jueves, 28 de febrero de 2008

Crece producción de fertilizantes

La producción mundial de fertilizantes superará la demanda dentro de cinco años permitiendo la obtención de más alimentos y biocombustibles, indicó este martes la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación.
En su informe sobre las tendencias y perspectivas en el tema, la FAO explicó que los altos precios de los productos agrícolas básicos han llevado a una mayor elaboración y uso de sustancias para abono como el nitrógeno, fosfato y potasio.El suministro de fertilizantes aumentará a un ritmo de 3% anual hasta 2012 lo cual permitirá cubrir sobradamente la demanda de 2% por año.El total de la producción pasará de casi 207 millones de toneladas en 2008 a 241 millones de toneladas en 2012, especificó el organismo.Se espera que África siga siendo el mayor exportador de algunas de esas sustancias y que Norteamérica continúe siendo un importador neto de nitrógeno. Además, Asia podría proporcionar un excedente cada vez mayor de ese componente.

UNICEF envía vacunas a Paraguay





El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF- envío a Paraguay dos millones de vacunas, un número similar de jeringas y 1.000 termos, como contribución a la lucha que realiza ese país contra la fiebre amarilla.
Un comunicado de esa agencia de la ONU subrayó que con las dosis entregadas será posible inmunizar prácticamente a toda la población que habita en zonas de riesgo, entre ellas la ciudad de Asunción, el Departamento Central y localidades fronterizas. Las autoridades paraguayas han confirmado hasta la fecha 15 casos de fiebre amarilla y siete fallecidos, entre ellos un adolescente de 17 años. La mayoría de los casos sospechosos detectados,66 en total, están ubicados en zonas urbanas cercanas a la capital, por lo que podría tratarse del primer caso de propagación urbana de la enfermedad en el continente americano en 60 años, afirmó el comunicado.La fiebre amarilla es transmitida por el mosquito Aedes Aegypti.

NO A LA MINERIA


Cuando el miedo no es sonso




Un operativo especial conjunto entre la policía y prefectura uruguayas se activará el sábado en Fray Bentos para impedir un eventual boicot de ambientalistas argentinos al Festival musical "Siete Toques" organizado por la papelera Botnia, en el centro de un conflicto diplomático con Buenos Aires que se dirime en La Haya. "El ingreso está habilitado desde el momento que el puente está abierto. Nosotros estaremos atentos para que la fiesta transcurra dentro de los parámetros normales", explicó al diario Ultimas Noticias Daniel Balbis, jefe de Policía del departamento (provincia) de Río Negro, cuya capital es Fray Bentos, a 309 kilómetros de Montevideo. Más de un centenar de policías y 60 efectivos de Prefectura participarán del operativo que buscará asegurar el cumplimiento del decreto del Ejecutivo uruguayo que niega el derecho a los argentinos a manifestarse en la capital de Rio Negro. Balbis consideró que los asambleístas argentinos de Gualeguaychú "que realizan periódicas protestas por la pastera - no llegarán a la zona del espectáculo. Lanchas patrulleras en el rio Uruguay, vehículos policiales en la cabecera del Puente binacional General San Martín y equipos especiales de filmación serán algunas de las medidas adoptadas para evitar desmanes. El cantante uruguayo Jaime Roos y las bandas "Buitres"; "Asaltantes con Patente" y "Karibe con K" actuarán en el Festival "Siete toques" el sábado que se desarrollará por ocho horas en el polideportivo Juan Tiscornia de Fray Bentos. Paralelamente, se aguarda la visita al lugar de directivos de la empresa finlandesa encabezados por su presidente Erkki Varis, quienes se reunirán con autoridades uruguayas y no se descarta una entrevista con el presidente Tabaré Vázquez, especialmente invitado por Botnia a una recepción que se hará el 4 de marzo en el Cabildo de Montevideo. La planta de Botnia comenzó a funcionar el 9 de noviembre pero debido a la profundización del conflicto con Argentina, que entiende es potencialmente contaminante, no hubo ningun tipo de ceremonia inaugural.

