domingo, 28 de septiembre de 2008

Cambio climático: ONU recomienda planes de contingencia

La Estrategia Internacional de la ONU para la Reducción de Desastres destacó hoy la necesidad de implementar planes de prevención y adaptación que minimicen el impacto del cambio climático.
El aumento de las aglomeraciones urbanas en las costas y en terrenos bajos incrementa los riesgos para la población, ya que el derretimiento de los glaciares, así como la mayor intensidad de las precipitaciones, produce inundaciones cada vez con más frecuencia. La región latinoamericana es particularmente vulnerable porque su población crece vertiginosamente en las zonas urbanas, señaló el director del organismo, Sálvano Briceño.“En América Latina, casi todas las zonas urbanas están en áreas de riesgo, ya sea riesgo sísmico, de ciclones o de inundaciones o sequías”, dijo.Indicó que “los negociadores sobre cambio climático” deben prestar más atención al tema de la reducción de riesgo para comenzar el proceso de adaptación cuanto antes, y no esperar a que terminen las negociaciones en 2009.Entre las medidas aconsejadas por el organismo, figuran la creación de sistemas de alerta temprana, códigos construcción más adecuados y la ordenación territorial.

El Mensaje de Nuestra Presidenta al Mundo....

La instalación de la pastera finlandesa Botnia al borde del Río Uruguay trajo marchas, contramarchas, corte de ruta y de pasos internacionales, presentaciones ante la Corte Internacional de La Haya y demás cuestiones que afectaron la relación bilateral entre la Argentina y Uruguay.Sin embargo, una de las cuestiones que más molesta al gobierno "charrúa" es el corte Gualeguaychú - Fray Bentos. Con respecto al mismo, Gonzalo Fernández, el canciller uruguayo, señaló que la presidente Cristina Kirchner accedió al pedido de su país de intentar levantarlo."Le planteé a la Presidenta el reclamo que Uruguay mantiene ante cada foro por el levantamiento del corte de rutas. Puedo decir que la respuesta fue comprensiva y positiva en relación a este tema ", señaló el funcionario de Tabaré Vázquez. Sin embargo, desde la Cancillería argentina, a cargo de Jorge Taiana, mantienen la postura de días atrás, cuando surgió en la prensa uruguaya la versión de un encuentro bilateral en Nueva York y se tuvo que salir a desmentir el mencionado compromiso por parte de la jefe de Estado. La semana pasada, la Cancillería salió al cruce de las versiones periodísticas que indicaban que la Presidente había tomado la decisión de poner fin a la protesta que lleva a cabo la Asamblea Ambiental, pese a que sí ha demostado su desacuerdo con esta forma de protesta y ha dicho que la facultad de disponer el cese corresponde a las autoridades judiciales competentes.Además, fuentes gubernamentales señalaron que se espera saber cómo transcurre el juicio en La Haya, donde el Gobierno argentino responsabilizó a Uruguay de haber violado el Tratado Internacional del Río Uruguay; aunque otras admitieron que la administración nacional sí estaría encaminada hacia el levantamiento el corte, aunque descartaron que algún desalojo compulsivo del bloqueo, publicó el diario Clarín.

27 de septiembre, Día Nacional de la Conciencia Ambiental


“En este día, los integrantes de la Asamblea Popular Ambiental Colón Ruta 135, ratificamos la lucha que emprendiéramos años atrás y que cotidianamente reforzamos desde diferentes actividades y acciones, a favor de la vida y en contra de la instalación de pasteras en la Cuenca del Río Uruguay”, manifestó Silvia Poli Echeverría a través de un comunicado enviado a El Día.o
Asimismo “persistimos en la tarea de solicitar la erradicación de la pastera Botnia y todo lo que ella significa en perjuicios de toda índole para nuestra zona.
Adherimos a las luchas que en defensa del medio ambiente se realizan en distintos puntos de nuestro país, países vecinos y alrededor del mundo, habiendo comprendido que la problemática ambiental carece de fronteras y que todo aquello que perjudica a uno, directa o indirectamente perjudica a todos”.
“Entendemos que adquirir conciencia ambiental es una cuestión de generosidad para con nosotros mismos y para con el prójimo, sin importar donde éste se encuentre, y que toda actividad que se realice en pos de formar e informar sobre el tema es de utilidad, por más pequeña que parezca.
Invitamos a todos a la participación desde los lugares que consideren mejor se adapten a sus posibilidades, el mayor daño lo causa la indiferencia y/o el miedo a comprometerse en la defensa del derecho a una mejor calidad de vida”.

CURSO 2008 PARA ASPIRANTES GUARDA AMBIENTE HONORARIOS MUNICIPAL

Los días: 24 y 26 de septiembre, 1º, 03, 08, 10 y 15 de octubre de 2008
Horario: 18,00 a 20,00 horas
Lugar: Anfiteatro del CPC COLON, Av. Colon 5300 (Entrada Libre y Gratuita).
Cronograma de Disertaciones:

Miércoles 24 de septiembre:
Presentación, reseña histórica, objetivos, y actividades del Cuerpo de Guarda Ambientes Honorario Municipal. Disertan: Gtes. Sandra Pérez y Miguel Tavarone.

