La Haya...
Lo que viene
Viernes
Botnia. En La Haya se cierra la segunda ronda de alegatos de argentinos y uruguayos por sus discrepancias sobre la instalación de Botnia. Después sólo queda esperar el fallo del Tribunal que adoptará una resolución el año próximo.
http://www.eldiadegualeguaychu.com.ar/index.php/component/content/article/7-informacieneral/48146-la-haya-iconsintio-o-no-argentina-la-instalacion-de-las-plantas
La Haya: ¿Consintió o no Argentina la instalación de las plantas?
Tras dos semanas de fuertes alegatos uno contra el otro, Argentina y Uruguay se preparan para su refutación final. Después, el Tribunal estudiará y emitirá el fallo. En el ojo de la tormenta, el acuerdo de 2004 entre Bielsa y Opertti.
Por Verónica Toller
Argentina lanzó su ofensiva sostenida en dos pilares: uno, Botnia ya contamina, y dos, Uruguay violó derecho internacional al no respetar un Estatuto (por tanto, un Tratado) de manejo de recursos compartidos binacionales. Dicho Estatuto obliga a ambos países a plantear en el seno de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) los proyectos industriales potencialmente dañinos para el medio ambiente.
El país acusado contraatacó: Botnia no contamina y, en cambio, Argentina sí daña el río con los agroquímicos (N. de R.: lo cual es cierto, pero una cuestión no anula la otra); no hubo violación del Tratado porque Argentina conoció el proyecto pasteras y acordó su instalación. Y los seis meses de reuniones del GTAN fueron “un ámbito de diálogo bilateral” que cumplió con el espíritu del Estatuto.
A partir de mañana, cada delegación refutará a la contraria. Le corresponderá luego a la Corte (CIJ) aclarar términos y fallar quién tiene la razón. (Fallar: arcaísmo que permanece en el lenguaje jurídico como término de especialidad; procedente del latín, significa “hallar”. El juez “falla” por sí o por no cuando “halla” cuál es la verdad del asunto en cuestión).
¿Violación o acuerdo?
Mucho se ha hablado y escrito acerca de la contaminación que las plantas pasteras producen. Ambas delegaciones (ambos países, en definitiva) mantienen posiciones opuestas. Pero tan férrea distancia presentan en ese punto como en torno a la violación del Tratado.
En pocas líneas: para Argentina, la planta constituye una "violación flagrante por parte de Uruguay de las obligaciones del Estatuto del río" de 1975, hecho palpable en la negativa sistemática de dicho país a notificar e informar claramente los detalles de ambos proyectos pasteros (ENCE y Botnia). Esto debió cumplirse según el Estatuto dentro de la Comisión Administrativa del Río Uruguay: “El texto dice que acudir a la CARU es una obligación, no una facultad".
Para Uruguay, no hubo violación ya que los seis meses de reuniones del GTAN constituyen un ámbito de negociaciones y diálogo directo. Además, Argentina aceptó la instalación de pasteras sobre el río compartido ya que a principios de 2004, los cancilleres Bielsa y Opertti acordaron un plan de monitoreo de la región y de la construcción y funcionamiento de pasteras. Este acuerdo consta, dice Uruguay, en el Acta 01/04 de 2004 de la CARU , a la vez que se menciona en la página 107 de la Memoria Anual 2004 que el ex presidente Néstor Kirchner remitió al Congreso argentino (donde se lee que "ambos países firmaron un acuerdo bilateral poniendo fin a la controversia por la instalación de una planta de celulosa en Fray Bentos").
Argentina refutó: "Uruguay no informó. Durante las dos reuniones de la CARU durante las cuales la delegación argentina condenó las entregas de los permisos a ENCE y a Botnia, ningún delegado uruguayo afirmó que las partes hubiesen salvado los obstáculos para dar vía libre a la construcción de las celulosas".
¿Entonces?
¿Argentina consintió o no consintió? ¿Por qué la Memoria argentina de 2004 sostiene que el conflicto quedó superado? ¿Hubo o no hubo acuerdo? Aunque suene paradojal, sí y no.