NO a la MINERIA

17 de Febrero de 2008 - Los centros de sufragio ubicados en Candarave y sus seis distritos cerraron sus puertas a las 4 de la tarde; luego de una hora y media, el burgomaestre provincial Mario Copa Conde, acompañado del Congresista Juvenal Ordóñez, anunciaron que el 99% de la población escrutada respondió no estar de acuerdo ni con la nueva minería ni con la sobreexplotación del recurso hídrico y sólo el 1% respondió afirmativamente.
Insisten en los tribunales federales por la contaminación que genera Minera La Alumbrera San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina 22/02/08. Esta semana se han dado inicio a las acciones comprometidas en la Asamblea Socio Ambiental del NOA realizada en Tucumán el pasado 9 de Febrero en lo relacionado con la Causa González Juan Antonio s/su denuncia- Infracción a la Ley 24.051, año 1997 en la cual se responsabiliza al titular de la Minera La Alumbrera -Julian Rooney- por Contaminación con metales pesados en el agua vertida por la planta de secado de la empresa en el canal Dp2, en la localidad de Ranchillos. Se incluye un resumen de la situación judicial de la causa.Fuente: Asamblea Socio Ambiental del NOALeer también Descarrila tren de La Alumbrera y deja varados a a mas de 400 personas. Se trataría de falta de mantenimiento de los vagones. ¿Les pasó lo mismo con el mineraloducto?
Minería en Santa Cruz: localidades de primera vs. localidades de segunda Perito Moreno, Santa Cruz, Argentina - 26/02/08. Las declaraciones del gobernador pública resulta alarmante y no hace falta profundizar en análisis exhaustivos para arribar a la conclusión de que está anunciando que en el 90% de la superficie de nuestra extensa provincia la minería será una realidad ya que en ese porcentaje aproximado "la estepa" domina al paisaje santacruceño de costa a codillera y de norte a sur. En otras palabras, solo pequeños enclaves geográficos estarán libres de este flagelo mundial. El fraccionamiento y la zonificación del territorio que preanuncian los gobiernos de Chubut y Santa Cruz, además de profundizar la desintegración marcan la tendencia por aplacar los rechazos de la población sin dejar de cumplir con el sector minero reservándole extensas superficies para la actividad a gran escala.Por Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Perito Moreno
El gobierno chileno y sus entes junto a Barrick responsables de otro accidente y muerte en la cordillera Valle del Huayco, Chile – 20/02/08. Hace cerca de un mes, en la localidad de Chollay se habría habilitado un helipuerto clandestino con el fin de prestar servicios a Barrick, como apoyo para sus prospecciones mineras. El helicóptero cuyo accidente fatal ocurrió la semana pasada, habría estado posado, y sobrevolando la localidad de Chollay y Conay, sin que ninguna autoridad supervisara, sancionara y/o clausurará el funcionamiento del improvisado helipuerto. Es de suponer que no va haber sanciones, al interior en los organismos claves que deberían haber intervenido y prevenido que otra persona que preste servicios a Barrick acabe muerta.Fuentes: Asamblea Consejo de Defensa del Valle del Huasco y diario El ChañarcilloLeer también Los diputados Chilenos se arrodillan frente a Barrick Gold. En tres oportunidades se votó para que se formara una comisión investigadora sobre PASCUA LAMA , y los honorables diputados se retiraron para NO DAR QUORUM
Otros artículos en http://www.noalamina.org
"Esta minería no pasa del 2008 "- Rosa y María José desde Jáchal - San Juan
Las Salvadoreños saben lo que NO QUIEREN. El 62,5 por ciento de la población dice NO a las minerasEn Metán, el reclamo antiminero esta vez se hizo escuchar en la RutaEn el dia de Chilecito desfilaron con carteles diciendo "¡basta de mentiras, saqueo y sometimiento!"Vecinos del Valle Calchaquí protestaron en la tradicional Fiesta de la PachamamaLa minería transnacional detrás de la independencia de KosovoLegisladores Panameños se oponen a las mineras contaminantes
La Iglesia salvadoreña contra el cianuro en minería
Destrucción y endeudamiento del Tercer Mundo en función de la Minería a Cielo Abierto y otro tipo de Explotaciones
Mineras podrían aumentar la utilización de cianuro
Se cumplen 21 años del inicio de unos de los mayores desastres provocados por la MINERIA A CIELO ABIERTO con uso de CIANURO. Desde Mayo de 1994, Summitville figura en la lista nacional de sitios CONTAMINADOS.Si no desea recibir este boletín envíe un correo a noalamina-unsubscribe@lists.riseup.net desde la misma dirección en la que recibió este correo y será borrado automáticamente de la lista. Disculpe las molestias.El boletín de www.noalamina.org -página con información, documentos, investigaciones e imágenes de las luchas contra la megaminería en Argentina y el resto de Latinoamérica- es enviado por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel, Esquel, Chubut, Argentina.