Viernes 26 de septiembre:
Taller de Educación Ambiental. Coordina: Gte. Cristian Tosco
Miércoles 1 de octubre:
"PROGRAMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL EN LA ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LA FUERZA AEREA" Diserta:S. P. Rafael O. LUCHETTA (División Seguridad Ambienta-FAA)
Viernes 3 de octubre:
- "Situación Ambiental de Córdoba, problemas y posibles soluciones frente al Cambio Climático Global”. Diserta: Dr. Alberto Ferral (UBP).
- “Residuos Sólidos Urbanos”, sus problemas y posibles soluciones, Programa Reciclar Valores. Diserta: Biól. Liliana M. Argüello (Cát. de Problemática Ambiental ,CERNAR ,FCEFyN, UNC) y Raúl Billar ( Asoc. Civil RAICES)

Miércoles 8 de octubre:
- “El Aire”, polución y posibles soluciones: Estudio de Bioindicadores de Contaminación Ambiental. Diserta: Dra. María Luisa Pignata (IMBIV-CONICET FCEFyN, UNC).
- Programa de Control de Reproducción Controlada de Mascotas de la Municipalidad de Córdoba y Mesa de Proteccionistas. Diserta: Mesa de Proteccionistas de la Ciudad de Córdoba

Viernes 10 de octubre:
- "El Agua, un recurso escaso”, uso y disponibilidad, problemas y posibles soluciones: Proyecto de Conservación y Reforestación Sierras de Córdoba. Diserta: Dr. Daniel A. Renison (Cat. de Ecología General FCEFyN, UNC, CONICET, Ecosistemas Argentinos).
- “Salud Ambiental”, problemas y posibles soluciones: Epidemiología Comunitaria.
Diserta: Dr. Horacio Barri (ex Secretario de Salud de la Municipalidad de Córdoba)

Miércoles 15 de octubre:
- “El Arbolado Urbano” su importancia ecológica y cultural, su problemas
( podas, exóticas) y posibles soluciones. Diserta: Biól. Cecilia Eynard ( Jardín Botánico Gaspar Xuárez- FCA-UCC).
- “Legislación Ambiental”, problemas y soluciones. Diserta: Patrulla Ambiental de la Provincia de Córdoba

Inscripciones : * en CPC COLON (área Cultura) Av. Colón 5300, Lunes a Viernes de 08,00 a 18,00hs Tel: 4337103 int. 8463
* en OFICINA DEL CUERPO DE GUARDA AMBIENTES, Palacio Municipal, 2do Piso, Martes de 10,00 a 12,00hs. Miércoles y Viernes de 16,30 a 18,30 Tel: 4285600 int. 1248.
Email: http://ar.mc503.mail.yahoo.com/mc/compose?to=guardaambiente@cordoba.gov.ar , http://ar.mc503.mail.yahoo.com/mc/compose?to=guardambientecba@argentina.com
cristiantosco@yahoo.com.ar (cel. : 0351-153540277)

martes, 23 de septiembre de 2008

AHORA APARECIÓ UNA MANCHA AMARILLA FRENTE A BOTNIA

Estas fotos fueron tomadas este lunes entre las 10 y las 10.30 aproximadamente, desde el Puente Internacional.Claramente se puede divisar una gran mancha amarilla que se extendía desde el puerto de Botnia hacia el puerto de Fray Bentos...Se desconoce que tipos de compuestos pueden haber arrojado para provocar ese color.Las fotos fueron tomadas por la asambleísta Sira Muñoz.*Mal olorPor otra parte, un medio de Fray Bentos comenzó a hablar del fuerte olor que se sintió hace algunos días.Veamos la siguiente información del diario digital Fray Bentos.Episodios de olor desnudan falencias en controles Durante la semana pasada Fray Bentos vivió por varios días en forma intermitente pero bastantes frecuentes episodios de olor desagradable. Botnia como era de esperar se hizo acreedor a todos los "boletos" del hecho. En forma inmediata la empresa emitió comunicado deslindando responsabilidades en el mismo. Ante éste, la población apuntó las "baterías" hacia la reciente reapertura de la fábrica de procesamiento de carne enlatada, que también deslindó responsabilidades. Al final "nadie fue", las millonarias inversiones en laboratorios de contralor no saben de donde vino, F.B, ¿ está librado al azar ?

Minera Alumbrera intima a la Asamblea de Los Pueblos de los Valles Calchaquíes en la persona de Myrian Genisans

