado por el titular de la regional América Latina y el Caribe, Ricardo Sánchez Sosa, se describieron las causas y los efectos del calentamiento global en la región.Los países posiblemente más vulnerables a los fenómenos hidrometeorológicos son los que tienen costas en la cuenca del Caribe. Otras regiones particularmente vulnerables se encuentran en Sudamérica, particularmente en el noreste brasileño, en las desérticas costas peruanas y chilenas, y en las zonas áridas de Argentina, así como en la región Andina, las cuales son vulnerables a cambios en los patrones climáticos.Respecto a los bosques y selvas, abundantes en toda la región, el mayor peligro radica en la deforestación. La mayoría se encuentran en Sudamérica, particularmente en Brasil y el Perú, que concentran el 92 por ciento de los bosques de la zona.Estos países se encuentran entre los diez que concentran las dos terceras partes de los bosques y selvas en el mundo. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) el 88 por ciento de los bosques de la región se encuentra en siete países: Brasil, Perú, México, Bolivia, Colombia, Venezuela y Argentina.Existen muy altas tasas de deforestación en algunos países pequeños e insulares, como por ejemplo en Santa Lucía y Haití, donde las tasas de deforestación en la década pasada alcanzaron el 4,9 y 4,6 por ciento anual.En Centroamérica, la deforestación va desde tasas de 4,6% en El Salvador, hasta 0,8% en Costa Rica. Nicaragua y Belice se asemejan más a El Salvador que a Costa Rica en ese sentido, mientras que México y Honduras están por encima del promedio.Por su parte, en Sudamérica las tasas son más altas en Ecuador, que enfrenta una fuerte presión poblacional, y en Argentina que las pierde debido al incremento en el uso de las tierras agrícolas, mientras que en el resto de los países las tasas se mantuvieron por debajo del promedio subregional.Por su parte, la tala de árboles en la Amazonia brasileña durante la década pasada aumentó 32 por ciento, pasando de 14.000 a más de 18.000 kilómetros cuadrados por año. Las causas principales de deforestación incluyen el desarrollo del sistema de transporte carretero, los incentivos del gobierno para la agricultura, el financiamiento de proyectos a gran escala, tales como presas hidráulicas, y explotación de la tierra. En cuanto a las energías renovables, América Latina y el Caribe forman una parte importante de la oferta primaria. Según datos de la Agencia Internacional de Energía, mientras que en el mundo las energías renovables incluían un 5,5% de fuentes modernas (de las cuales, 2,3% correspondían a energía hidráulica y 2,2% a nuevas fuentes de energía, eólica y biomasa), y un 9,3% de tradicionales (principalmente leña). En América Latina esos mismos porcentajes incluían un 8,3% de energía hidráulica y un 14,7% de fuentes tradicionales. Si se considera la producción de electricidad, las cifras son sustancialmente más impactantes, debido a que la energía hidráulica participa en un 67,7% de la producción, el porcentaje más alto en cualquier región. Las cifras anteriores también ilustran algunos dilemas que el uso de las energías renovables enfrenta en la Región. Si bien la energía hidráulica cuenta con un alto nivel de desarrollo, no se han impulsado de igual manera otras. El informe señala que una mayor expansión de las energías renovables en América Latina y el Caribe requiere no sólo de un marco regulatorio que no discrimine a éstas, sino que además proporcione un impulso adicional para su desarrollo. Ellas compiten directamente con las energías convencionales y enfrentan dificultades de distinto tipo. Las energías renovables no siempre se pueden producir a voluntad, la mayoría de ellas son intermitentes y el recurso hídrico ha sido escaso en algunas subregiones en los últimos años.


Los aceites vegetales son la base de los futuros combustibles.
Pueden ser nuevos o usados, comestibles o no, y en una variedad que incluye tanto a la soja, el maní, el girasol, la palma, el lino y el nabo, como a los comestibles usados o a las grasas animales. Estos aceites reaccionan con metanol o etanol en presencia de un catalizador y producen esos nuevos combustibles que en un futuro cercano serán los reemplazantes naturales de los actuales.
El biodiesel se produce químicamente al hacer reaccionar cualquier aceite vegetal –nuevo o usado, comestible o no- o grasa natural con un alcohol, que puede ser metanol o etanol, en presencia de un catalizador; una sustancia que se utiliza para acelerar la velocidad de la reacción pero que no se consume durante el proceso.El listado de materias primas para obtener biocombustibles abarca un amplio abanico de cultivos comunes tales como la soja, el lino, el maní, la palma, el nabo y el girasol, que sumado a los aceites comestibles usados o a las grasa animales, dan un panorama de lo sencillo y ambientalmente amigable que resultarán este tipo de combustibles.“En nuestro caso se utilizó aceite vegetal usado por lo que realizamos un tratamiento previo a su uso para eliminar las impurezas que contenía. Este aceite provino del comedor de una planta industrial”, explicó la docente e investigadora Silvia Romano, a cargo del Grupo de Energías Renovables de la Facultad de Ingeniería de la UBA En el caso de la Planta Piloto que diseñó este equipo, el tratamiento del aceite consistió en la filtración del mismo para homogeneizarlo y una posterior eliminación del pequeño porcentaje de agua que contiene, mediante una destilación al vacío. El catalizador fue hidróxido de sodio.“Como consecuencia de la reacción química, que se realiza bajo determinadas condiciones de temperatura, agitación y tiempo, se obtienen Biodiesel y glicerina, que habrá que separar posteriormente”, precisó.Una vez separada la fase Biodiesel se procede a su purificación, es decir, lavarla para arrastrar los restos de metanol, catalizador y glicerina que pudieron quedar presentes en el biocombustible y eventualmente, secarla. Una vez que obtenido el producto purificado, para saber que realmente es Biodiesel habrá que medir las propiedades que exigen las normas y verificar que los valores de los parámetros medidos estén dentro de los rangos admisibles.En cuanto a la glicerina, no se suele fabricar directamente sino que por lo general se obtiene como subproducto en distintos procesos industriales. En este caso, habrá que purificarla para poder usarla y/o comercializarla.“En escalas pequeñas este proceso no tiene mucho sentido debido a los bajos volúmenes de glicerina obtenidos, pero en escala industrial esto se torna sumamente interesante ya que se obtiene glicerina de mayor alto de pureza y se recupera parte del metanol (materia prima para la obtención del Biodiesel) que vuelve al proceso, disminuyendo los costos”, agregó.