1975-2008 Mandato Vigente

26 de febrero de 1975 - 26 de febrero de 2008

REAFIRMACION CIUDADANA del ESTATUTO DEL RIO URUGUAY

Al conmemorarse el 33° aniversario de su firma, la “Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú”, convoca a todos los ciudadanos argentinos, uruguayos y habitantes de este suelo a participar de este acto de “Ratificación y reafirmación ciudadana” del Estatuto del Río Uruguay, suscripto por la República Argentina y por la República Oriental del Uruguay el 26 de febrero de 1975, en la Ciudad de Salto.

En Arroyo Verde, paraje emblemático de nuestra lucha, hoy martes 26 de febrero de 2008, ratificamos su vigencia y recordamos a nuestros gobernantes el deber de ejercer la función de asegurar su estricto cumplimiento, ya que de lo contrario se transformaran en cómplices de quienes lo violen y responsables de sus consecuencias.

Conocer y divulgar estas disposiciones, que fundamentan las razones de nuestros reclamos y respaldan nuestros argumentos, es fortalecer nuestra lucha y reafirmar nuestros derechos invocados ante La Haya.

Reclamamos en base al Estatuto la necesaria confluencia de ambos países para regular los usos, actividades y principalmente la conservación del río Uruguay, en la convicción que la naturaleza debe ser fundamentalmente nuestra casa común en lugar de una fuente de riquezas.

Hoy, encontramos que el derecho constitucional a un ambiente sano y el espíritu de fraternidad y progreso que lo impulsaron, lejos de profundizarse, pareciera que se quieren abandonar.

El gobierno Uruguayo pretende ignorar que el acuerdo fue un mecanismo creativo y legítimo para la búsqueda de la promoción y defensa de nuestros recursos. Busca en forma ilegal huir de sus responsabilidades y permite que inversores extranjeros y la República de Finlandia, pretendan arrogarse el derecho a decidir nuestro modo de vida y a impedir desarrollarnos en plenitud y con autonomía.

No nos conformamos con un recuerdo nostálgico del Estatuto. Reclamamos su aplicación plena e inmediata por parte de la Corte Internacional de Justicia de La Haya y el reconocimiento de su violación hasta la paralización y el desmantelamiento de Botnia.

Pedimos al pueblo uruguayo que se sume plenamente a esta lucha en un esfuerzo común, que sintetice nuestras aspiraciones de desarrollo sin renegar de las banderas de respeto a los derechos humanos.

Reivindicamos la lucha del pueblo de Gualeguaychú y de todos los ciudadanos que bregamos por vivir en paz con el aire, con el agua y con la tierra, concientes que como decía Juan Pablo II, en esa guerra la naturaleza se venga y el que pierde es el hombre.

Por eso decimos una vez más, con firmeza y convicción:
No a las papeleras!!!
Fuera Botnia de la Cuenca del Río Uruguay!!!
Sí a la vida!!!
Ni Gualeguaychú, ni el pueblo uruguayo, ni ningún habitante de la cuenca del Río Uruguay, van a aflojar!!!
Nunca daremos Licencia Social a aquellos que vienen a saquear y contaminar nuestro suelo!!!


San José de Gualeguaychú, 26 de febrero de 2008.-

ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE GUALEGUAYCHÚ

martes, 26 de febrero de 2008

Botnia paro por dos días




Este martes 26 por razones de mantenimiento, se detuvo la operación de la planta de Botnia en Fray Bentos, y mañana podrían producirse nuevos episodios de olor, según informó hoy el diario digital Fray Bentos.Se indicó que Botnia “interrumpirá su producción área por área, hasta la paralización total de la fábrica. El día Jueves la planta volverá a funcionar en forma normal. Esto puede traer aparejado tal cual se ha informado ocasiones anteriores posibles episodios de olor en los alrededores de la planta, pudiendo llegar hasta la ciudad de Fray Bentos”.Respecto al mega evento organizado para el próximo sábado, el espectáculo con la presencia de empresarios finlandeses fue confirmado por la empresa.