Este parte de prensa es una solicitud de información de los autoconvocados que integran la Asamblea de los Pueblos del Valle Calchaquí en el marco del compromiso colectivo de "tocan a un@ tocan a tod@s". Con fecha 17 de setiembre de 2008 Minera Alumbrera Ltd. intima a Myrian Genisans mediante carta documento a que cese cualquier participación que pudiera tener en lo que la Minera llama "piquete en la ruta 40, a la altura de Colalao del Valle, provincia de Tucumán" advirtiéndole que no resultaría ajeno a los hechos denunciados penalmente por la empresa ante la Justicia Federal por lo que ya se encuentra identificada por la Minera Alumbrera ante la Justicia Federal para que se aclare su participación en lo que el apoderado de la empresa dice "evento". Inmediatamente amenaza de manera personal a Myrian Genisans de "inicio de acciones civiles correspondiente" haciendo extensiva a los responsables de lo que acontece en la localidad citada en relación a la carga con destino a Bajo La Alumbrera. De "no cesar dicho piquete dentro del plazo de 24 hs. ", responsabiliza a éstos de supuestos cuantiosos daños y perjuicios que ocasiona el citado "piquete" a la empresa.Las comunidades de pueblos originarios, vecinos autoconvocados en defensa del medio ambiente, ciudadanía organizada en movimientos ecologistas y sociales, se han pronunciado en reiteradas ocasiones en contra del avance de la minería metalífera y nuclear, no sólo en la región del sistema del Aconquija y de Cumbres Calchaquíes sino en todo el territorio nacional, debido a que destruyen, saquean y contaminan los ecosistemas de los que dependen las vidas y las economías múltiples, ancestrales y vigentes.
Este pronunciamiento viene entregando un sin número de acciones ciudadanas, enmarcadas en el ejercicio del Derecho Ambiental y que implican acciones civiles, políticas y penales. Las movilizaciones, las asambleas y la interferencia a algún insumo de las empresas mineras se encuadran claramente en medidas extremas acordadas colectivamente a raíz de la indefensión ciudadana en la que se encuentran los pueblos de la región. Medidas de claro contenido de reclamo hacia las autoridades de gobierno: legislativas, ejecutivas y judiciales. Las cuales tienen la máxima responsabilidad de resguardar la calidad ambiental, frente al comportamiento agresivo y avasallador que realiza en el territorio esta actividad productiva que desbasta e hipoteca la base esencial del agua, el aire y la tierra con destrucción y contaminación. (referencia de base: art. 41 de la Constitución Nacional).
La deriva de los acontecimientos y situaciones que se presentan en el transcurso de estas acciones ciudadanas no hace otra cosa que develar la rotunda indefensión de la ciudadanía, también en nuestro país. La indefensión se expresa, entre muchos otros, en la mora de la justicia frente a causas de contaminación, a la falta de estudios epidemiológicos oficiales; al ocultamiento de las estadísticas en salud, a los estudios científico técnicos académicos para las empresas mineras y las gestiones de gobierno que aceptan cláusulas de confidencialidad con respecto a los resultados; a la escasa participación de esta extrema problemática en los medios de información masiva; a la afectación de los trabajadores de cualquiera de los poderes cuyo comportamiento coincidentemente es correcto en su responsabilidad socio ambiental.
Nos encontramos ante un riesgo extremo de violación de Derechos Humanos, de carácter colectivo, legislados ampliamente por nuestra Constitución Nacional y Provinciales, por la vigencia y la promoción política de las leyes y código minero, actualmente agravado por el plan nuclear argentino-brasil.
A una creciente movilización ciudadana, especialmente la que se viene organizando para informar y resistir este flagelo altamente silenciado, además de ser avasallada en los derechos a un ambiente sano y dificultada en su obligación de preservarlo, a igual que toda ciudadanía, se le suman las múltiples estrategias de afectación que despliegan históricamente los cultores del negocio, en este caso, minero especialmente metalífero y nuclear.
Para las personas que aún no han tomado debidamente conocimiento de la situación de conflicto socio ambiental que se viene desplegando desde hace más de diez años en torno al proyecto minero metalífero y , desde hace dos años se complica aún más con el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, se hace necesario rastrear la información en las prensas alternativas y en las monopólicas, tanto en formato digital como impreso. Es de observar la ausencia de equidad en los espacios para este tipo de información tanto al interior de los medios como entre los diferentes medios.
Hoy queda en evidencia con gran crudeza la situación del escaso eco ciudadano, de cualquier sector, ante las realidades de conflictos socio ambientales que provocan el modelo agro exportador y minero exportador. Los pueblos que habitan regiones de valles y montañas cuentan con autoconvocados que resisten la destrucción de los sitios de aprovisionamiento de agua, reservorio de biodiversidad y culturas en mejor relación con la naturaleza. Esto aún no se comprende.
Reiteramos, las comunidades de pueblos originarios, vecinos autoconvocados en defensa del medio ambiente, ciudadanía organizada en movimientos ecologistas y sociales se han pronunciado ya en relación a la minería metalífera y nuclear con sobradas razones ecológicas especialmente humanas. (refer. de base: declaratorias de Asambleas Ciudadanas).
La Carta Documento que remite Minera Alumbrera Ltd. a Myrian Genisans se encuentra siendo analizada por autoconvocados tanto de pueblos originarios como de ciudadanía en general. Será objeto de todas las acciones ciudadanas que de lugar.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Por amenazas ambientales en la argentina Diez millones de chicos en riesgo


Según un estudio de la Defensoría del Pueblo de la Nación, para 2010 esa cantidad de menores de 14 años podría contraer enfermedades como cáncer y leucemia por la contaminación que los rodea. El mapa de los puntos críticos.

