lunes, 17 de noviembre de 2008

Uruguay = Dinamarca y todos los nórdicos...


Uruguay será sede de la asamblea del Fondo para el Medio Ambiente Mundial en 2010




Nov 13th, 2008 Categoría: Portada Enviar por correo electrónico Versión para imprimir
Uruguay será sede en 2010 de la IV Asamblea del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), un organismo multilateral independiente que proporciona financiación a países en desarrollo para acciones que favorezcan al medio ambiente mundial y promuevan su desarrollo económico sostenible.
La ciudad turística de Punta del Este, situada a unos 150 kilómetros de Montevideo, acogerá esa reunión dentro de dos años, informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
La organización de este evento constituirá "una excelente oportunidad para mostrar los esfuerzos de Uruguay en materia de preservación del medio ambiente", añadieron dichas fuentes.
Esta será la primera asamblea del FMAM que tendrá lugar en Latinoamérica, ya que las anteriores se celebraron en La India (1998), China (2002) y Sudáfrica (2006).
El FMAM actúa como mecanismo financiero de diferentes tratados internacionales, entre los que se encuentran la Convención sobre Diversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
El Fondo se nutre de aportaciones voluntarias de sus estados miembros, cuyos principales donantes son Reino Unido, Canadá, Alemania, Italia, Noruega, Dinamarca y Holanda.

Un año de funcionamiento de Botnia. Nada para festejar.


El 10 de noviembre de 2008 se cumplió un año del funcionamiento de la planta ilegal de Botnia. Mientras tanto la movilización social que encabeza la “Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú”, en defensa de la vida, del medio ambiente sano y del derecho a elegir un modelo de desarrollo, continúa inalterable hasta la definitiva relocalización de esa empresa.Lejos de lo que pretende imponer un discurso oficial amparado en el poder económico y la mentira, afirmamos que las razones que justifican nuestra lucha siguen vigentes. El tiempo transcurrido demuestra que los daños sobre nuestra tierra, nuestra agua y nuestro aire se producirán indefectiblemente.Ya hemos visto, entre otras, cuales son las consecuencias de Botnia:• Se han producido reiterados episodios con la emanación de gases y sus malos olores que han afectado a los vecinos de Fray Bentos y a quienes vivimos del lado argentino. Así seis niños y una maestra de la Escuela Nº 53, ubicada a cuatro kilómetros de la planta, se descompensaron el 21/11/07 por los malos olores, padeciendo de náuseas y mareos. • Los reiterados desperfectos han demostrado que la mentada tecnología de última generación de Botnia no es tal. Mas grave es aún advertir que los organismos de control como la DINAMA han sido incapaces de identificar cuales son las causas y las consecuencias de los “olores”. Mientras los fraybentinos sufren sus efectos, que alteran las condiciones de vida, el Estado uruguayo exhibe la ausencia de elementos para verificar los impactos negativos. Cabe entonces preguntarse: ¿pueden así controlar la producción de Botnia?• Se cayó el boom de empleo, comercio, actividad que teóricamente justificaba la “mas grande inversión en la historia del Uruguay”. Hoy Fray Bentos tiene una desocupación oficial que creció del 8% al 14%. • Se demostró durante este año que el informe de la empresa EcoMetrix es parcial. Omite medir el impacto de las dioxinas y furanos. No obstante, tal como surge del informe efectuado por el Ingeniero Elías Mata en la Municipalidad de Gualeguaychú, se extrae que desde su puesta en funcionamiento ha arrojado al agua y al aire mas de 4000 toneladas de contaminantes todos de reconocida toxicidad, aguda o crónica: metales pesados, órganos clorados, dioxinas y furanos (todos tóxicos acumulables persistentes), compuestos órganos sulfurados, nitratos, nitrógeno, fósforos, sulfuros y gases altamente peligrosos (SO2, SH2, y NOx). Prácticamente la mitad de estos contaminantes han afectado territorio argentino, primero nuestro río Uruguay y luego miles de hectáreas.• Sin autorización alguna la empresa toma 80 millones de litros de agua por día, unos 32 mil millones al año, que devuelve al río Uruguay un 70% con productos tóxicos y a unos 10º mas de temperatura. • La República Oriental del Uruguay se ha negado a brindar información para establecer la responsabilidad de los directivos de Botnia en la causa que lleva adelante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay. Esto significa no solo que se ha violado el Estatuto del Río Uruguay de 1975 al permitir la construcción de una planta sin consultar al Estado argentino, sino que también ha violado el “Protocolo de San Luis” firmado entre los países del MERCOSUR y que le obliga a facilitar pruebas a requerimiento de cualquier poder judicial de los países firmantes. Uruguay ha desoído también, ante la pasividad del Estado Nacional argentino, el pedido del Juez Federal Quadrini para que comparezcan los directivos de Botnia a prestar declaración indagatoria como imputados por el presunto delito de contaminación por residuos peligrosos previsto en la Ley 24.051.• En definitiva se ha podido verificar que todas esas cosas se han producido pura y exclusivamente por Botnia. Lo que demuestra que el problema es Botnia y no el “corte”. Por todo eso volvemos a sostener:

¡Si a la vida!.