Crecimiento de la demanda mundial de pulpa de celulosa blanqueada.
Se estima que para el 2020 será de 74 millones de toneladas, contra los 45 millones que se registraron en 2005, lo que implica una ampliación del mercado en 1,9 millones por año, situación que preocupa a los ambientalistas de la región de América del Sur, una de las preferidas para la instalación de las fábricas.
La demanda mundial de pulpa celulosa blanqueada crecerá en el mercado mundial de 45 millones de toneladas en 2005 a 74 millones de toneladas en 2020, lo que significará una ampliación de 1,9 millones por año, una ampliación que preocupa a las organizaciones ambientalistas de América del Sur, región elegida por la industria para radicarse.Este crecimiento sostenido en la producción de pulpa de papel está en directa relación con el incremento en el consumo de productos papeleros a escala global, siendo los principales mercados los Estados Unidos, Europa y Japón, y asomando al horizonte de ampliación, y en forma acelerada: China e Indonesia.“Las posiciones de liderazgo de los principales países productores y consumidores de pulpa de papel se mantuvieron constantes durante décadas, con Estados Unidos, Europa, Japón y Canadá a la cabeza; pero en los últimos tres lustros estas posiciones fueron cediendo ante al aparición de grandes productores como Brasil y algunos grandes consumidores como China”, resaltó un trabajo presentado por la organización Greenpeace.El mercado mundial de pulpa blanqueada por métodos químicos, que en el 2002 alcanzó un volumen de 84 millones de toneladas, se ha transformado en el último decenio cambiando el método de blanqueo con cloro elemental por el de dióxido de cloro, y sólo una mínima porción de la producción se convirtió al sistema totalmente libre de cloro (TCF) que alientan las organizaciones ambientalistas.La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estimó que para el 2010, el consumo mundial de la industria papelera será un 80 por ciento superior al registrado en 1990 que fue de 238 millones de toneladas.En cuanto al consumo per cápita, el índice más alto se registra en Finlandia, con 351,7 kilogramos de pulpa, mientras que en el extremo opuesto se encuentran China e India, que en 1990 registraban un consumo de 28,4 y 4,1 kilogramos por persona, mientras que en Argentina es en la actualidad de 45 kilos.Si se divide en regiones, la organización “Pulp and Paper Internacional” informó que en el 2003 el consumo mundial estuvo liderado por los países de Asia, con el 33 por ciento, seguidos por los Estados Unidos con el 30 por ciento, los países europeos de la Confederación de la Industrias del Papel, con el 26 por ciento y América Latina que contabilizó un consumo del 6 por ciento.En la actualidad, existen unas mil fábricas de celulosa en el mundo de las cuales el 25 por ciento se localiza en los Estados Unidos y Canadá, países que producen casi el 50 por ciento de la celulosa mundial.Las atractivas condiciones económicas y la cada vez más frecuente obtención de la celulosa de las plantaciones, empujaron a la industria hacia los países del sur donde los grandes espacios disponibles, el aprovechamiento del rápido crecimiento de los árboles y la mano de obra barata posibilitaron este cambio.“Resulta evidente que durante las próximas décadas la producción de celulosa tenderá a expandirse de manera creciente en función de la producción de la pulpa en el sur, mientras que la fabricación de papel tiende a radicarse en el norte, donde se encuentran los principales mercados de consumo”, se reconoció en el informe elaborado por Greenpeace.En la actualidad, se destinan a la producción de pulpa unas 13 millones de hectáreas de plantaciones de especies de rápido crecimiento, con rendimientos que superan los 15 metros cúbicos de madera por hectárea cada año. Alrededor del 80 por ciento de las mismas se hallan en Sudamérica y Asia.