Los chicos de Abra Pampa. Según estudios realizados, a varios de ellos se les detectó presencia de plomo en la sangre.
En 2010 habrá diez millones de menores de 14 años que podrían contraer cáncer, leucemia, malformaciones fetales y afecciones del sistema nervioso central por estar expuestos a condiciones de riesgo ambiental. La proyección surge de datos suministrados por el INDEC y de los estudios de cinco casos testigo realizados por la Defensoría del Pueblo de la Nación. “La niñez está expuesta a una serie de amenazas ambientales que atentan contra su supervivencia” , aseguró el ombudsman nacional, Eduardo Mondino, luego de anunciar junto a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el diseño de un Mapa de la Niñez en Riesgo Ambiental en Argentina.Según la Organización Mundial de la Salud, 83 de las 103 enfermedades infantiles principales son provocadas por factores de riesgo ambiental y terminan cobrándose, cada año, la vida de cuatro millones de niños en todo el mundo. Entre los graves problemas de salud provocados por sustancias liberadas al medio ambiente, los organismos sanitarios identifican: cáncer, leucemia, malformaciones fetales, infertilidad, problemas de aprendizaje y parálisis cerebral.“Recibimos denuncias puntuales de situaciones de riesgo ambiental en diferentes lugares de la Argentina”, detalló a Crítica de la Argentina Cristina Maiztegui, jefa del Área Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo. “Tomamos cinco situaciones que representan los factores contaminantes más habituales en todo el país”, agregó.Estos son los casos:Matanza/Riachuelo - Buenos Aires (contaminantes industriales y cloacales). El eje del conflicto se encuentra en el polo petroquímico Dock Sud, partido de Avellaneda. En la zona habitan unas 42.000 personas, pero la población de mayor riesgo se encuentra en Villa Inflamable, un núcleo poblacional integrado por mil familias que viven a metros de los tanques de almacenamiento de hidrocarburos. Un estudio realizado en 2003 estableció que el 50% de los chicos de entre 7 y 11 años tenían plombemia (plomo en sangre).Río Reconquista - Buenos Aires (concentració n, precariedad urbana y saturación del soporte ambiental). La problemática se centra en los asentamientos sobre la costa del río Reconquista, en cuyas márgenes habitan unas 4 millones de personas. El ejemplo más emblemático es el del barrio Las Tunas, en General Pacheco, donde unas 6.000 familias cuentan con sólo 11 canillas para la provisión de agua potable. Y donde las industrias papeleras e incineradoras de residuos peligrosos vierten sus efluentes en el único arroyo del lugar.Ituzaingó - Córdoba (exposición a agroquímicos asociados a la agricultura) . En este barrio ubicado en las afueras de la capital cordobesa se conjugan situaciones de riesgo ambiental múltiples originadas en las reiteradas fumigaciones aéreas de los campos aledaños, que provocan un rociado permanente de los habitantes con los potentes agrotóxicos.

Abra Pampa - Jujuy (exposición a metales pesados asociados a la actividad minera). Allí funcionó una fundición de plomo en pleno centro de la ciudad y aún se observan depósitos con escoria mineral de este metal en zonas de fácil acceso para la población. El 50 por ciento de los 7.500 habitantes son niños menores de 17 años. El 81 por ciento de los menores evaluados por diferentes estudios científicos presentaron niveles de plomo en sangre mayores al establecido como límite de daño madurativo.

Cartoneros - CABA (trabajo infantil en la manipulación de residuos domiciliarios) . Un censo realizado por el gobierno porteño concluyó que unas 3.000 personas recorren diariamente las calles de la ciudad para reciclar cartones como medio de subsistencia. El 25% son menores de 17 años, “víctimas de una situación que los condena tempranamente a la exclusión social”, explica el informe.

http://www.criticadigital.com.ar/impresa/index.php?secc=nota&nid=11601

CAMPAÑA PAREN DE FUMIGAR, Colonia Caroya. Córdoba

CAMPAÑA PAREN DE FUMIGAR
La agricultura industrial produce desmontes, degradación de suelos, contaminación, depredación de los ecosistemas, destrucción de la Biodiversidad y expulsión de poblaciones. Sin embargo, las consecuencias más horrendas son sus efectos sobre miles de poblados pequeños y medianos de la Argentina, en los que se esta configurando una catástrofe sanitaria que se equipara a un genocidio. Estos crímenes son impulsados por las grandes corporaciones y solo los enormes intereses en juego y la ignorancia de los políticos, logran mantenerlo oculto. El cáncer ha devenido una epidemia generalizada en miles de localidades argentinas y el responsable es el modelo rural biotecnológico y destinado a la exportación.
Lanzamos la Campaña "Paren de Fumigar" a principios del 2006 para denunciar los impactos de las fumigaciones y demandar cambios en los modelos de producción. Desde entonces la Campaña se ha extendido por varias provincias y sus innumerables voces se han hecho un alarido insoslayable. Somos cada vez más los vecinos y los pueblos que exigimos se preserven nuestras vidas y nuestro derecho a permanecer en nuestros pueblos, en los barrios periféricos o en los campos en los que vivimos. La Ley y la Constitución nos amparan y denunciamos que el modelo de la Soja RR es un modelo que esta violando la Ley y la Constitución Nacional.
EL 13 DE SETIEMBRE PRÓXIMO NOS REUNIREMOS EN COLONIA CAROYA PROVINCIA DE CÓRDOBA
El próximo 13 de Setiembre nos reuniremos desde las nueve de la mañana hasta la noche, en el CIC, Centro integrado comunitario de Colonia Caroya, que está ubicado en la calle España y calle 43. Queremos reunirnos para hacer un balance de las luchas en la provincia de Córdoba y generar nuevas estrategias. Luego de las condiciones creadas por la llamada crisis del campo, que expuso el tema de la sojización, y antes de que comiencen las próximas siembras, quisiéramos relanzar de manera concertada la Campaña en la provincia. El CIC es un edificio nuevo con un gran salón, cocina y aulas como para encuentros temáticos. Estarán presentes vecinos y organizaciones de otras provincias que vienen llevando luchas similares y que nos acompañarán en este Encuentro. Aquellos que deseen llegar el día anterior viernes 12, les decimos que tendremos algunas actividades de precalentamiento, que podremos cenar juntos y que si llevan bolsas de dormir podrían hacerlo en alguna de las aulas o de lo contrario, en un alojamiento religioso local de precios reducidos.
Para mayor información sobre el encuentro comunicarse con el Grupo Ecológico
9 de Julio de Valle del Carmen.
Teléfonos 03525 -- 466974 – 467025 – 466820
Para mayor información sobre la campaña
http://www.grr.org.ar/campanapdf/index.php