¡Fuera Botnia!.

¡Gualeguaychú no va a aflojar!

“ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL GUALEGUAYCHÚ”

Ley de Glaciares

LEY DE GLACIARES VUELVE A DIPUTADOS DESPUÉS DE

VETO PRESIDENCIAL
CONVOCATORIA A ASISTIR AL CONGRESO - MARTES 18 - 15,30 Hs.
En la séptima reunión nacional de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), realizada en Catamarca entre el 31 de julio y el 2 de agosto de 2008, se aprobó dar apoyo al proyecto de ley de protección de los glaciares.
La norma propicia la prohibición de toda actividad que pudiera afectar la condición natural de los glaciares y que puedan implicar su destrucción o traslado. Además propone realizar un inventario de todos y cada uno de los glaciares del país.La megaminería contaminante y saqueadora de los bienes comunes naturales quedaba claramente vedada en cuanto se contrapone con la protección a los glaciares que se proyectaba.La ley fue sancionada finalmente (por unanimidad en Diputados y con solo tres votos en contra en el Senado).El poderoso lobby empresario minero se volcó entonces con éxito sobre el Gobierno nacional el que a través de un decreto de la presidenta Cristina Fernández vetó la disposición sancionada y dejó sin protección a ese enorme reservorio de agua dulce que se extiende a lo largo de la Cordillera.
La UAC sostiene que LOS GLACIARES Y PERIGLACIARES ARGENTINOS DEBEN SERINVENTARIADOS Y PROTEGIDOS INTEGRALMENTE PORQUE SON LA FÁBRICA DE AGUAQUE DERRAMA DESDE LA CORDILLERA ANDINA HACIA LOS VALLES Y LLANURAS DETODO EL PAÍS.
Teniendo en cuenta que la ley ha vuelto al Congreso para su tratamiento la UAC convoca a concurrir el martes a la Cámara deDiputados a exigir que se insista en su sanción y se rechace el veto presidencial de forma de sancionar definitivamente la ley.
La UAC sostiene que el AGUA VALE MÁS QUE EL OROUNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS - NOVIEMBRE 2008MARTES 18/11 a las 15.30 hrs.Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medio AmbienteSala 1, 2do piso, Anexo de Diputados (Rivadavia 1864)(Traer DNI para poder ingresar)

EXPORTAN AGUA DULCE A MEDIO ORIENTE

Un senador quiere que se regule el negocio de llevar agua del Paraná en barcos y venderla en Asia y África para su potabilización.
Por Erica Rozek, desde Santa Fe
16.11.2008