Fue hace 33 años cuando se firmaba el Estatuto


La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú realizará este martes desde las 21 un acto para recordar que se cumplen 33 años de la firma del Estatuto del Río Uruguay, en el marco de la lucha contra la instalación de la planta de la empresa finlandesa Botnia en la ciudad uruguaya de Fray Bentos.El acto se realizará en Arroyo Verde, el paraje de la ruta internacional 136 que va desde Gualeguaychú hacia el puente internacional General San Martín que desemboca en Fray Bentos, donde desde hace 15 meses se realiza un corte por tiempo indeterminado.Precisamente, la Argentina denunció al Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el supuesto incumplimiento del Estatuto firmado hace 33 años.“Vamos a reafirmar y a ratificar en todos sus términos el Estatuto, y a exigir a nuestros gobernantes que ejerzan la función de asegurar su estricto cumplimiento, si no lo hacen se convertirían en cómplices y responsables de las consecuencias”, dijo la asambleísta Cristina Limba.La asambleísta anunció que participarían en el acto el intendente de Gualeguaychú, el kirchnerista Juan José Bahillo y representantes de las principales entidades intermedias de la región.Asimismo, comentó que se contará con la presencia de representantes del pueblo uruguayo, que leerán sus proclamas y participarán luego de un fogón.En un comunicado, la Asamblea de Gualeguaychú recordó que en 1961 se firmó el Tratado del Río Uruguay, acuerdo para el uso del río binacional que avanzó hasta firmar en el año 1975 el Estatuto del Río Uruguay, que reconoce la soberanía compartida para el curso de agua.

domingo, 24 de febrero de 2008

Reclamo a él viejo ...


La Asamblea podría denunciar a Botnia en Europa
Se informó que con apoyo del gobierno argentino, asambleístas proyectan un viaje a Europa para denunciar allí el funcionamiento de Botnia.
“Se proyecta un viaje a Europa con la idea de erosionar ahí, en la base de operaciones de la multinacional, su imagen corporativa y la de Finlandia. Las acciones incluyen llevar la protesta de Gualeguaychú a los foros de opinión y concitar la adhesión de los movimientos y partidos verdes europeos, que tienen presencia parlamentaria”, informó Diario El Día.Se agrega que la estrategia europea involucra, además, alentar a los asambleístas con doble ciudadanía –italianos y españoles, por ejemplo- que están habilitados para radicar denuncias en distintos tribunales europeos relacionados con los derechos humanos. Se buscará que estos tribunales adopten medidas a favor de la lucha ambiental y contra Botnia. “Al tribunal de La Haya van los Estados, a estos tribunales van los ciudadanos”, explicaron los asambleístas.

Próxima parada Fray Bentos


Asambleístas evalúan pasar a Fray Bentos el próximo sábado
El asambleísta de Gualeguaychú José Pouler, dijo que hay integrantes de la entidad que evalúan pasar a Fray Bentos el próximo sábado, cuando se realice un festival organizado por la empresa Botnia. Se trata de un espectáculo artístico-musical que se desarrollará en el polideportivo de Fray Bentos bajo el título de “Siete toques”, y se pide a los concurrentes que donen alimentos no perecederos para que sean distribuidos por diversas organizaciones sociales del lugar. El espectáculo contará con la presencia de artistas de diversas corrientes musicales y es organizado por la pastera como “aporte cultural” a la población de Fray Bentos, y se ha anunciado la presencia del presidente de Botnia, el finlandés Erkki Varis. “Hay asambleístas que están analizando la posibilidad de ir a Fray Bentos. Nos parece que es una nueva provocación, hacer una fiesta en medio de un conflicto. Pero pensamos también que se trata de la fiesta de inauguración que hasta ahora Botnia no pudo hacer”, dijo Pouler.“Igualmente, que los empresarios finlandeses se queden en la zona porque en marzo deberán declarar ante la Justicia”, dijo Pouler con ironía, ya que para el 26 de marzo los máximos directivos de Botnia fueron citados a declarar ante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, en el marco de una denuncia por tentativa de contaminación presentada por el ex gobernador entrerriano Jorge Busti.Por otro lado, el martes 4 de marzo, la empresa realizará una recepción en el Cabildo de Montevideo a la que está invitado el presidente Tabaré Vázquez y, al otro día, la cúpula directiva de Botnia realizará un festejo en la planta junto a sus trabajadores.