domingo, 7 de septiembre de 2008

Uruguay aplicó una consulta previa en la CARU

Argentina y Uruguay mantienen un largo conflicto por la instalación de plantas de celulosas en Fray Bentos, especialmente por la presencia de Botnia. Esta controversia se está dirimiendo en la Corte Internacional de Justicia con asiento en La Haya y la cuestión de fondo está vinculada a la violación del Estatuto del Río Uruguay, porque Argentina sostiene que no fue consultada previamente como estaba previsto en ese instrumento con rango obligatorio para ambos países.
Por su parte, Uruguay sostiene en su defensa que no es necesario activar el Estatuto del río compartido y así desconoce sus propias prácticas históricas en la materia.Un trabajo de investigación de EL ARGENTINO, determinó en base a documentación oficial que se encuentra en poder de ambas cancillería y especialmente en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), que el vecino país sí hizo valer la consulta previa para el caso de la represa Garabí y no sólo eso: además Argentina accedió a esa consulta y acató la decisión uruguaya que se negó a dicho emprendimiento.El Estatuto del Río Uruguay fue celebrado por Argentina y Uruguay el 26 de febrero de 1975, en cumplimiento de lo dispuesto en el Tratado de Límites en el Río Uruguay del 7 de abril de 1961.En ese instrumento, ambos países convinieron reglamentar los distintos usos del curso fluvial compartido, y en ese sentido, el Estatuto es considerado de avanzada por su racionalidad y administración equitativa.En ese acuerdo se estableció un régimen de consulta y de intercambio de información para el caso de proyectarse obras, justamente para evitar que una de las partes perjudique de manera sensible al régimen del río, a la calidad de sus aguas como a la seguridad en la navegación.No se trató de algo novedoso, porque su fundamento descansa en principios del Derecho Internacional, que establece que todo Estado está obligado a actuar con la suma responsabilidad como para no provocar perjuicio fuera de su ámbito jurisdiccional.Hay otro dato que se ofrece como buen antecedente: el 9 de julio de 1971, los cancilleres José Antonio Mora Otero (Uruguay) y Luis María Pablo Pardo (Argentina) acordaron una serie de principios básicos para la utilización del río Uruguay e incluso sus afluentes.Allí se estableció que se “evitará cualquier forma de contaminación de los ríos internacionales y sus afluentes y se preservarán los recursos biológicos en las zonas de sus respectivas jurisdicciones”. En el punto c) se dispuso que “ cuando un Estado se proponga realizar un aprovechamiento del recurso, facilitará previamente al otro Estado interesado el proyecto de la obra, el programa de operación y los demás datos que permitan determinar los efectos que ese emprendimiento producirá en el territorio de dicho Estado”.Y un régimen de estas características sólo puede ser admisible si se plasma en un Tratado internacional y por eso se firmó el Estatuto del río Uruguay.Consulta previaActivar el Estatuto del Río Uruguay para la consulta previa es una decisión de primer orden de un gobierno.La República Oriental del Uruguay y la Argentina tienen en ese sentido, tres experiencias antes de la violación denunciada por la instalación de Botnia.EL ARGENTINO accedió a la documentación oficial que obra en ambos Estados, que además de ser coincidente, explica mejor que este mecanismo de consulta previa ha sido en el pasado una práctica más usual que lo que se cree.La primera consulta previa la activó el Uruguay, en referencia al proyecto argentino-brasileño que tenía como objetivo construir la presa Garabí en el Alto Uruguay.En ese entonces, Argentina acordó con Brasil la construcción de esa obra sin iniciar el procedimiento de consulta previa y soslayó así a la CARU.Fue por eso que la delegación uruguaya ante la CARU lo planteó en un plenario, y obligó a la Argentina a someterse a la consulta previa. En la sesión del 18 de diciembre de 1981, con el acuerdo de ambos países, se activó el Artículo 7° del Estatuto respecto a Garabí y se concluyó que “las obras proyectadas para el Alto Uruguay pueden causar perjuicio sensible la navegación y al régimen del río” y en consecuencia Argentina desistió del proyecto en cuestión.AntecedentesEl segundo antecedente de la consulta previa es mucho más emblemático aún que el anterior. En los años ´90, se había presentado ante la CARU el proyecto para el dragado del Canal de Casas Blancas.La iniciativa generó oposición del lado argentino, porque sostenía que el dragar el canal de Casa Blanca, iba a aumentar el caudal en los pasos Vera, Urquiza y Almirón -al sur de Paysandú- y que las grandes crecidas podrían terminar por erosionar el balneario Banco Pelay en Concepción del Uruguay.La CARU estudió el tema y dictaminó que ese temor de Concepción del Uruguay era infundado. Incluso el gobierno de Entre Ríos (Jorge Busti era gobernador) encargó sus propios estudios, que dieron la misma perspectiva: el temor no tenía sustento.El tercer antecedente es el más emblemático de todos, porque está referido a la instalación de una planta de celulosa en Fray Bentos. En el primer semestre del año 1996, el propio Uruguay descartó la instalación porque hizo prevalecer el Estatuto del río compartido.Y el cuarto antecedente es el más conocido y está vinculado con la planta Botnia y sus instalaciones conexas como las que se ubican en Nueva Palmira.