La fitoremediación se presenta como una solución para los metales pesados.
Es una tecnología que propone la utilización de plantas para la recuperación de la estructura y función de ambientes contaminados. En el país, un grupo de trabajo interdisciplinario estudió aplicar esta técnica en la cuenca Matanza – Riachuelo donde se aprovechó de la vegetación acuática típica de la zona.
Investigadores de la Universidad de Buenos Aires y del Museo de Ciencias Naturales trabajan desde hace años en la Cuenca Matanza – Riachuelo utilizando la técnica de la fitoremediación, que a través de plantas palustres nativas como juncos, junquillos y helechitos de agua, entre otros, permite recuperar la estructura y función de los ecosistemas contaminados con metales pesados.“En los últimos años las sociedades han manifestado una preocupación cada vez mayor referida al progresivo e inexorable agotamiento de los recursos no renovables, y al notable incremento de los desechos vertidos al medio ambiente”, explicó Alicia Fabricio de Dorio, de la cátedra de química analítica de la facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.Dentro de estos desechos contaminantes, los metales pesados han alcanzado niveles tóxicos en aire, agua y suelo de numerosas partes del mundo, extendiendo su efecto nocivo hacia áreas remotas por la acción de los agentes naturales de transporte como los vientos, cursos fluviales y las corrientes marinas, entre otros.“Nuestra tarea es tanto la de evaluar la factibilidad de recuperar cuencas fluviales contaminadas con metales pesados, mediante la utilización de plantas palustres nativas, como la de proponer alternativas para sortear el “cuello de botella” que se le presenta a la mayoría de los grupos de trabajo, representado por la dificultad de decidir sobre la disposición final de los residuos vegetales enriquecidos en metales”, agregó.El grupo de trabajo y estudio está conformado por químicos, ingenieros agrónomos, bioquímicos, físicos, biólogos y economistas que se desempeñan en las facultades de Agronomía, Farmacia y Bioquímica y el Museo de Ciencias Naturales, y que cuentan con financiamiento de esa Universidad y de otras instituciones como la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.La recuperación de la estructura y función de los ecosistemas degradados es un objetivo sumamente complejo pero que genera múltiples beneficios, ya que no solamente se busca mejorar las condiciones del área degradada por la contaminación, sino que se evita que la misma actúe como una fuente secundaria y extienda sus efectos a otras áreas sensibles.“En el caso específico del Riachuelo, su recuperación parcial afectará positivamente los parámetros medidos en el Río de La Plata y beneficiará indirectamente el núcleo poblacional más importante del país, que mayoritariamente obtiene su agua de este último curso”, explicó la especialista.Tras una década de trabajo conjunto, los tres organismos advirtieron acerca del grado de deterioro que se ofrecía desde las cabeceras, producto de los efluentes de feedlots, la escorrentía desde los terrenos dedicados a la agricultura y los basurales a cielo abierto.Aguas abajo, las fuentes de contaminación van cambiando con un incremento gradual de los niveles de contaminación hasta llegar a su desembocadura en el Río de la Plata, donde los efluentes industriales y domésticos se suman a los provenientes del Polo Petroquímico y del puerto de Buenos Aires.La vegetación que se encuentra en los márgenes permitió al grupo de trabajo pensar en una remediación del cauce teniendo en cuenta la propiedad de esta vegetación de tolerar tan altos niveles de contaminación que impide la vida de otras especies.Además, visualizaron la posibilidad de que esta vegetación acumule contaminantes en sus tejidos y de esa manera evitar que lleguen en gran medida al río.Mediante ensayos realizados en laboratorio, se pudo comprobar la tolerancia de especies propias de la provincia de Buenos Aires como los juncos, junquillos, saetas acuáticas y helechitos de agua a la presencia de elevados niveles de metales pesados.Algunas de las plantas estudiadas pueden acumular esas sustancias en sus tejidos, evitando el ingreso a la columna de agua y su posterior acumulación en los sedimentos del fondo.Pese a que esta técnica no permitiría “limpiar” el Riachuelo, para lo cual se precisa de quitar los cascos hundidos, oxigenar el agua y otras políticas de saneamiento, es una solución para mantener una “costa viva”, permitiría retener los contaminantes antes que ingresen al cuerpo de agua, una opción que debería acoplarse a los proyectos oficiales.


Un informe califica a los desmontes como el mayor crimen ambiental en Argentina.
Fue presentado con el objetivo de revelar las causas y consecuencias de la pérdida anual de 250 mil hectáreas de bosque nativo, un equivalente a 40 canchas de fútbol cada dos minutos, y la vinculación de grupos empresarios con esas prácticas.
La Argentina pierde anualmente 250 mil hectáreas de bosque nativo; una hectárea cada dos minutos, y equivalente a 40 canchas de fútbol por hora, según un informe presentado por la organización Greenpeace en donde también se denunció a grupos empresarios que realizan estas prácticas calificadas como “el mayor crimen ambiental del país de los últimos 20 años”.“Podríamos haber seguido investigando y seguramente habríamos encontrado más casos, más pruebas, más negocios oscuros, más empresas y empresarios vinculados a la lenta y sistemática perpetración del mayor crimen ambiental de la Argentina de los últimos 20 años”, aseguró el titular de esa organización, Martín Prieto.El informe “Desmontes S.A.” es una documentada investigación sobre las actividades de empresas y sociedades nacionales asociadas a prácticas de desmontes en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa, en actividades orientadas a la siembra de soja, algodón, extracción de madera y ganadería, entre otras."Con este informe probamos que los desmontes son una práctica habitual que se sostiene en una red de debilidades oficiales que favorecen un estado de situación, donde el vale todo es el ’modus operandi’ más extendido ya que muchos de los negocios analizados en este informe son legales, al menos en los papeles”, precisó Prieto.Un ejemplo lo constituye la provincia del Chaco, donde según un informe estadístico del Instituto de Colonización, en 1999 había 1.938.547 hectáreas de tierras fiscales, la mayoría de las cuales correspondían a bosques nativos, mientras que en el 2005 sólo quedaban 687.053 hectáreas.Sin embargo, el estudio no queda en la simple denuncia; también se reclama que se declare la Emergencia Forestal en el país, y se apuesta al ordenamiento territorial como la única política para terminar con las prácticas de los desmontes.Según el estudio, esto significará que importantes áreas boscosas, hoy bajo amenaza de desaparecer, deban ser conservadas fuera de toda intervención productiva, o en algunos casos restauradas, mientras que otras podrán ser explotadas con arreglo a criterios de sustentabilidad rigurosos.“El Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos que proponemos es un instrumento de política ambiental nacional, cuyo objeto es regular el uso del suelo y las actividades productivas a fin de lograr la protección del medio ambiente”, se especificó en el trabajo.En opinión de Greenpeace, ese ordenamiento debe proveer a la Nación y a las Provincias los criterios fundamentales para decidir el uso del bosque atendiendo las necesidades productivas tanto como las de conservación, y para ello “es necesario que se realice en una escala representativa a nivel regional”.Una de las regiones mas afectadas por el desmonte es la chaqueña, al punto que se habla de una “pampeanización” debido a la intensidad de los procesos de transformación para ampliar la frontera agropecuaria.En la última década, tan sólo en la eco-región del Chaco Seco fueron afectadas por incendios casi 10 millones de hectáreas, guarismo que representa cerca del 30% de su superficie, mientras que en el Chaco Húmedo la extensión quemada de pastizales y sabanas oscila entre 2 y 4 millones de hectáreas anuales. Asimismo, de la Selva Paranaense, que alberga la más alta biodiversidad del país, apenas queda un 7% de su superficie original. La mayor parte de la misma está en suelo argentino, ya que en Paraguay y Brasil ha sido prácticamente destruida.“Cuando estos procesos de degradación se asocian al sobrepastoreo, aumentan inexorablemente la desertificación, como ocurre en la estepa patagónica y en eco-regiones húmedas, por ejemplo en las Yungas y los bosques patagónicos”, se advirtió.También se cuestionó el método tradicional de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), por considerar que este tipo de valoraciones caso por caso, no alcanzan para dimensionar y realizar una correcta apreciación del impacto regional que cada intervención o desmonte va produciendo en el ecosistema.En tanto, en el informe se señaló que “contrariamente a cierta percepción generalizada, no estamos ante una situación en la cual la ilegalidad sea el amparo de la actividad depredadora, si no que es el sistema legal vigente el que no permite una adecuada protección del bosque nativo”.“La gran mayoría de los desmontes que se vienen realizando desde hace años en la Argentina están a cargo de empresarios, por lo general nacionales, que compran y ejecutan sus proyectos de conversión de bosques cumpliendonormas vigentes y con la pasividad de autoridades provinciales y nacionales”, se agregó