Pasen por Concordia ...



Concordia es el único paso terrestre habilitado para cruzar a Uruguay. Ambientalistas de las ciudades entrerrianas de Gualeguaychú –donde hoy habrá un nuevo “Hidrofestival”- y Colón continuaban hoy el corte en los caminos fronterizos, en protesta por el funcionamiento de la pastera Botnia. Asambleístas colonenses iniciaron ayer un nuevo corte sobre la ruta 135, y sería levantado hoy a las 19.
Asambleístas de las ciudades entrerrianas de Gualeguaychú y Colón continuaban hoy el corte a los accesos a los pasos fronterizos hacia Uruguay, en protesta por el funcionamiento de la pastera Botnia, por lo que el paso terrestre de Concordia es el único habilitado. Los integrantes de la Asamblea Ambiental Popular de Colón iniciaron ayer un nuevo corte sobre la ruta 135, en el acceso al Puente Internacional General Artigas, que une la localidad entrerriana de Colón con la uruguaya Paysandú, informaron fuentes de esa organización.De acuerdo con el cronograma dispuesto por los manifestantes, el paso permanecerá cerrado hasta las 19 de hoy, en solidaridad con la protesta de los vecinos de Gualeguaychú, que consideran contaminante la pastera Botnia, que funciona en Fray Bentos desde noviembre último. Los asambleístas de Gualeguaychú mantienen un bloqueo ininterrumpido desde el 20 de noviembre de 2006 sobre el acceso al puente internacional General San Martín, a la altura del paraje Arroyo Verde. Esta tarde, los vecinos de la ciudad tienen previsto realizar un segundo "Hidrofestival" de protesta, frente al balneario municipal.

Hidrofestival



Desde las 17 con epicentro en el Balneario Norte, la Asamblea Ambiental organiza un Hidrofestival, que consiste en una movilización con todo tipo de embarcaciones en rechazo a la instalación de la pastera Botnia.
La convocatoria es para todas aquellas personas que quieran acompañar a la Asamblea con sus embarcaciones o bien desde la costa del río, por lo que se programó hacerlo en el río Gualeguaychú sabiendo de la enorme cantidad de turismo que hay en la ciudad.Como ha sucedido en otras manifestaciones náuticas, varias embarcaciones transportarán las banderas y pancartas de rechazo a la instalación de la pastera contaminante Botnia en la margen uruguaya del río Uruguay.Se espera una verdadera multitud acompañando esta nueva manifestación, que se enmarca dentro de las acciones pacíficas que lleva adelante la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú.

Día Internacional de la lengua Materna.


El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) hizo hoy un llamado a las familias indígenas a que conserven su lengua.
Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, UNICEF instó a los países a que implementen las leyes que han adoptado respecto a la educación bilingüe y destacó el daño que se hace a millones de niños al reprimir el uso de su idioma.La agencia de la ONU sostuvo que en América Latina existen aproximadamente 500 lenguas, pero sólo una mínima parte se utiliza en las escuelas, lo que contribuye a que los niños se sientan ciudadanos de segunda categoría.Anna Lucía d´Emilio, asesora regional para educación y para poblaciones excluidas de UNICEF, afirmó que todavía queda mucho por hacer en los países que tienen varias décadas de educación bilingüe.“En esos países vemos que la cobertura es aún muy limitada, no hay maestros suficientes y sólo de 20% a 30% de la población que necesitaría educación bilingüe la recibe”, señaló.El 2008 ha sido declarado por la ONU el Año Internacional de la Lengua Materna. En este contexto, UNICEF consideró que se debe promover su uso en todos los ámbitos, incluyendo oficinas públicas, medios de comunicación, centros de salud y tribunales.Tanto la Convención sobre los Derechos del Niño como la Declaración de la ONU sobre los Derechos Indígenas defienden la diversidad cultural, incluida la educación bilingüe.