EL INGENIERO QUÍMICO ELÍAS MATTA ANALIZÓ LOS PRIMEROS SEIS MESES DEL FUNCIONAMIENTO DE LA FÁBRICA

Matta lleva más de 30 años trabajando en cuestiones referidas a las fábricas de pasta de celulosa. En el salón del Concejo Deliberante el ingeniero químico cuestionó el informe de la consultora EcoMetrix, al presidente uruguayo Tabaré Vázquez y detalló los contaminantes que ha emitido Botnia en sus primeros seis meses de funcionamiento.
Los contaminantes que Botnia emite se pueden dividir en tres grupos: En primer lugar los que salen con los efluentes líquidos, en su mayoría orgánicos, que al llegar al río consumen el oxígeno necesario para la vida en el agua. “Hablamos de no menos de 2 mil a 3 mil toneladas de ese tipo de contaminante en los seis meses de funcionamiento de la planta” aseguró Matta.El segundo contaminante es el grupo de los metales pesados orgánicos alogenados, dioxinas y furanos, “productos típicos de este tipo de plantas”, según el ingeniero químico, mientras que el tercer grupo está referido a los gases, “se han tirado no menos de 900 toneladas de contaminantes gases, no menos de 6 tonaledas de sulfídrico, dióxido azufre, dióxido de nitrógeno y monóxido de carbono”.Consultado sobre cuándo van a notarse los efectos de la contaminación de Botnia, Matta dijo que el olor que se ha percibido tanto en territorio fraybentino como argentino, indica que en el ambiente está presente el ácido sulfídrico. Respecto al resto de los contaminantes, especialmente los acumulativos y persistentes, Matta aclaró que la experiencia internacional indica que “no van a notarse antes de los 6 años de operación plena de la planta, los efectos que uno puede visualizar son efectos de mediano y largo plazo”. En referencia a la tecnología de la pastera, el ingeniero dijo que “Botnia es efectivamente una planta moderna modelo 2005, una planta bien manejada que ha hecho un arranque prolijo pero que salvo en muy pocas excepciones, los contaminantes que una planta 2005 maneja y emite son los mismos que los de una planta 1970, la diferencia está en las cantidades. El ingeniero dijo que “Botnia no cumple en Uruguay con lo que se exige en Europa” y al respecto cuestionó el informe de EcoMetrix: “En seis meses lo que muestra el informe es que sólo se tomaron tres muestras de dioxinas y furanos en los efluentes, lo cual es totalmente insuficiente”. Por otro lado, el material que maneja Kemira (una de las empresas instaladas dentro de la planta de Botnia) tanto la materia prima como los productos intermedios y finales, son “de alta toxicidad, sumamente peligrosos y si hay una pequeña fuga toda la planta de Botnia, y la zona aledaña, se pone en crisis”, aseveró Matta.De los contaminantes, según Matta los más preocupantes son los “acumulativos y persistentes”, denominados así porque “van a acumularse en la biota del río y en toda la cadena alimenticia que tiene que ver con la biota del río, incluido los seres humanos”.Finalmente, el ingeniero terminó calificando a Botnia como “una planta que está tirando contaminantes a nuestro río pero sobre el cual nosotros no tenemos ningún control”