El 42 por ciento del territorio italiano sufre procesos de degradación del suelo.
La erosión del suelo y la pérdida de productividad que se registra en cinco regiones, de las 21 que componen la península, muestran que el problema de la desertificación plantea desafíos tanto a las naciones desarrolladas del norte, como a las del hemisferio sur.
Por Alejandro San MartínLos procesos de desertificación no tienen límites geográficos ni económicos y tanto puede afectar a los países ricos del norte, como a las naciones no desarrolladas del sur. Ejemplo de ello es Italia, en donde cinco de sus 21 regiones, sufren erosión del suelo y pérdida de productividad, es decir, el 42 por ciento del territorio.En representación de las Organizaciones No Gubernamentales de la península, Arturo Parolini y Gabriella Rossi Crespi, de “Recerca e Investigazione”, participan de la Quinta Sesión de Exámen de Aplicación de la Convención de Lucha contra la Desertificación (CRIC 5), que se realiza en Buenos Aires.“Estamos aquí en nombre de más de 160 organizaciones italianas, porque somos la ONG que oficialmente se ocupa del tema de desertificación en nuestro país”, explicó Parolini en un perfecto castellano fruto de sus cuatro años vividos en Viedma, cuando acompañó a su padre en un trabajo para la FAO.Parolini describió una situación que se repite en toda la costa del Mediterráneo, afectando a países como Túnez, Argelia, Marruecos, Egipto y Libia, en su margen sur y España, Francia y Grecia, en la margen norte de ese mítico mar.“La situación a nivel mundial es de gran preocupación sobre los procesos de desertificación y sin embargo, a diferencia de las otras dos grandes convenciones ambientales internacionales, como cambio climático y biodiversidad, ésta tiene muy poca atención desde el punto de vista del financiamiento internacional”, precisó.Tanto las ONGs como muchos de los representantes de los gobiernos que adhirieron a la Convención de Desertificación coinciden en el argumento de vincular ambos procesos“Nosotros consideramos que el tema de la desertificación es el que alimenta los otros dos. Adonde hay desertificación hay disminución de biodiversidad y hay cambios climáticos, claro no es absolutamente automático, pero yo creo que influye en un 80 por ciento”, señaló Parolini.Según los representantes de la sociedad civil, el ciudadano común evalúa con mayor inmediatez el problema del cambio climático, en cambio el proceso de desertificación es mucho más lento, lo que conjura contra la toma de conciencia de ese problema.En cuanto al rol que la Convención otorga a las organizaciones civiles, Parolini señaló que no hay un puesto central en la toma de decisiones. “Reclamamos nuestro derecho a participar más activamente, con un rol más protagónico, porque somos quienes trabajamos en el terreno, tenemos experiencias, conocimientos y prácticas reales para luchar contra el problema”, destacó.En tal sentido, reclamó un cambio desde el punto de vista institucional de la Convención, con el objetivo de lograr la participación activa de las más de 700 ONGs de todo le mundo que trabajan en el tema“Estamos de acuerdo en que tendríamos que tener un rol protagónico adentro del grupo de los expertos o de los científicos que están trabajando en eso, y ahí también nos sentimos muy marginales”, reconoció el especialista.El nuevo gobierno italiano a tenido una respuesta política muy importante y fuerte en cuanto a la desertificación. Pese a tener menos de un año de vida, ha creado un observatorio permanente para el monitoreo exhaustivo de la situación de la degradación del suelo fronteras adentro.Además, desde la firma del protocolo de Kyoto sobre gases de efecto invernadero, Italia ha mostrado una gran preocupación en el cumplimiento de los parámetros del documento, lo que se traduce en una serie de acciones internas y externas, con el fin de procurarse todos los créditos de carbono que tiene como compromiso internacional.