Cumbre de Ministros America Latina



Los ministros de Agricultura y Medio Ambiente de los 33 países de América Latina y el Caribe se reunirán en Brasilia del 14 al 18 de abril convocados por la FAO con la intención de definir las prioridades de la región en los sectores agrícola y de seguridad alimentaria.
Durante el encuentro, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación evaluará su trabajo regional en los últimos dos años y establecerá una agenda para el próximo bienio.Entre los principales temas de debate destacan el papel de la bioenergía en la seguridad alimentaria y el medio ambiente, y el control de las enfermedades transfronterizas.Asimismo, se planterarán estrategias de acción conjunta de los sectores público y privado en el desarrollo rural y la reforma agraria.El representante regional de la FAO para América Latina, José Graziano da Silva, explicó que en la actualidad, el principal tema en la region es el alza de los precios de los alimentos. “Tenemos que proteger a la población vulnerable, pero al mismo tiempo, aprovechar la oportunidad que el aumento presenta para los pequeños agricultores. El desafío es apoyarlos a producir más y mejor para consumo propio y venta, fortaleciendo su seguridad alimentaria y aumentando sus ingresos”, señaló.Agregó que si esto se logra, se avanzará en la disminución de la pobreza extrema rural en la región, que afecta a 36 millones de personas en el campo, un tercio de la población rural.Además de los ministros, a la conferencia asistirá el director general de la FAO, Jacques Diouf, así como especialistas y representantes de la sociedad civil.

Cambio climático amenaza la pesca



El cambio climático está amenazando gravemente a las reservas pesqueras de todo el mundo, afirma un nuevo informe del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).
El estudio, titulado “En agua muerta” y dado a conocer en Mónaco, en la sesión especial del PNUMA, señala que tres cuartas partes de las zonas pesqueras podrían verse afectadas por cambios de circulación provocados por la reducción de los sistemas de bombeo naturales de los océanos.Esos sistemas incluyen el Ártico y el Mediterráneo y proveen nutrientes a los peces y mantienen saludables las pesquerías porque retiran los desperdicios y la contaminación. El aumento de la temperatura de la superficie marina en las próximas décadas pueden causar la muerte del 80 por ciento de los arrecifes coralinos del planeta, que además de ser una atracción turística son defensas naturales y criaderos de peces.Otra amenaza es que el aumento de las emisiones de dióxido de carbono incrementa la acidez de los mares y océanos. Esto, a su vez, puede impactar el calcio de los caparazones y a organismos como el plancton, en la base de la cadena alimentaria.El informe fue elaborado por científicos del PNUMA en colaboración con universidades e institutos europeos y estadounidenses, y sometido a discusión de los ministros de Medio Ambiente reunidos en el principado.

sábado, 23 de febrero de 2008

Finlandia desafía a la Argentina...



Botnia prepara un festival solidario y la Asamblea evalúa cruzar a F. Bentos
Desafiando la prohibición del gobierno, integrantes de la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú manejan la posibilidad de cruzar a Fray Bentos para protestar ante el espectáculo artístico que el próximo sábado organizará la empresa Botnia.
Los asambleístas definirán la situación en un encuentro que se llevará a cabo el próximo miércoles. Desde la Intendencia de Río Negro, la situación se observa de cerca y se mantendrán reuniones con el Ministerio del Interior y Prefectura. El intendente Omar Lafluf también cuestionó la última reunión entre los asambleístas y la presidenta Cristina Fernández. El asambleísta José Pouler informó que algunos miembros de la Asamblea consideran cruzar el Río Uruguay para protestar ante el espectáculo que dentro de una semana organizará Botnia en Fray Bentos. El festival musical se realizará en el polideportivo fraybentino y se llamará “Siete toques”. Tendrá entrada gratuita y se pide a los concurrentes que donen alimentos no perecederos para que sean distribuidos por diversas organizaciones sociales del lugar. Contará con la presencia de artistas de diversas corrientes musicales y es organizado por la pastera como “aporte cultural” a la población local. Según informa Últimas Noticias, coincide con la llegada de las más altas autoridades de la empresa finlandesa, encabezados por su presidente, Erkki Varis. Por otro lado, el martes 4 de marzo, la empresa realizará una recepción en el Cabildo de Montevideo a la que está invitado el presidente Tabaré Vázquez y, al otro día, la cúpula directiva de Botnia realizará un festejo en la planta junto a sus trabajadores. Para Pouler, el espectáculo planificado por la empresa en Fray Bentos “es una muestra más de su poder económico” y cuestionó su relacionamiento con los funcionarios. “Es una muestra más del poder económico y la forma en que llega a la población y no así a los trabajadores, a los transportistas, a los forestadores, al empleado. Ellos son muy buenos en lo que es la entrega de material didáctico, festivales y demás, pero cuando tienen que asumir obligaciones en el trato con el personal, no las asumen, y eso queda reflejado a futuro. Para ellos todo este tipo de festivales son monedas”, afirmó. El intendente, Omar Lafluf afirmó a Índice 810 que ya mantuvo reuniones con autoridades del Ministerio del Interior en lo que hace a la seguridad del espectáculo y en esta semana se considerarán las medidas a tomar el próximo sábado. “En el correr de esta semana, me preocuparé de entablar contacto con el Ministerio de Interior y con Prefectura, que siempre están atentos a todo. Pero, de todas formas, conversaré con ellos”, afirmó Lafluf. El intendente, Lafluf también criticó la reunión que los activistas mantuvieron con la presidenta argentina. Le sorprendió que el gobierno permita que sigan los cortes. “Fui crítico de la reunión pero, además, terminé sorprendido con el carácter de la reunión. Me cuesta entender que la presidenta de un país le diga a quienes están haciendo una violación manifiesta de un tratado internacional que está en desacuerdo con los que están haciendo, pero da la impresión que les va a permitir seguir con la medida. O sea, ya no es que lo digan los asambleístas o el gobernador Busti, lo dijo la presidenta argentina. Honestamente, no entiendo mucho de la macropolítica pero me llamó mucho la atención” concluyó.