Paso a paso
1 – El 2 de marzo de 2004, Rafael Bielsa y Didier Opertti acuerdan un plan de monitoreo ambiental de la zona en donde se iban a instalar las plantas de celulosa. En la reunión respectiva, se encontraban presentes el ex embajador uruguayo en Argentina Alberto Volonté, el director asuntos políticos del Ministerio de RREE Pablo Sader, Walter Belvisi (de CARU Uruguay) y Roberto García Moritán (de CARU Argentina). Ese día, Opertti dijo a la prensa: “Hay un interés legítimo de Argentina en estar al corriente y conocer los pormenores. En esa etapa es fundamental mantener informada a la República Argentina y lo vamos a hacer a través de la CARU ". Pero… no cumplió luego Uruguay tal postulado.
2 – Ciertamente, el acuerdo quedó reflejado en el Acta de la CARU del 1 de abril de 2004. Comprendía tres etapas: A – completa información de Uruguay a Argentina acerca de todo lo concerniente al tema pasteras, proyecto, estudios de impacto, etc; B - monitoreo y control argentino de la obra (4 años de construcción) y C - monitoreo argentino del funcionamiento de la planta (producción).
3 – Es en función de este acuerdo que en la página 127 de la Memoria argentina 2004 se lee: “De acuerdo a las coincidencias específicas de ambas Delegaciones ante la CARU con referencia a la posible instalación de fábricas de pasta de celulosa a la vera del río Uruguay fue diseñado un ‘Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Río Uruguay en áreas de plantas celulósicas’ que junto con el ‘Plan de Protección Ambiental del Río Uruguay’ contribuye a mantener la calidad del recurso hídrico. Asimismo, fueron revisados y actualizados los estándares de Calidad de Agua, restando su incorporación al Digesto de Usos del Río Uruguay”.
4 - La posición argentina ante la Corte Internacional se sustenta en el hecho de que Uruguay incumplió la primera etapa de este Plan (no informó como prometió) y ni siquiera hubo atisbos de pasar a la segunda y tercera. Así, el acuerdo se cayó por un lado, y no se cumplió con los postulados y con el espíritu del Tratado y Estatuto del Río Uruguay por el otro.
5 – Más aún: el hecho de que en 2005 Uruguay acepte la conformación del GTAN es un reconocimiento pleno de que aquél Plan nunca se cumplió, dice Argentina. A su vez, el GTAN también terminó en fracaso. Y estos ámbitos de diálogo no suponen anular lo que el Estatuto obliga en cuanto a informar en la CARU.
6 - El 12 de septiembre de 2005, en Montevideo, la presidenta de la delegación uruguaya ante la CARU , Martha Petrocelli (luego, en 2008 y 2009, presidenta del organismo) admitió ante la Comisión de Medio Ambiente del Senado uruguayo que se había violado el Estatuto. Según la versión taquigráfica de la sesión, Distribuido Nº 432 de la Cámara de Senadores de Uruguay, los legisladores le preguntaron acerca de los mecanismos de consulta previa al otro país que establece el Estatuto. Petrocelli reconoció que Uruguay debería haber realizado la consulta a Argentina pero no lo había hecho.
El presidente de la Comisión de Medio Ambiente le dijo a Petrocelli: “Uno de los argumentos que se daba es que si hubiera consultado le hubieran dicho que no. Es una picardía. ¿Qué pasaba si le hubieran dicho que no?” La funcionaria respondió: “No se hacía la obra”.
7 - El 16 de febrero de 2006 el canciller Jorge Taiana presentó un informe ante la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado. En las páginas 14 y 15 de la versión taquigráfica de la reunión consta que la senadora Liliana Negre de Alonso le preguntó sobre el acuerdo Bielsa-Opertti. Taiana respondió: “En ese momento, había optimismo en el sentido de que confiábamos en que ese podía ser un camino para resolver el tema; pero no fue así porque la información nunca llegó. La CARU hizo un plan que quedó en abstracto porque no sirvió para nada, ya que el resto del acuerdo no funcionó como consecuencia de que no llegó la información. En mayo, la CARU empieza a preguntarse qué pasa y, a lo largo del año, en por lo menos tres oportunidades de encuentros bilaterales, Bielsa le reclamó al Canciller Opertti los papeles y le preguntó qué sucedía. […] terminó de caerse cuando en febrero, y en medio de un proceso electoral, se produjo la segunda autorización: la de Botnia”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-132493-2009-09-27.html
EL GOBIERNO DEFENDIO LA USINA DE RIO TURBIO
Niegan sobreprecio y contaminación
El diputado nacional por la Coalición Cívica Juan Carlos Morán denunció el viernes en la Justicia Federal un supuesto sobreprecio en la construcción de una usina de carbón que se está montando en la localidad santacruceña de Río Turbio. Morán afirma que a fines de 2007 la administración kirchnerista adjudicó la usina a un precio final que fue un 181 por ciento más elevado que el pagado por Chile para lo construcción de una central térmica de similares características. Además, advirtió sobre el posible daño ecológico, pues una asamblea ambiental de Río Gallegos denunció que la chimenea de la usina “emitirá cinco veces lo que emite la planta de Botnia en Fray Bentos”. Al ser consultado por Página/12, el secretario de Minería de la Nación , Jorge Mayoral, negó que la usina vaya a contaminar y aseguró que el mayor precio que se tuvo que pagar, en relación con la obra chilena, fue justamente para preservar el medio ambiente. “La usina utilizará una tecnología europea que permite mezclar el carbón con cal para que cuando se queme forme sulfato de calcio, evitando así la emisión de gases tóxicos. Es una moderna tecnología que se denomina de lecho fluidizado. Por eso el costo es mayor”, aseguró.