sábado, 6 de septiembre de 2008

Aseguran que Botnia ya tiró al río Uruguay cinco mil toneladas de basura

Lo dijo ayer en Gualeguaychú el ingeniero químico Elías Matta, cuando cuestionó, en conferencia, el informe de la consultora EcoMetrix, sobre el funcionamiento de la planta en los seis primeros meses. Criticó a Tabaré Vázquez por sus dichos y a algunos medios por sus titulares.
El salón del Concejo Deliberante quedó chico, por lo que parte del público se instaló en el hall ante una pantalla gigante. Había un profundo interés en escuchar las conclusiones del ingeniero químico Elías Matta, un experto en el tema “celulosas”, con prestigio bien ganado en sus más de 30 años de trabajo en el tema.Acompañado por el Subsecretario de Salud y Medio Ambiente de la comuna y los integrantes del Grupo Técnico de la Asamblea, Martín Alazard, Carlos Goldaracena y Jorge Razzetto, Matta agradeció especialmente el apoyo recibido por la municipalidad de Gualeguaychú y la nueva invitación realizada por la Asamblea.De manera clara y muy didáctica y con ayuda de un power point, el especialista comenzó su alocución destacando la importancia de que por primera vez y a nivel internacional, Botnia haga públicos los resultados de sus análisis. Aclaró seguidamente que Eco Metrix tiene relación contractual con Botnia y con el Banco Mundial, para asegurar seguidamente que la entidad crediticia “no hace ningún estudio, sino que le solicita a Botnia que le pase los valores y así se llega al informe glamoroso que se publica”.Inmediatamente, el ingeniero comentó y cuestionó titulares de medios periodísticos donde, luego del informe EcoMetrix se ha aseverado que “Botnia no contamina”, o que “la planta no ha afectado la calidad del agua”, cuando en el informe se insiste en que “la planta está cumpliendo con los altos Standard ambientales”.Matta cargó también contra el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, de quien dijo: “no se le puede perdonar a un presidente, por más que no sepa del tema, decir que ‘no sólo no contamina, sino que se mejoró la calidad del agua”.Específicamente, y yendo a parte del informe de EcoMetrix, el ingeniero se refirió a la tabla 3.1 del mismo, donde se presenta el “Resumen de calidad del efluente durante los primeros seis meses de operación”. De manera sencilla, Matta enumeró una cantidad de elementos a los que llamó “contaminantes críticos”, como amonio, arsénico, cadmio, cromo, cobre, hierro, mercurio, sodio, niquel, plomo, sulfuro, zinc, AOX, clorofenoles, fenoles, cloratos, ácidos resínicos, detergentes, esteroles, grasas, cianuro y coliformes Fecales, “que si uno hace números, al río Uruguay, Botnia, en seis meses, ha tirado más de 5 mil toneladas de toda esa basura”, aseguró el especialista.Hoy, a las 11 de la mañana, Matta ampliará para los gualeguaychuenses que no pudieron asistir a la charla de anoche los relevantes datos brindados, en un encuentro con la prensa local, a desarrollarse en el Salón Azul de la municipalidad, que será cubierto por Diario El Día y transmitido en directo por Radio Cero (104.1).

Papel Misionero utilizará la misma tecnología que Botnia



La fábrica Papel Misionero invertirá 135 millones de pesos argentinos en tecnología para cumplir con el compromiso asumido con el Plan de Reconversión Productiva de la Industria de Celulosa y Papel que lleva adelante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y que propone utilizar la misma tecnología que Botnia en Fray Bentos con la meta de «avanzar hacia un desarrollo sustentable».
Paysandú (El Telégrafo).-).-
De acuerdo a lo informado por el portal Misiones On Line, esta inversión se realizará en tres años y el objetivo es que las instalaciones de la empresa cuenten con «tecnología limpia, de punta, y eso permita un mayor cuidado del medio ambiente».Entre las cuestiones más importantes se minimizará el vertido de efluentes líquidos y gaseosos, y se reducirán los residuos sólidos. Además se construirá una planta de generación de energía alimentada con biomasa, que reemplazará la utilización del fuel oil, con la cual la empresa se autoabastecerá y volcará a la red nacional el excedente de energía.El convenio para la reconversión de esta industria -que produce 90 mil toneladas anuales de papeles kraft y liner y está ubicada sobre la ruta 12 en el Municipio Puerto Leoni (Misiones)- fue suscripto por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Romina Picolotti, el gobernador Maurice Closs y la compañía.El director general de Papel Misionero, Eduardo Landín, indicó que la firma del convenio «es el resultado de un trabajo técnico muy profesional entre los especialistas del gobierno nacional y del Ministerio de Ecología de Misiones junto con la empresa. Este avance es un indicador importante del valor que agrega el trabajo conjunto y sinérgico entre los organismos del estado y las empresas privadas». La fábrica emplea a más de 350 obreros en forma directa y tiene una capacidad de producción anual de 90 mil toneladas de papel.
IGUAL QUE BOTNIAEl Plan de Reconversión de la Industria de Celulosa y Papel (PRI-CePa) fue elaborado por el Ministerio que dirige Romina Picolotti -quien en reiteradas ocasiones se expresó a favor de la protesta de Gualeguaychú en contra de Botnia- con el objetivo de que «las empresas del rubro incorporen de las Mejores Tecnologías Disponibles, con prioridad en la eliminación del cloro elemental de los procesos de blanqueo».Para ello elaboró el Manual de Evaluación Técnica a responder por las empresas y un documento anexo sobre las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) para la industria de pulpa y papel en Argentina, concretado el 15 de enero de 2007.