Asambleístas cortan el paso a Uruguay en Colón.

Asambleístas cortan el paso a Uruguay en Colón para protestar contra Botnia
Bloquearon poco antes de las 20 el acceso al Puente General Artigas e impedirán el tránsito hasta mañana a las 19. Es en repudio a la papelera de capitales finlandeses instalada en Fray Bentos.
Los integrantes de la Asamblea Ambiental Popular de Colón iniciaron pocos minutos antes de las 20 un corte en la ruta 135, en el acceso al Puente Internacional General Artigas, que une la localidad entrerriana de Colón con la uruguaya Paysandú, en el marco de las protestas por la instalación de la pastera de Botnia en Fray Bentos. El corte se extenderá hasta las 19 de mañana, indicaron fuentes de los asambleístas a la agencia estatal Télam. Mientras tanto, en Gualeguaychú, la ciudad enfrentada a Fray Bentos y en la que el acceso a Uruguay está cortado en forma permanente, asambleístas ultiman detalles para la realización mañana de un festival artístico en repudio a la pastera. El evento comenzará a las 17 en el balneario municipal. El propósito será "incluir no sólo a la gente de la ciudad sino también a los turistas, los cuales se muestran muy interesados por la problemática", dijo Susana Padín, secretaria de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú. "Por lo general cambian mucho de idea porque lo que ven en los medios no es para nada lo que ven en vivo", indicó Padín.

DIRECTIVOS DE BOTNIA...




Directivos de la empresa finlandesa Botnia visitarán en marzo la planta en Fray Bentos, cuya instalación en Uruguay desató un serio conflicto diplomático con Argentina, mientras la compañía anunció la realización de un Festival con la actuación del cantante Jaime Roos, entre otros. Encabezados por su presidente Erkki Varis, directivos de la empresa se reunirán con autoridades uruguayas y no se descarta una entrevista con el presidente Tabaré Vázquez, especialmente invitado por Botnia a una recepción que se hará el 4 de marzo en el Cabildo de Montevideo. La planta de Botnia comenzó a funcionar el 9 de noviembre pero debido a la profundización del conflicto con Argentina, que entiende es potencialmente contaminante, no hubo ningun tipo de ceremonia inaugural. "Vienen a conocer la planta y van a aprovechar para agradecer a las distintas partes que han colaborado, entre las cuales el gobierno y empresas que han aportado al proyecto", dijo hoy a ANSA una fuente allegada a la empresa que evitó confirmar un encuentro con Vázquez. La delegación visitará la planta, situada a 309 kilómetros de la capital uruguaya, así como los predios forestados de la empresa, afirmó a medios locales Florencia Herrera, gerente de comunicación de Botnia. Herrera aclaró que se trata de una "visita privada" de los inversores que vienen a conocer el emprendimiento y no una inauguración o festejo especial. "Confío que no", afirmó la vocera consultada sobre si esperaba protestas de los asambleistas argentinos en Gualeguaychú que realizan periódicas manifestaciones contra la pastera, incluido el corte permanente del puente binacional. El cantante Jaime Roos y las bandas "Buitres"; "Asaltantes con Patente" y "Karibe con K" actuarán en el Festival "Siete toques" el primero de marzo que se extenderá ocho horas en el polideportivo Juan Tiscornia, en Fray Bentos, y será un "evento cultural como otros que hemos realizado", aseguró Herrera. "El festival es para la gente de Fray Bentos, no creo que los directivos estén", aclaró hoy la fuente consultada por ANSA. El conflicto binacional se dirime actualmente en La Haya y su pronunciamiento se espera para mitad del año próximo.