El secretario de Minería destacó además que la central chilena que se menciona en la denuncia es sólo un proyecto. “Nunca se puso en marcha porque no cumple con los estándares que exige Chile para poder quemar carbón y generar energía eléctrica, justamente porque no tiene la tecnología que no-sotros vamos a utilizar”, remarcó.
Por último, Mayoral sostuvo que como el agua es un bien limitado en esa zona, no se la va a utilizar para refrigerar. “La usina se va a refrigerar con aire. Eso también escalonó el precio hacia arriba, pero es una garantía para la preservación del medio ambiente.” Una vez que esté en funcionamiento, la usina producirá 240 megavatios que se van a inyectar al sistema interconectado nacional, lo cual permitirá diversificar aún más la matriz energética argentina. Actualmente, el carbón aporta menos del 1 por ciento de la energía producida y la usina permitirá llegar al 5 por ciento.
ESPAÑA
http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2009/09/27/ecologistas-rechazan-bulevar-corbaceiras-proyectado-concello/372120.html
Los ecologistas rechazan el bulevar de Corbaceiras proyectado por el Concello
"Verdegaia" considera que supone consolidar el terreno ganado al mar y pide su recuperación
REDACCIÓN - PONTEVEDRA La agrupación ecologista "Verdegaia" critica el proyecto de bulevar para Corbaceiras, presentado por el Concello de Pontevedra durante la semana de la movilidad. El colectivo considera que este paseo fluvial es "una nueva agresión a la ría, ya que no haría más que consolidar la ocupación del terreno costero iniciado en la década de los cincuenta con la autovía Pontevedra-Marín, con la implantación de las empresas Celulosas y Elnosa, y posteriormente con el trazado de tren al puerto".
Para Verdegaia, la recuperación de la ría pasa no sólo por "hacer desaparecer" las empresas Ence y Elnosa de la fachada marítima de Pontevedra, sino también por definir la antigua línea de costa por la carretera PO-546, que une Marín con Pontevedra.
El bulevar previsto por el gobierno local, desde la altura de Quiroga Palacios hasta la rotonda de Malvar, supondría para Verdegaia "consolidar este espacio ocupado al mar". De hecho se anuncia su continuidad con posterioridad.
"Verdegaia tiene serias dudas del futuro destino de los terrenos ahora ocupados por el complejo Ence-Elnosa, ya que es muy probable que intereses especulativos traten de urbanizar los mismos, vendiendo las parcelas como zona privilegiada hacia la ría, y sacando con eslabón una buena tajada económica", denuncia su agrupación comarcal.
Por otra parte, entiende que el carril bici debería trazarse por la antigua carretera PO-546, "que tras ser arreglada y mejorada debería recuperarse como vía central de comunicación entre Pontevedra y Marín". Entienden los ecologistas que de esta forma, se convertiría a esta vía no en un carril bici de paseo, sino también de servicio a las parroquias y núcleos de casas. "Verdegaia exige del Concello y de la Xunta el compromiso de no planificar más usos en la zona ganada a la ría para proyectos urbanísticos y el compromiso de planificar un plan de devolución a la ría del terreno relleno para la construcción del complejo Ence - Elnosa y la autovía de Marín".
