viernes, 30 de mayo de 2008
jueves, 29 de mayo de 2008
TINELLI CONTRA LOS MAPUCHES
Publicado por
Fundación Arroyo Verde
en
19:50
0
comentarios
miércoles, 28 de mayo de 2008
ALARMANTE NUESTRO MAR ARGENTINO...
Publicado por
Fundación Arroyo Verde
en
17:46
0
comentarios
martes, 27 de mayo de 2008
El campo vuelve al paro: no habrá comercialización de carne ni granos
Publicado por
Fundación Arroyo Verde
en
21:34
0
comentarios
INTENDENTE de RÍO NEGRO OMAR LAFLUF
POR LA RED NACIONAL CONTRA LAS FABICAS DE CELULOSA Y LAS PLANTACIONES DE MONOCULTIVOS DE EUCALIPTOS,
ALEJANDRO)
Carta abierta de MOVITDES al Intendente de Río Negro
Publicado por
Fundación Arroyo Verde
en
21:25
0
comentarios
Histórico, Juicio a Menéndez
Publicado por
Fundación Arroyo Verde
en
21:15
0
comentarios
lunes, 26 de mayo de 2008
Por el conflicto del campo, The New York Times le pegó a los Kirchner
Publicado por
Fundación Arroyo Verde
en
18:33
0
comentarios
NO A LAS TORRES
Luego de años de reclamo sin respuesta contra el proyecto, excepciones al Código de Ordenamiento Urbano sin informe de impacto ambiental y sin consulta ciudadana. Torres, Megashopping, Hotel cinco estrellas. Contra el smog, la falta de infraestructura, el caos vehicular, la privatización de la costa que es de todos, escasez de agua, contaminación visual, auditiva, modificación de nuestra calidad de vida, identidad, cultura, la falta de espacios verdes, etc………..
Reunión de Vecinos/as
con autoridades Municipales.
Silvia Suárez Arocena, Secretaria de Obras y Servicios Públicos Municipalidad de Vicente López
Asistirá para dar información a los vecinos. Concurra!!!!!!!!!!!!
Sábado 31 a las 10,30 hs
Maipú 2558
(Estacionamiento, al fondo/ en los salones al lado de radio Manantiales )
Asamblea de Vecinos de Vicente López
"No a las torres"
Vecinosendefensadevicentelopez.blogspot.com
vecinosendefensadevtelopez@gmail.com
Publicado por
Fundación Arroyo Verde
en
18:30
0
comentarios
Asamblea Ciudadanos por la Vida - Chilecito
Cronica de ultimos hechos
Publicado por
Fundación Arroyo Verde
en
18:27
0
comentarios
domingo, 25 de mayo de 2008

Publicado por
Fundación Arroyo Verde
en
18:58
0
comentarios
EN FRAY BENTOS DICEN QUE EL CORTE BENEFICIA AL COMERCIO DE ESA CIUDAD
Lo afirmó el diario digital Fray Bentos en un artículo publicado recientemente.
El diario digital Fray Bentos cuestiona a la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú y también al corte de la ruta internacional 136, aunque destaca que la medida favorece al comercio fraybentino.“El bloqueo beneficia y mucho al comercio local, al no poder cruzar obligatoriamente se compra aquí”, señala el diario digital.Con esa afirmación, realmente, no se entiende por qué el Uruguay protestó nada menos que ante la Corte internacional de Justicia de La Haya por el corte de la ruta.Por otra parte, el diario menciona que el asambleísta José Pouler también puso en duda las cifras del Ministerio de Turismo uruguayo sobre las cifras de argentinos que cruzaron a veranear a Uruguay a pesar de la existencia de los cortes, así como también las cifras de Botnia sobre la producción que llevan adelante la planta. “Hay que ver si son creíbles. Por un lado, en lo personal, yo veo que no son creíbles ni las del gobierno, ni tampoco las de Botnia. Entonces, por esas cifras no me puede manejar. Lo que sí sabemos que por delante de nuestras narices no podemos permitir el paso de camiones que vayan a Botnia. Nosotros no fuimos consultados para este emprendimiento y hoy sabemos a través de comentarios de muchos fraybentinos de que muchos se están animando a hablar. Se están dando todas las anticipaciones, todo lo que nosotros anticipamos que iba a ocurrir con respecto a puestos de trabajos y demás. Esa es la única realidad que tenemos. Sabemos muy bien que la cantidad de camiones que ingresan no justifican el volumen que dicen que exportan y sabemos bien que Buquebus y los aviones no pueden transportar el doble de turismo, como dice el Ministerio de Turismo. Así que consideramos que estas cifras que nos están dando siempre son falsas”, afirmó Pouler en declaraciones a una radio uruguaya que reproduce el sitio digital fraybentino.