Mil quinientos millones de personas son víctimas de la desertificación.
Sufren hambrunas, migraciones en masa y pérdidas millonarias en sus economías, según datos suministrados por la Secretaría de la Convención de las Naciones que lucha contra ese flagelo. El sobrecultivo, la deforestación y el pastoreo excesivo están entre las causas del problema
Por Alejandro San MartínMás de 250 millones de personas en todo el mundo son víctimas del proceso de desertificación de los suelos, mientras que otras mil millones se encuentran bajo amenaza directa, según datos suministrados por la Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas que lucha contra ese fenómeno.La superficie fértil de la tierra, el manto vegetal y los cultivos sanos son los primeros “heridos graves” de la degradación de los suelos, lo que trae como consecuencia la escasez de agua y alimento generando grandes hambrunas, migraciones en masa y pérdidas económicas millonarias.Con el objetivo de monitorear los planes nacionales para luchar contra este flagelo, se encuentran reunidos en Buenos Aires representantes de los 191 países que suscribieron la Convención de las Naciones Unidas en la Lucha contra la Desertificación.Estos programas, que son el principio motor de la Convención, abordan a nivel nacional las causas fundamentales de la desertificación y la sequía y determinan las medidas que será necesario adoptar para impedir que ocurra e invertir la tendencia.De acuerdo a la información suministrada por el organismo internacional, en el marco de la Quinta Reunión del Comité de Examen de Aplicación de la Convención (CRIC 5), que se realiza desde hoy hasta el 21 de marzo en Buenos Aires, en los últimos dos decenios el problema de degradación de las tierras en las regiones de tierras secas se ha ido incrementando.En la actualidad, las tierras secas de todos los continentes se han degradado como consecuencia del sobrecultivo, el pastoreo excesivo, la deforestación y las prácticas inadecuadas de riego, explotación excesiva que obedece a causas económicas y sociales, ignorancia, guerra y sequías.Como consecuencia de este proceso, el 70 por ciento de las tierras secas de todo el mundo, con excepción de los desiertos hiperáridos, están degradadas, lo que representa un total de 3.600 millones de hectáreas.A los graves problemas sociales que se generan como consecuencia de este deterioro, se agregan las pérdidas económicas, que aunque pocos datos concretos dilucidan esta cuestión, se calcula en el orden de los 42 mil millones de dólares, de acuerdo a cifras manejadas por el Banco Mundial.Asimismo, los costos económicos y sociales que repercuten fuera de las regiones afectadas, incluidas las corrientes de “refugiados ambientales” y la pérdida en la producción nacional de alimentos, pueden ser mucho mayores.La delegación argentina ante la CRIC 5 impulsará vincular el fenómeno de la desertificación con el del cambio climático, un poco la “vedette” de estos encuentros internacionales sobre medio ambiente, tanto por su exposición mediática como por su financiamiento económico.“No hay duda que para nosotros es claro que tenemos que profundizar la unión y la relación entre el tema de la desertificación y cambio climático; el tema desertificación y lucha contra la pobreza; y desertificación y pérdida de patrimonio natural, es decir, de biodiversidad del país”, dijo el subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Miguel Pellerano.En tal sentido, el funcionario destacó el proyecto de reforestación con especies nativas que se está desarrollando en Santiago del Estero, en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), una herramienta del Protocolo de Kyoto sobre Cambio Climático.Considerado por el momento el “pariente pobre” de los tratados internacionales de medio ambiente, la Convención de Lucha contra la Desertificación sufre la carencia de financiamiento internacional, a diferencia de otros convenios como el de Diversidad Biológica.Ante esta situación, el secretario ejecutivo de la Convención, Hama Arba Diallo, reclamó a los países desarrollados que “sean generosos” y que de “forma conjunta” ayuden a resolver el problema que en definitiva, “afecta a todos”.


América del Sur se une para combatir la desertificación y mitigar sus efectos.
A través de un programa común, seis países del sur del continente proponen mejorar las condiciones sociales y económicas de las comunidades afectadas por ese proceso de degradación de los suelos. Se utilizarán indicadores comunes para identificar y medir los distintos efectos del problema.
Por Alejandro San MartínSeis países ubicados en el sur del continente: Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador, unieron sus esfuerzos para constituir el Programa de Lucha contra la Desertificación y Mitigación de los Efectos de la Sequía en América del Sur, con el objetivo de mejorar las condiciones sociales y económicas de las comunidades afectadas por esos procesos.En el marco de la reunión internacional sobre los procesos de desertificación que se realiza en Buenos Aires, expertos latinoamericanos explicaron los alcances del programa y la importancia del uso de indicadores uniformes para identificar y medir los efectos físicos, biológico-agrícolas, socioeconómicos e institucionales de la desertificación.La financiación del programa surgió de un fondo no reembolsable del gobierno del Japón, bajo la administración responsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mientras que la agencia ejecutora es el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).El proyecto comprende actividades como la armonización y explicación de indicadores existentes, el diseño de políticas propuestas para identificar cuestiones de desertificación, el vínculo institucional y la divulgación de información.Con este programa, los indicadores de desertificación serán utilizados, monitoreados y evaluados en los sitios donde hayan proyectos piloto de los países participantes, con el objetivo de estandarizar su uso para la prevención y el control de las tierras secas degradadas, buscando obtener resultados hacia la formulación y aplicación de políticas.La revisión e implementación de una metodología para identificar pruebas y ajustar indicadores clave que puedan ser usados por toda la región, fueron consideradas necesarias para la identificación y evaluación de los procesos de desertificación.El programa establece asimismo la producción de material de entrenamiento para los diferentes grupos involucrados: trabajadores rurales y líderes comunitarios, representantes del gobierno local, instituciones privadas, prensa, Organizaciones No Gubernamentales y tomadores de decisiones.Además, se ofrecerán cursos de post grado y especialización para universidades de los países participantes y una base de informaciones del recurso natural de las tierras secas de la región.Los seis países participantes del programa sufren serios problemas de degradación de sus suelos. En el caso de Brasil, el 15 por ciento de sus tierras son semiáridas, aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados, de las cuales grandes porciones están sujetas a procesos de degradación.Estos dos procesos, con frecuencia combinados, impactan directamente a unos 16 millones de personas de los segmentos más pobres de la población, calculándose pérdidas anuales en el orden de los 300 millones de dólares.Por su parte, el 70 por ciento del territorio continental de Argentina, alrededor de un millón y medio de kilómetros cuadrados, está sujeto a desertificación, proceso que afecta a una población de 9 millones de personas.La situación en Bolivia no deja de ser menos preocupante: el 41 por ciento de su territorio, unos 450 mil kilómetros cuadrados, se encuentra bajo los efectos de la desertificación, afectando a cinco millones de personas distribuidas en la los altiplanos montañosos, los Valles de las Yungas y la Región del Chaco.En Perú, cerca del 22 por ciento de las tierras, 283 mil kilómetros cuadrados, son vulnerables a la desertificación, mientras que en Ecuador, a pesar de que las áreas geográficas son relativamente pequeñas, son significativas en cuanto al porcentaje de la población que habita e las mismas.Finalmente, la mayor parte de la producción agrícola de Chile proviene de áreas sujetas a efectos de la desertificación. Las áreas consideradas vulnerables ascienden a cerca del 45 por ciento de la superficie del territorio nacional, unos 340 mil kilómetros cuadrados, afectando a un millón y medio de personas.


