Argentina y Uruguay acordaron continuar con el diálogo en un mes.
Las delegaciones de Argentina y Uruguay que debatieron en Nueva York sobre una posible salida del conflicto binacional emitieron un comunicado en el que expresan su "firme voluntad" de continuar el proceso de diálogo directo en el plazo de un mes.o
Argentina y Uruguay cruzaron argumentos con firmeza y hasta con "vehemencia" en torno de la planta papelera que se construye en Fray Bentos y por la cual se mantiene un complejo conflicto binacional, pero prefirieron realzar el diálogo iniciado y el sentido de la búsqueda de una solución "paso a paso", como saldo de la cita técnica cumplida en esta ciudad.Por medio de un comunicado formal y posteriores manifestaciones periodísticas, argentinos y uruguayos reivindicaron el "diálogo" por sobre las apreciables diferencias y acordaron una nueva reunión a más tardar en un mes.El próximo encuentro será en fecha y lugar que dispondrá el actor de "buenos oficios" y anfitrión de la doble jornada de trabajo que cumplieron en Nueva York diplomáticos y técnicos de los dos países, el embajador español Juan Antonio Yáñez Barnuevo."Las dos delegaciones han procedido a un primer intercambio de opiniones, con el fin de obtener un conocimiento más profundo y actualizado de las respectivas posiciones", reza un párrafo del comunicado conjunto que emergió de los encuentros.Para llegar al texto común, argentinos y uruguayos recorrieron intensos y filosos momentos al debatir sobre el conflicto que tuvo a la planta que construye la compañía finesa Botnia en el centro de la discusión permanentemente, según admitieron desde ambas comitivas a Télam.La sensación de un observador común respecto de que el paso por Nueva York no arrojó resultados concretos que permitan visualizar una salida del conflicto, se contrapone con las miradas diplomáticas tanto de argentinos como de uruguayos.El término "paso a paso" que popularizó en Argentina el técnico de fútbol Reinaldo Merlo curiosamente fue mencionado por igual y con el mismo espíritu por ambos jefes de delegaciones, Susana Ruiz Cerruti (Argentina) y José Luis Cancela (Uruguay).Ambos, también, reconocieron que el contundente objetivo argentino de que Botnia sea relocalizada volvió a encontrar una pared en los argumentos uruguayos, pero prefirieron aferrarse al escenario dialoguista por sobre el confrontativo."En primer lugar, el clima ha sido excelente; en segundo lugar, hemos hecho un intercambio intenso sobre el tema A de la agenda (localización de Botnia); se han abordado otros aspectos del mismo temario y vamos a seguir profundizando todo esto en la próxima reunión", ponderó Ruiz Cerruti.Cancela, por su parte, dijo que "el proceso de diálogo continúa" y agregó que se está desarrollando "en un clima de franqueza, en el cual cada parte ha sostenido sus posiciones con la firmeza y la vehemencia que corresponde, pero en un clima de respeto mutuo"."Hay una coincidencia muy importante en lo que respecta al Estatuto del río Uruguay, la voluntad de las dos partes de preservar el río y su zona de influencia, el medio ambiente, la salud y el bienestar de las poblaciones de las dos orillas", apuntó la embajadora.También, puso de relieve que para el interés argentino se ha "hecho realmente un intercambio muy intenso" sobre la cuestión de la ubicación de la cuestionada pastera."Para nosotros el punto A de la agenda consiste justamente en el planteo de la relocalización. Hemos intercambiado nuestros respectivos puntos de vista; hemos profundizado el desarrollo de ese tema; vamos a seguir tratándolo", insistió.Ante una puntual consulta, respondió que "no hay un dónde relocalizar la planta, el problema es que no esté allí donde está; este es el punto que para la Argentina es el más importante y los demás se relacionan con este".Por otra parte, la directora de la Consejería Legal de la Cancillería destacó el "acuerdo" de partes a mantener en valor los contenidos del Estatuto del río Uruguay.Sobre este aspecto, prefirió acorgerse a la reserva de los contenidos específicos de las reuniones y no señalar si la delegación uruguaya reconoció que su país violó el Tratado que data de 1975.Argentina acusa ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya que Uruguay violó este Trata que data de 1975 en cinco oportunidades desde 2003 al presente.No formó parte de las conversaciones y debates la hipótesis de que se constituya una "zona verde" (de alta protección ambiental) en derredor del emprendimiento Botnia, cuya puesta en funcionamiento los uruguayos prevén entre octubre y noviembre próximos.Uruguay volvió a la carga con los cortes de rutas que se mantienen en Entre Ríos a rutas binacionales, pero el tema resultó colateral en función del eje dado en la localización de la pastera de Botnia. (Télam).
No hay comentarios:
Publicar un comentario