Publicado por
Fundación Arroyo Verde
en
18:53
0
comentarios
jueves, 22 de mayo de 2008
LA ASAMBLEA DIO UN CONTUNDENTE RESPALDO AL CORTE EN ARROYO VERDE
En un teatro Gualeguaychú casi colmado como hace mucho tiempo no se veía, la Asamblea Ambiental ratificó el corte de ruta en Arroyo verde. Una larga lista de oradores hizo uso de la palabra, justificando la confirmación del corte.
La Asamblea de los miércoles en el Teatro estaba cargada de expectativa, frente a diversos rumores que corrieron en las últimas horas, respecto al planteo del levantamiento del corte de ruta en Arroyo Verde.Una gran concurrencia desde temprano ocupó las gradas, para participar de la reunión de asambleístas en donde se podía tocar un tema que provoca sensibilidad.Pero la noche comenzó a descubrir cual sería la reacción de la gente si se consultaba sobre la continuidad del corte, cuando Nelly Pivas, con su clásico mástil con bandera, a viva voz, gritó “el corte no se toca, no nos vamos de la ruta”. Fue el momento en donde la gente parada acompañó con aplausos y gritos la postura, de la “Pachamama”, todo un símbolo dentro de la Asamblea.Formalmente el tema se planteó cuando el periodista local Luís Molinuevo, manifestó que “llegaba al teatro a comenzar un debate que estaba postergado en los últimos tiempos, como el corte inamovible de Arroyo Verde”.Es un callejón sin salida que no nos permite realizar otra cosa. En cada reunión que se realiza en Buenos Aires lo primero que se le critica a la Asamblea es el corte de ruta, acción que actualmente no sorprendía a nadie, por lo que proponía levantar el corte de ruta, dejándola como una herramienta de negociación.A partir de esta moción durante la larga noche se sucedieron una gran cantidad de asambleístas, apoyando el corte y justificando la importancia de mantener el mismo.Juan Martín Rivas, recordó que el 19 de noviembre de 2006, en una masiva asamblea de Arroyo Verde se había aprobado por aclamación “que el corte de ruta no se tocaba hasta que Botnia se retire de la Cuenca del Río Uruguay”. Criticó duramente la actitud del periodista Molinuevo “por utilizar el medio de comunicación en donde trabaja para generar tendencia, cuando el ámbito lógico y de respeto es en el seno de la asamblea”, manifestó Rivas. A esa altura de la noche quedaba claro que la Asamblea iba a respaldar contundentemente el corte de ruta, cuando con aplausos cerrados se acompañaba a cada uno de los asambleístas que tomaban la palabra para ratificar el corte.Frente a la contundencia de los oradores y la respuesta del público hacia la ratificación de la medida en Arroyo Verde, no fue necesario votar la postura de levantamiento, aprobándose la decisión de realizar un comunicado de prensa en donde se dejara públicamente muy claro que “la Asamblea ratifica contundentemente la acción de cortar la ruta 136, en el paraje de Arroyo Verde hasta que se vaya Botnia.”