La hora de pasar a la acción y a la búsqueda de un financiamiento más amplio.
En el último día de la Quinta Sesión del Comité para la Revisión de la Implementación de la Convención (CRIC 5) de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), se realizó un llamamiento a concretar acciones sinérgicas con las otras dos convenciones ambientales: Cambio Climático y Biodiversidad.
Por Alejandro San MartínLa desertificación quiere dejar de ser el “pariente pobre” de las convenciones ambientales y la única forma de lograr este objetivo, es aplicar un enfoque sinérgico con las otras dos convenciones ambientales de las Naciones Unidas: Cambio Climático y Biodiversidad, según concordaron en afirmar el Viceministro de Medio Ambiente de Italia, Bruno Dettori, y la secretaria de Ambiente, Romia Picolotti.En la jornada de cierre de la Quinta Sesión del Comité para la Revisión de la Implementación de la Convención (CRIC 5), el diplomático peninsular señaló que desde Italia “siempre aplicamos un enfoque sinérgico entre las tres convenciones ambientales”.Dettori dijo además que la desertificación “tiene como consecuencia directa la pobreza, y por lo tanto, sobre la seguridad global. Para nosotros está en primera línea en la agenda política”.Por su parte, Picolotti reafirmó el compromiso del gobierno nacional en la lucha contra la desertificación y la mitigación de los efectos de la sequía, al tiempo que aseguró que el país apoyaba el fortalecimiento de la convención, “como herramienta fundamental para la lucha contra la pobreza”.“Somos conscientes –agregó-, que en estos días de arduo trabajo hemos avanzado en un eje fundamental, el de la relación entre el cambio climático, la sequía y la desertificación”, una de las prioridades de la postura que la delegación nacional llevó al seno de la reunión.La sesión de ocho días de duración celebrada en Buenos Aires revisó las medidas tomadas, experiencias adquiridas y los resultados logrados por los países Parte de regiones fuera de África en la implementación de la Convención. A modo de conclusión, la tercera revisión de los informes de los países Parte afectados, muestra a la UNCCD pasando de la evaluación a la acción.Desde la séptima Conferencia de la Partes en 2005, los esfuerzos para ampliar el apoyo global a la Convención han incluido el avance al Programa de Acción Nacional (PAN/NAP) y los procesos de informes nacionales, así como a la celebración del Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación.Contra el trasfondo actual de aumento de la variabilidad climática, la relevancia de los PAN/NAP para prevenir y mitigar desastres naturales como sequías, tormentas de arena, incendios forestales e inundaciones está siendo reconocida de manera creciente. Una amplia gama de temas fueron tratados por los representantes de los 191 países Parte de la Convención. Estos incluyeron medidas para rehabilitar tierras degradadas, manejo sustentable de tierras, promoción del know-how y transferencia de tecnologías, así como sistemas de alerta temprana para mitigar los efectos de la sequías.Con el tema de la movilización de recursos, fue destacada la importancia de concluir acuerdos de asociación y recibir apoyo de agencias multilaterales e instituciones.Dos grupos intergubernamentales sobre informes (AHWG) y estrategia (IIWG) también se reunieron durante la Conferencia y presentaron un borrador de un plan estratégico para diez años.