Es una historia de piratas. (Les suena conocida???)Vienen en barco, se llevan el agua y la venden al otro lado del Atlántico sin mayores restricciones de la estructura jurídica nacional o provincial. Así de desmedido y paradójico es cómo empresas internacionales venden por internet el agua de los ríos argentinos a Medio Oriente y África, según la versión difundida en los últimos días por el senador Ricardo Kaufmann (PJ – San Javier), y suscripta por la ONG ecologista Río Paraná SOS. Convencido de lo que denuncia, Kaufmann presentó un proyecto de ley para que la provincia regule un negocio que estaría generando millones de dólares.El agua dulce, dada su escasez en el planeta (3% del total), asoma como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI. Argentina dispone de mucho (22.000 metros cúbicos por habitante al año), pero mal distribuida: dos tercios de su territorio es árido o semi árido. En este escenario, la empresa Makhena SA, con sede en Miami y sucursal en Buenos Aires, ofrece por internet agua dulce de los ríos de la llanura argentina. El Paraná es el más importante de ellos. La iniciativa de Kaufmann rebotó en los medios nacionales. En lo que dura una mañana, el senador sanjavierino se convirtió en el gurú del agua dulce. La charla en su despacho con Crítica de Santa Fe fue interrumpida por cuanta radio del país lo llamara. Él atendió a todas, con la adrenalina de quien se siente felizmente codiciado por la prensa. El último llamado lo alarmó y le hizo tomar nota: “Eran de Salta: dicen que se están llevando el agua de las napas por cañerías hacia Chile”, transmitió.El primer artículo de su proyecto prohibiría “la exportación o envío al extranjero a título gratuito de agua dulce o potable desde la provincia en cualquiera de sus estados físicos”. Kaufmann explicó que “la provincia debe establecer reglas para la extracción del agua y administrar el recurso. Es la que debe establecer si el recurso es renovable, y por lo tanto exportable, y si lo es, cómo regularlo”. La iniciativa propone que, si se quiere extraer agua dulce, deba pedirse permiso “al Poder Ejecutivo, con justificación de la cantidad que se pretende exportar”. La propuesta del senador del PJ pretende que “los fondos que ingresen al patrimonio provincial por tales exportaciones se destinarán con prioridad a recomponer el daño ambiental producido por las mismas”. Algo así como romper para vender, y vender para reparar lo que se rompió para vender. Un tanto absurdo. Pero con todo, es un impulso al debate, al conocimiento de la causa, para pensar y gestionar el futuro del agua dulce. Pa’ la vuelta. Los ecologistas aseguran que hace tiempo denuncian la fuga de agua fluvial. Consultado por Crítica de Santa Fe, Carlos Pecorari, integrante de Río Paraná S.O.S, explicó el mecanismo que utilizan las empresas internacionales: “Se llevan el agua del litoral del país en el lastre de los barcos. Cualquier buque, para poder navegar, tiene que estar lastrado, con cierto peso para mantenerlo equilibrado. Para que pueda navegar sin zozobras, debe cargar cierto volumen en sus bodegas, así, descargan la mercadería en puerto argentino y cargan agua dulce (también en puerto argentino) para la vuelta”. (y lo que hacen en el uruguay...!!!???Aparte de llevarsela, botnia toma millones por dia y los devuelve con quimicos no organicos y con metales pesados)Lo que ocurre es que “no cargan agua del Río de la Plata, que está contaminado, sino del río Paraná”, concluyó Pecorari, y dejó a la luz que “la extracción de agua, entonces, tiene un doble sentido: lastrar los buques para poder navegar y luego al llegar al lugar de destino, purificar el agua y comercializarla”.Negocio ideal. El agua cruda, que hasta hace unas décadas carecía de valor comercial extraordinario, ahora representa ganancias para al menos una empresa que explotó esa veta en los ’80 y que ahora volvió a hacerlo (ver aparte). Se dice que en Medio Oriente pagan hasta 2 millones de dólares por las 70 mil toneladas de agua de río que puede llevar un buque en sus bodegas. Un promedio de 28 dólares por cada tonelada de agua cruda, pero apta para potabilizar. Claro que la mitad de ese monto se lo lleva el flete.Según Pecorari, el valor de una botella de litro con esa agua argentina alcanza los 11 euros.“Sin ningún control y sin ningún impuesto, el agua dulce es, al mismo tiempo, el recurso con mejor ecuación de costo – utilidad. Un agua de mesa vale 3 pesos y eso vale un litro de nafta, que tiene todo el proceso de refinamiento del petróleo encima. Y es el recurso más barato porque su extracción y purificación tiene un costo mínimo en comparación con su precio de venta”, analizó Kaufmann.El senador quiere definiciones de fondo: “Lo que no se dijo hasta ahora es si el agua es una mercancía o no. Si es un recurso indispensable no puede quedar sujeto a las leyes del mercado”. Este debate cobra prioridad en una provincia donde su norte sigue indefenso ante recurrentes períodos de sequía y donde el 40 por ciento de su superficie tiene napas con agua no aptas para el consumo humano. Tomar barato, vender caroLa empresa Makhena S.A., con sede en Miami y sucursal en Buenos Aires, expone en su página de Internet (www.makhena.com) las características del producto que ofrece al mercado (agua dulce, cruda, sin tratamiento), el origen (ríos de llanura, en Argentina), las cantidades (entre 60.000 y 70.000 toneladas por envío), el uso (potabilización y consumo, riego, etc.) y la forma de transporte (buques tanque). El negocio es redondísimo y casi sin riesgos. Vender un recurso barato, a precios altísimos, claro que a partir de “un elemento insustituible que, a pesar de ser renovable, su escasez se manifiesta a medida que aumentan las demandas y conflictos por su uso”, tal como admite la misma empresa en su web. En declaraciones al diario Uno, Alberto Cholewa, ejecutivo de Makhena, dijo que la exportación de agua dulce es “un bien registrable” y que la Dirección de Recursos Hídricos de la Nación les cobra un canon por la cantidad de toneladas operadas. Ese arancel es variable, pero incide en un 10 por ciento del valor del producto. La compañía ya operó este negocio entre 1983 y 1987, pero lo desactivó porque el encarecimiento del flete marítimo. Ahora, prueban de nuevo.(Ahora vienen por el agua!!!)