Publicado por
Fundación Arroyo Verde
en
17:38
0
comentarios
martes, 20 de mayo de 2008
LEPUPE D'ELIA
sueldo mensual: $ 13.585,20
gastos de protocolo de la subsecretaría (por mes): $ 39.112,20
presupuesto para viáticos y desplazamiento interior del país (por mes):
$ 114.082,15
presupuesto para viajes por el mercosur ampliado (por mes): $ 92.246
presupuesto para comunicación social (por mes): $ 31.242
Tiene 3 (tres) choferes
Tiene 2 (dos) vehículos de la subsecretaría
TOTAL POR MES QUE RECIBE ESTE AUDAZ CORTESANO:
: $ 290.267,55
Y por año nos cuesta a todos los argentinos la friolera de :
$ 3.483.210,60 $
Si 1 millon de dolares anuales
esto gana
Luis Angel D’Elía
Datos del boletin oficial Febrero 2008 al cual UD puede tener acceso
Publicado por
Fundación Arroyo Verde
en
19:50
0
comentarios
lunes, 19 de mayo de 2008
Sira, la que deja a todos con la boca abierta. Ejemplar
A pocos metros, en Gualeguaychú, la manifestación de los tractores y camiones detenidos a la orilla de la Ruta 14, a la altura del ya emblemático kilómetro 53, se roban toda la atención. Allí se asienta uno de los focos principales del conflicto agropecuario con el Gobierno. Pero otra protesta que también origina bloqueos e interrupciones en el tránsito es la de los asambleístas de Gualeguaychú contra Botnia.En realidad esa fue la primera gran manifestación de la ciudad entrerriana, pero hoy, la mayoría de los manifestantes parecen haber 'elegido' volcarse al conflicto del campo.Por eso, Sira Muñoz improvisa un corte de la Ruta 136. La mujer se encuentra a la altura de Arroyo Verde, a 8 kilómetros del puente internacional que une a la Argentina con la papelera, que sigue operando, tal como delata el humo de sus chimeneas. Aunque parezca increíble, hoy sólo una persona es la responsable de impedir la comunicación binacional entre nuestro país y Uruguay en ese tramo.Según consigna el diario La Nación, hay dos o tres personas más por zona, pero la única que permanece estoica es Sira, una mujer de poco más de 60 años. 'Si me quieren sacar, sé que el pueblo de Gualeguaychú se movilizará de nuevo aquí', manifestó al matutino.'Entiendo y apoyo el reclamo del campo, pero los productores tienen que saber que hoy pelean por las retenciones, pero que mañana van a tener que venir de nuevo acá, porque no van a poder vender nada por la contaminación de Botnia', agrega la mujer.Mientras tanto, el piquete rural se encuentra unos 30 kilómetros al sudoeste de donde está instalada Sira Muñoz. Desde allí casi no se acuerdan de Botnia, pero ella no piensa retirarse de su puesto. Hasta se edificó una construcción con ladrillos en la que hay un televisor satelital para hacer más entretenidas las horas de espera. 'Me cuentan que en Fray Bentos ya no pueden tomar agua potable por la contaminación'. De esta manera, Muñoz resume el porqué de su lucha.
Publicado por
Fundación Arroyo Verde
en
19:33
0
comentarios
domingo, 18 de mayo de 2008
“LOS 33 ORIENTALES”: SÓLO 33 FRAYBENTINOS TRABAJAN EN BOTNIA
Un trabajo publicado por el diario El País de Montevideo da cuenta de las mentiras que los fraybentinos empiezan a descubrir frente a Botnia. Treinta y tres –como el número de los orientales famosos- es el número de vecinos de Fray Bentos que hoy trabajan en Botnia, según un informe periodístico difundido en el Uruguay.