En otro revés para la Casa Blanca, el Senado de Estados Unidos aprobó la ley de retirada de Irak

La norma prevé que las tropas norteamericanas abandonen el país árabe en marzo de 2008. Contó con los votos de la mayoría demócrata en la Cámara alta, en abierto desafío al presidente norteamericano, quien ya amenazó con vetarla.
El Senado estadounidense aprobó hoy una ley que dispone la retirada de Irak en marzo de 2008, en abierto desafío a las amenazas del presidente George W. Bush de vetar la norma. La ley, impulsada por la mayoría demócrata, fue aprobada por 51 votos contra 47, e incluye la controvertida cláusula que fija el regreso de las tropas estadounidenses que están en Irak, dentro de un plazo que vence el 31 de marzo de 2008. La ley establece además la financiación adicional de las guerras en Afganistán e Irak por 122 mil millones de dólares, informó la agencia ANSA. La sanción de la norma se produjo una semana después de que la Cámara de Representantes aprobara otra similar, que Bush había prometido rechazar. Bush ratificó ayer su posición al manifestar que "cualquier versión (de la ley) que llegue a mi escritorio la vetaré. Y la fuerte oposición en ambas cámaras debe tener claro que mi veto será sostenido". El presidente estadounidense dijo también que "las consecuencias de imponer una fecha de retirada específica y al azar serían desastrosas". El mandatario sólo puede vetar las leyes del Congreso en su totalidad y no parcialmente, por lo que su anunciado rechazo a la norma que dispone la retirada de Irak también significará la imposibilidad de contar con el dinero necesario para atender los gastos de la guerra. Los demócratas carecen del número necesario de dos tercios de cada una de las cámaras para anular el anunciado veto presidencial. En razón de ello, fuentes del Congreso estimaban hoy que el Presidente intentará resolver la situación mediante un acuerdo con la mayoría parlamentaria de los demócrata, a la que deberá realizar concesiones para disponer del financiamiento militar adicional a partir de abril.


FUNDACION ARROYO VERDE

Los asambleístas anunciarán los cortes a Uruguay durante Semana Santa

Detallarán a la prensa, en Colón, los bloqueos que harán a los tres puentes binacionales. Por otra parte, un grupo de periodistas argentinos visitará las instalaciones de la planta de Fray Bentos, a partir de una invitación cursada por Botnia.
Las asambleas entrerrianas que se oponen a la instalación de pasteras sobre el río Uruguay detallarán a la prensa, en Colón, los cortes a los tres puentes binacionales que conectan con Uruguay durante la Semana Santa. Será a las 19 horas.En tanto, un grupo de periodistas argentinos visitará las instalaciones de la planta de Fray Bentos, a partir de una invitación cursada por Botnia

Taiana ratificó la "firmeza" en el reclamo por Malvinas

El canciller señaló también que la estrategia es también “evitar que Gran Bretaña saque ventaja de los acuerdos bilaterales sin beneficio para la Argentina, y generar la mejor disposición para el diálogo". Además, negó haber recibido una "invitación formal" del gobierno de Tony Blair para la realización de un acto conjunto.
El canciller Jorge Taiana ratificó la política de "firmeza" que mantendrá el gobierno argentino en su reclamo a Gran Bretaña por las Islas Malvinas. En una entrevista que publica hoy el diario La Nación, Taiana aseguró que la estrategia argentina es "mantener firme el reclamo, evitar que Gran Bretaña saque ventaja de los acuerdos bilaterales sin beneficio para la Argentina, y generar la mejor disposición para el diálogo". "Vamos a continuar con nuestro reclamo en todos los foros internacionales", dijo el canciller argentino al matutino nacional. Taiana también se refirió al acuerdo para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Atlántico Sur con Gran Bretaña, que esta semana Argentina dio por terminado, y sostuvo que "lo único que había era un papel", una "falsa cooperación que ya no existe". Entonces, se preguntó: ¿Cuál es la razón para mantener un convenio que no permitía hacer una explotación conjunta? El convenio (declaración conjunta) había sido suscripto el 27 de septiembre de 1995, durante la administración de Carlos Menem, y en sus objetivos figuraba el establecimiento de la exploración y la explotación de hidrocarburos en el Atlántico Sur. "A los británicos les molesta que recordemos sus incumplimientos y sus decisiones unilaterales. La comunidad internacional apoya el diálogo para resolver una disputa que está pendiente. Ellos mismos señalan que la cooperación en esa área estaba paralizada e inactiva", dijo Taiana. En cuanto a los actos de conmemoración de la guerra de Malvinas, en 1982 entre Argentina y Gran Bretaña, Taiana negó haber recibido una "invitación formal" del gobierno de Tony Blair para la realización de un acto conjunto. "Ni siquiera recibimos una invitación formal. Hubo un sondeo informal sin especificar el tipo de actividades que piensan realizar. Cuando quedó claro que iban a hacer un desfile para la reina con la mejor tradición colonial, dijimos que no", detalló Taiana. A su juicio, el acto no es una "conmemoración de la guerra" sino una "celebración de la victoria", con el propósito político de "minimizar el reclamo argentino de sobreranía de las islas". Por ese motivo, agregó, "el éxito de nuestra política de firmeza es el fracaso de esa pretensión británica". "No se trata de dureza, sino de firmeza. Se trata de mantener nuestro reclamo e insistir en el diálogo", dijo.