BOTNIA GO HOME...




Mauro Real de Azua: Gerente forestal de BOTNIA, es Uruguayo, su esposa e hijas son Entrerrianas y viven en uno de los puntos de tension en la frontera bilateral. (CONCORDIA)
Según Real de Azua, el area forestal esta dando mucho trabajo, una hectárea ganadera emplea a una persona, mientras que una hectárea forestal necesita 100 o mas personas. Esto es mentira, las áreas forestadas producen despoblación, miseria y trabajo esclavizante. El señor Real de Azua estuvo al frente de la fabrica Tapebicuá cuando era propiedad de la neozelandesa Fletcher, mantiene reuniones con los empresarios del sector forestal de Corrientes y Misiones. Al concretarse estos negocios, la exportación se hace vía Brasil por los puentes que vinculan a la Argentina con ese país. Por tratarse de producción nacional no habría inconvenientes con esta suerte de triangulación ya que el transito es libre entre los estados miembros del Mercosur. Para evitar esta triangulación exigimos a nuestro gobierno que promulgue la ley nacional de la madera. Por este y todos los motivos por todos conocidos, seguiremos con estas acciones y con el corte en Arroyo Verde, siendo este el bastión de la lucha del pueblo de Gualeguaychú y la cuenca del Rio Uruguay.

FUERA BOTNIA
NO A LAS PAPELERAS SI A LA VIDA
ASAMBLEA AMBIENTAL CIUDADANA DE GUALEGUAYCHÚ

martes 26 de febrero 2008

El martes 26 de febrero, a las 21.00 horas, ciudadanos argentinos, uruguayos, habitantes de este suelo nos convocamos en Arroyo Verde, para reafirmar, ratificar el Estatuto del Río Uruguay y exigir su cumplimiento.
NO FALTES, NECESITAMOS CONTAR CON TU PRESENCIA.
TU FIRMA VALE !!!!!!!!!!!!!

Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychu
El porqué y el para qué del Estatuto del Río Uruguay
El 7 de abril de 1961 se firmó entre Argentina y la Rca.Oriental del Uruguay el Tratado de Limites del Río Uruguay, además de las cuestiones específicas de límites, dispone abordar temas fundamentales relativos al río Uruguay como: la navegación, el uso y la preservación de este recurso hídrico.
Dicho Tratado de Límites, que fue ratificado de acuerdo con los procedimientos constitucionales de cada Parte Contratante, dio origen al ESTATUTO DEL RIO URUGUAY firmado en Salto (R.O.U) el 26 de febrero de 1975 -14 años después del tratado de referencia- y aprobado, en Argentina, por Ley 21413
-¿Que es el Estatuto?
El Estatuto del Río Uruguay es un instrumento jurídico, acordado en 1975 entre Argentina y Uruguay , para reglar los usos, actividades y conservación del río Uruguay, frontera entre ambos países, en el tramo que ambos comparten .
-¿Para qué el Estatuto?:
El propósito de su realización responde a la idea de contar con un mecanismo idóneo para un "óptimo y racional aprovechamiento del río" (Art.1° del Estatuto).De lo cual se desprenden un conjunto de derechos y obligaciones para cada una de las partes que como ciudadanos, habitantes de la cuenca del Río Uruguay, debemos conocer*
*Conocer y divulgar esas disposiciones, que fundamentan las razones de nuestros reclamos y respaldan nuestros argumentos, fortalece nuestra lucha y reafirma nuestros derechos (Saber es poder)