Los Treinta y Tres Orientales es el nombre con el que históricamente se conoce a los hombres liderados por Juan Antonio Lavalleja que, en 1825, emprendieron una insurrección desde lo que hoy es la Argentina, para recuperar la independencia de la Provincia Oriental (actual Uruguay), en ese momento bajo dominio brasileño.Hoy, los 33 orientales o los 33 fraybentinos sería el título del presente de Botnia.El artículo, escrito por la periodística Eloísa Capurro, informa de la desolación del comercio cerrado y de la angustia por la galopante desocupación y las inversiones que nunca llegaron.Los números hablan por sí mismos:* "Durante la construcción de la planta de celulosa Botnia el pico de obreros llegó a las 5.300 personas y se calcula que fueron más de cinco mil los empleos indirectos. De los obreros, 2.650 eran uruguayos y 1.590 eran de Fray Bentos".* "Pero hoy el boom terminó. En Botnia quedan sólo 300 operarios, de los cuales al menos 180 son uruguayos. Y apenas 33 son de Fray Bentos. De a poco la ciudad comienza a despertar de aquel sueño. Los comerciantes vieron disminuidas sus ventas en un 50 por ciento o más y las obras, principal fuente de trabajo en la ciudad, se frenaron. Por la Avenida 18 de Julio hay por lo menos 20 locales cerrados. Muchos de ellos fueron comercios golondrina que llegaron con Botnia y como vinieron, se fueron".* La desocupación alcanza al 14 por ciento en Río Negro, el mayor alza del país en 2007. De los 2.881 desempleados que el departamento generó ese año, 2.335 fueron de Fray Bentos. Y con la desocupación llega la delincuencia.* "Algunos hablan de una "changa" que duró un año y medio que dejó a muchos con las ganas de más. Las expectativas eran grandes. Mucha gente aprovechó el boom para amueblar su casa y comprarse la añorada moto. Hoy están endeudados".* Elocuente es el testimonio del párroco José Luis Sanchis. "Se malgastó mucho. Hay gente que supo aprovechar y salió adelante y otra gente que vivió a lo rey y ahora tiene que vivir a lo pordiosero".* "Incluso los rubros que aún están relacionados con la planta sufren la merma. Homer Demassi, un empresario fraybentino, tenía cinco camiones trabajando para Botnia durante su construcción. Luego pasó a tener dos para el traslado de madera. Pero cuando el negocio dejó de serle rentable, se quedó sólo con uno para contenedores".* "Durante la construcción de la planta se utilizaron 70 ómnibus, pero hoy la empresa trabaja sólo con tres vehículos".* "Además desde la construcción ya son varias las voces que reclaman una legislación que obligue a emplear una cierta cantidad de mano de obra local a las empresas extranjeras que quieran instalarse en el departamento. Pero desde la intendencia la posibilidad se descarta de plano. "Ahí chocamos de plano con la legislación nacional. Eso existe para las obras públicas, pero no para las privadas", explicó Lafluf".* "Algunos mejor y otros peor, lo general es el desánimo. "Espiritualmente están destrozados. La gente se hizo el bocho con la famosa prosperidad y no era tal", opinó el párroco Sanchis".* "El principal reclamo de los fraybentinos para con Botnia no pasa por la contaminación, sino por la "responsabilidad social". La última puja tuvo como centro un tomógrafo para el hospital de Fray Bentos. El 5 de marzo, la ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz, le recordó a la empresa finlandesa la necesidad de costear la refacción de la emergencia del hospital. "Los servicios públicos deben contar con tecnología apropiada y dentro de la responsabilidad social de la empresa, está el apoyo al Hospital", dijo la ministra. Botnia había contratado un servicio de emergencia en obra del hospital pero pagándolo con niveles del sector privado. El resto de dinero iría a parar a una comisión administrativa que destinaría los fondos. Según Magdalena Ibáñez, de la Fundación Botnia, la empresa nunca discutió la compra directa de un tomógrafo para el hospital".* "Algunos no dudan en culpar, aunque indirectamente, a Botnia. Para el comerciante Daniel Matera fueron más los empleos que se perdieron a raíz del corte de puentes que los que se ganaron con la instalación de Botnia. "Para mí el impacto de Botnia es negativo. Porque además los sueldos de los que trabajaban en el puente eran altos", opinó. "A donde quiera que miren los fraybentinos aún ven los espejismos de lo que la ciudad era durante la construcción de Botnia. Las esquinas de la Plaza Constitución estaban colmadas con 20 personas o más esperando los ómnibus. Hoy ni siquiera los bancos de la plaza logran llenarse (...) Se hablaba de que llegarían cadenas como Mc Donalds, la tienda de ropa masculina Los Cuatro Ases o supermercados Disco.Esos, como muchos otros sueños, quedaron frustrados". Fuente: El País, citado por Radio Máxima y AIM.