FUNDACION ARROYO VERDE


El temporal no da tregua en el Litoral y ya hay dos muertos

Las víctimas se registraron en Entre Ríos, donde ya hay 8.000 familias damnificadas. En la ciudad de Santa Fe, en tanto, más de 2.000 personas debieron ser refugiadas y el intendente advirtió que la situación es “muy complicada”.
Dos personas murieron y 8.000 familias resultaron damnificadas en Entre Ríos como consecuencia de las inundaciones provocadas por las últimas lluvias, informaron hoy las autoridades. En Urdinarrain, Cristian Pierovich, de 22 años, murió ahogado cuando intentó rescatar a su perro que había caído a un arroyo desbordado. El joven se encontraba cazando en el paraje Costa San Antonio, en el sur entrerriano, y falleció en las turbulentas aguas al intentar socorrer a su perro, que había caído a un arroyo crecido, informó la policía. La segunda víctima fatal se registró en Gualeguay y fue identificada como Carlos Enrique Campagnolo, de 69 años, quien padecía el mal de Alzheimer. El hombre vivía solo y había tomado la medicación antes de acostarse, pero horas más tarde fue encontrado muerto por asfixia por inmersión dentro de su vivienda, en la zona céntrica de Gualeguay, donde el agua presentaba una profundidad de más de un metro. También en Gualeguay una niña de 6 años fue mordida por una yarará y tuvo que ser internada en el hospital San Antonio. Gualeguay, situada 200 kilómetros al sudeste de la capital entrerriana, es la zona más afectada por las últimas lluvias. Casi un tercio de la ciudad permanecía hoy bajo agua, luego de la caída de 400 milímetros de lluvia en menos de 48 horas. El gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, dijo hoy que en toda la provincia hay alrededor de 8.000 familias afectadas de diversa manera por las copiosas precipitaciones pluviales. El mandatario, que anoche dejó constituida la Junta Provincial de Defensa Civil, se comunicó momentos antes con la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, para informarle sobre la situación reinante en esta provincia mesopotámica. Busti reveló que la ministra dispuso que hoy viaje a Entre Ríos un equipo técnico del organismo a su cargo para visitar la ciudad de Gualeguay y coordinar con la provincia y la municipalidad la ayuda que remitirá la Nación. Hasta esta mañana, tres casas precarias se derrumbaron y 65 personas tuvieron que ser evacuadas en la capital entrerriana como consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales de las últimas horas, informaron fuentes de Defensa Civil. La copiosa precipitación afectó fundamentalmente los barrios Los Arenales, Toma Nueva, Anacleto Medina, Santa Rita, Bajada Grande, Los Berros, Cantera San Cayetano y otras zonas próximas a los numerosos arroyos que atraviesan esta ciudad. Otra de las ciudades afectadas fue Santa Fe. El intendente, Martín Balbarrey, afirmó que la situación en esta ciudad es "muy complicada" por las intensas lluvias caídas en las últimas horas y resaltó que "es un fenómeno que supera a cualquier expectativa, cualquier chance y esfuerzo". En diálogo con Télam, el jefe comunal, quien acompañado por integrantes de su gabinete recorre desde anoche los distintos barrios inundados y centros de evacuación tratando de contener a las más de 2.000 personas que debieron abandonar sus viviendas, afirmó que "trabajamos sin pausa evacuando familias enteras". Balbarrey añadió que "los más afectados son los barrios de las zonas Sur, Oeste y Noroeste" y agregó que las bombas funcionan "sin dar abasto" para la extracción del agua acumulada en distintos barrios muy bajos de la ciudad. Desde la medianoche hasta las 8 de esta mañana, las precipitaciones suman 80 milímetros, un promedio que se viene registrando en la semana, casi diariamente, superando los 275 milímetros desde el lunes último. "Hay mas de 2.000 personas evacuadas, complica aún más la situación que la lluvia no para y hay cortes de luz, hay peligro de electrocución, se saturan los teléfonos, pero estamos llegando como podemos hasta la gente que nos necesita para sacarlos y trasladarlos hasta los refugios", indicó. "Esta ciudad es como una palangana, rodeada por defensas, cuesta sacar el agua una vez que se concentra y hay que usar las bombas de extracción", resaltó Balbarrey. En tanto, la mayoría de las escuelas y colegios de la zona no dicta clases, por seguridad del alumnado y además porque en muchos de ellos ya se establecieron evacuados o colaboran con la alimentación de los damnificados. No funcionan los servicios de taxis y remises, varias líneas de colectivos dejaron de hacer los recorridos habituales ya que hay zonas adonde no pueden ingresar, y además, a su paso hacen grandes olas que perjudican a las viviendas, haciendo ingresar agua a su interior. El intendente Balbarrey dijo que "hay zonas críticas, como los barrios Nueva Pompeya, Santa Rita, Santa Rosa de Lima, San Lorenzo, Villa del Parque, Chalet, Barranquitas, entre otros, y estamos usando colectivos, remises y taxis para trasladar gente hacia los lugares de concentración" y resaltó que "en estos momentos hay que tener tolerancia y solidaridad". En cuanto al corte de rutas, fuentes del gobierno santafesino indicaron que se encuentran parcialmente inhabilitadas para el tránsito vehicular la ruta nacional 34 y la provincial 19, a la altura de Angélica; la ruta nacional 11 en proximidades de Recreo; la ruta nacional 9 y provincial 33 en cercanías de Carcarañá. Se recomienda transitar con mucha precaución las rutas nacional 168, provincial 1, y nacional 11 a la altura de Coronda, Arocena y San Fabián. Por otra parte, el secretario de Promoción Comunitaria de la provincia, Juan Carlos Forconi, expresó a la prensa que en las próximas horas llegará ayuda de la Nación, tanto para esta ciudad como Rosario y otras zonas afectadas. El funcionario dijo además que el estado provincial ordenó la compra de alimentos para comenzar a satisfacer las necesidades de los damnificados y que señaló como zonas más afectadas los departamentos San Gerónimo, Iriondo, San Lorenzo, Rosario, La Capital, San Martín y Las Colonias. "Es una zona demasiado extensa y es realmente llamativo el volumen de agua que está cayendo", resaltó Forconi. Finalmente, el titular de Promoción Comunitaria afirmó que los evacuados en toda la provincia superan los 6.200 y que esta cifra cambia "minuto a minuto, porque el mal tiempo persiste" y añadió: "A cada rato recibimos noticias de pequeñas localidades del interior de la provincia que están teniendo problemas y que hay gente que se está evacuando”.
FUNDACION ARROYO VERDE