Delincuente Mariano Arana



Publicado el día Sep 4th, 2008 Categoría: Medio ambiente
Según las palabras del ex ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Mariano Arana, “se ha comprobado científicamente que el efluente que se vierte en el río Uruguay, a través de un difusor sumergido con múltiples aberturas, logró cumplir con los límites de máxima concentración especificados por la DINAMA“.
Asimismo, dijo que la calidad del agua fue monitoreada en 17 estaciones ubicadas a lo largo del río, y las mediciones arrojaron que el agua es de “alta calidad”.
“La calidad del agua entre la planta y Fray Bentos resulta equiparable con la de aguas arriba, comprobándose entonces que la planta no ha afectado las condiciones del río Uruguay“, informó Arana en base al estudio de la empresa internacional. Al mismo tiempo, el informe terminado en julio de este año, indica que las emisiones atmosféricas “han permanecido holgadamente por debajo de los límites definidos por la autorización“, por lo que “puede afirmarse en forma contundente que no existen riesgos para la salud humana“, enfatizó Arana.
El estudio explica que la planta “ha cumplido con los límites de concentración máxima” especificados por la Dinama para demanda bioquímica de oxígeno en 5 días (DBO5), fósforo total, nitrógeno total, compuestos halogenados totales absorbibles (AOX), pH, amoníaco, nitrato, coliformes fecales, sulfuro, aceite y grasa, mercurio, arsénico, cadmio, cobre, cromo, níquel, plomo, zinc y dioxinas y furanos.
Además, subraya que “la única excepción fue la superación del valor de sólidos suspendidos totales (SST) durante dos horas en una ocasión“, para lo que “se adoptaron acciones correctivas y se preparó y presentó a la Dinama un informe de contingencia“.
Finalmente concluye que el análisis de toxicidad “no muestra ninguna respuesta letal“.Tags: , , , ,

miércoles, 3 de septiembre de 2008

La tragedia democrática de Córdoba


Carlos Vicente
Viceintendente de Córdoba

El fraude del 2 de septiembre no implica sólo que Luís Juez no fue gobernador de Córdoba y con ello se clausuró la posibilidad de poner en marcha cambios centrales en el modelo del Estado neoliberal que impusieron José Manuel De la Sota y Juan Schiaretti.

La vulneración de la voluntad popular permitió que un gobierno sin legitimidad como el de Schiaretti, pudiera gestionar los intereses de los cordobeses para sostener los privilegios emergentes del neoliberalismo tardío, poniendo en riesgo las bases de sustentación del sistema democrático y llevando adelante políticas de ajuste en perjuicio de los trabajadores y jubilados cordobeses.

Sin legitimidad -esto es la falta de aceptación por parte de la mayoría respecto a los títulos emergentes del acto electoral y a la representación constructora de consensos que implica la victoria en un comicio-, Schiaretti aparece como un fruto bastardo de la democracia que todos supimos conseguir. Sin legitimidad, su gobierno es incapaz de construir hegemonía; esto es consenso para su existencia y sus políticas, una situación que necesariamente apuntala el desarrollo de acciones lejanas a los intereses de los cordobeses.

La profundidad de la fractura entre la desesperación por sostener este sistema de privilegios por parte del delasotismo y sus aliados a través del fraude consumado para lograrlo; y el derecho vulnerado de la mayoría, es de enorme magnitud. La valoración de esta tragedia política debe marcar el destino de la acumulación de fuerzas de los próximos años en Córdoba porque no es posible levantar instituciones creíbles y fuertes sin legalidad, ni legitimidad. Siendo que el Estado es un actor central en cuanto a su responsabilidad de garantizar los derechos de las personas que habitan en el territorio de su influencia, se trata de un asunto fundamental resolver en los actos electorales que seguirán esta encrucijada. Es el único modo de trazar un destino diferente para Córdoba.

Schiaretti y De la Sota procuran lavar las manchas de la ilegitimidad cambiando el relato de lo que ocurrió. Por eso, nuestra primera convicción debe ser no olvidar y contar la historia con la fuerza que sólo posee la verdad.

Una gobernabilidad sustentable sólo puede ser producto de la derrota de este modelo, que no es otra cosa que alterar las reglas que sostienen los privilegios de la sociedad dual e injusta. En esta tarea, la mayor parte de los cordobeses y sus representantes; las fuerzas políticas populares y democráticas; y la sociedad civil debemos ser parte de una alianza necesaria y urgente para dar vuelta la página de la historia que nos avergüenza.

Las gigantescas y pacíficas marchas de septiembre del año pasado fueron verdaderas expresiones del duelo ciudadano y una demostración de la conciencia popular sobre la ilegitimidad del proceso político que se abrió en Córdoba y marcaron un antes y un después que incidirá sobre el curso de la historia futura de nuestra provincia y el país.

Debemos ser conscientes que a partir del 2 de septiembre de 2007, ninguna elección otorgará garantías plenas de libre expresión y decisión de la ciudadanía, una situación que condiciona las bases del sistema democrático, porque el Estado, sospechado en su comportamiento, obligará a que los actores de la sociedad civil y política apelen a formas más organizadas de defensa de la voluntad general. Sin duda, romper las reglas de ese estigma será uno de lo desafíos de los días que vendrán.

También será necesario avanzar con una profunda, seria y verdadera reforma política, que deberá pasar por prohibir la sumatoria de votos, un invento funcional a la decisión de conservar los privilegios; dinamizar los instrumentos de democracia semi-directa que promueven la participación social; y reformar la constitución para fortalecer estos procesos, entre otros pasos.

Superar semejante tragedia requiere de actos contundentes y definitorios para alterar su perniciosa descendencia. Desde este lugar es que reclamamos Fraude Nunca Más y miramos el futuro convencidos de la necesidad de más democracia, más participación y más transparencia.