Publicado por
Fundación Arroyo Verde
en
17:11
0
comentarios
jueves, 15 de mayo de 2008
REYNA CRISTINA
Publicado por
Fundación Arroyo Verde
en
23:21
0
comentarios
El Gobierno sigue renuente a llamar a una nueva reunión con el agro
Publicado por
Fundación Arroyo Verde
en
23:13
0
comentarios
sábado, 10 de mayo de 2008
jueves, 8 de mayo de 2008
El campo inició una nueva protesta por ocho días
Publicado por
Fundación Arroyo Verde
en
10:06
0
comentarios
La Asamblea se reunió con el embajador de la Unión Europea

Hace un tiempo la Asamblea de Gualeguaychú puso en marcha un plan de acción denominado “Batalla de ideas”, cuyo objetivo es concretar reuniones con distintos referentes nacionales con el fin de explicarles los motivos de la lucha que sostienen contra de la fábrica radicada en Fray Bentos.En ese marco, ya han concretado encuentros con la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió; con el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; con el obispo de San Isidro, Jorge Casaretto, y con el rabino Sergio Bergman, entre otros.Hoy representantes de la Asamblea se reunieron con el director de Asuntos Comerciales de la Embajada de la República de Alemania, con el embajador de la Unión Europea en Argentina y con el responsable de la Organización Panamericana de la Salud, informó el asambleísta Luis Leissa.“Todos ellos tenían un gran desconocimiento del tema e ignoraban los pormenores de lo que es la lucha de Gualeguaychú”, afirmó.“El Embajador de la Unión Europea nos planteó la necesidad de que se respete la inversión de Finlandia, que según él, es el paradigma de la protección ambiental, y nosotros le hicimos saber lo que estaba haciendo Finlandia acá y le señalamos que desatendía los requerimientos de la Justicia”, añadió a esta Agencia.“En tanto, el responsable de la Organización Panamericana para la Salud se comprometió a trasladarle la inquietud de la Asamblea a la Secretaría de Medio Ambiente, mientras que el Director de Asuntos Comerciales de la Embajada de Alemania, quedó en visitar Gualeguaychú para interiorizarse del tema”, sostuvo.Para Leissa, “el saldo es positivo porque pudimos informar y esclarecer las causas de nuestra lucha”.De la reunión participaron también el diputado nacional Emilio Martínez Garbino (Concertación Entrerriana) y dos docentes que integran la Asamblea: Susana Gogorza y Cristina Figún.Por último, Luis Leissa adelantó que mañana se realizará una reunión con las autoridades de la Embajada de Rumania. (APF.Digital)
Publicado por
Fundación Arroyo Verde
en
9:58
0
comentarios
miércoles, 7 de mayo de 2008
Gualeguaychú corto Ruta

La Asamblea de agropecuarios a las 18:00, se propuso en mosión que se pararía a todos los camiones con granos de inmediatamente, mientras tanto para hacer sentir el peso al Gobierno se pararía a todos los camiones Internacionales.
Publicado por
Fundación Arroyo Verde
en
18:48
0
comentarios