ESPAÑA
http://www.farodevigo.es/portada-o-morrazo/2009/09/27/augas-galicia-detecta-14-empresas-vierten-residuos-aguas-ria-pontevedra/372185.html
Augas de Galicia detecta a 14 empresas que vierten residuos a aguas de la ría de Pontevedra
Una docena descargan al mar, a veces con escasos sistemas de depuración
C. GARCÍA - PONTEVEDRA Erradicar los vertidos industriales que soporta la ría de Pontevedra parece un paso ineludible para mejorar la calidad de las aguas en el estuario que forma el río Lérez. Y es que según los datos que maneja Augas de Galicia, la ría soporta a catorce empresas que vierten directamente sus residuos al mar, algunas de ellas con permisos y sistemas de depuración, aunque la mayoría, indican desde la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, sin los medios adecuados para minimizar el impacto que estas descargas contaminantes causan sobre el medio marino.
De hecho, desde este departamento autonómico confirman que la mayoría de las empresas que forman parte de esta "lista negra" se enfrentan en la actualidad a expedientes sancionadores abiertos por estos derrames.
Por concellos, el de Marín es el municipio que aglutina a un mayor porcentaje de empresas cuyos emisarios descargan directamente a la ría pontevedresa, un 35,7%. En su mayoría son instalaciones ubicadas en el ámbito portuario.
Cangas cuenta con otras 3 empresas ubicadas en Aldán, en la franja del litoral de este municipio que da a la ría de Pontevedra. Sanxenxo, un municipio plagado de banderas azules en sus playas, alberga a otras dos empresas que vomitan sus residuos directamente al mar, el mismo número que la capital, Pontevedra.
En cuanto a las características de los vertidos, en los catorce casos se detectan descargas de origen industrial, es decir, relacionadas con la actividad fabril que desarrollan. Se trata sin duda de los episodios más contaminantes ya que suelen tener una mayor DBO, es decir la demanda bioquímica de oxígeno que mide la capacidad del agua para autodepurarse.
Además, en dos de los catorce casos se localizaron a mayores restos de vertidos de fecales y uno mixto con residuos industriales y domésticos. Otra empresa también canalizaba hacia la ría sus recogidas de aguas pluviales.
Una docena de estas empresas vierten a la ría directamente a través de emisarios o desagües propios. Casos como Ence o Elnosa, que se encuentran en la lista, cuentan con sus propios sistemas de depuración y disminuyeron la carga contaminante de sus residuos en los últimos años.
En dos de los casos las empresas contaminan la ría vertiendo sus desperdicios al mar a través de la red de saneamiento.
De los catorce casos examinados, los vertidos a la ría son continuos en doce ocasiones y sólo en dos tienen carácter puntual.
http://www.eldiariodeparana.com.ar/textocomp.asp?id=178735
CONMEMORACIÓN . Una fecha clave para el movimiento ambientalista entrerriano
Día de la libertad de los ríos, un hito en la historia ambiental
EJEMPLO. La ley de libertad de los ríos, convertida en el articulo 85 de la nueva constitución provincial, es motivo de orgullo para los ambientalistas, que señalan: “Nos representa a nivel internacional dado que es una normativa única en el mundo”.
Hace 12 años, la comunidad entrerriana se movilizaba para evitar la construcción de la represa en el Paraná Medio que culminó con la sanción de la histórica Ley Antirrepresas Nº 9092.
Ayer se cumplieron 12 años de la sanción histórica de la Ley antirrepresas 9092.
Desde la Fundación Eco Urbano hacen un poco de historia y recuerdan el trabajo precursor que Entre Ríos encaró a partir de esta iniciativa “que prohibió la construcción de represas en su territorio luego de que un histórico movimiento social en la región logró detener la construcción de la megarepresa en el río Paraná medio. Es a partir de esta sanción histórica en el mundo, que cada 25 de septiembre se celebra el Día de la Libertad de los Ríos”.
Para que la fecha no pase inadvertida y recordar este hito ambiental, diferentes ONGs locales organizaron la proyección del documental “Paraná Medio, Historia de un amor”, que tuvo lugar este viernes en el salón Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación , Buenos Aires 389.
Las organizaciones socioambientales Fundación Eco Urbano, Ecoclub Paraná, proyecto Tierra, Baqueanos del Río y M’Biguá - Ciudadanía y Justicia Ambiental, invitaron a participar de esta proyección documental y recordaron parte de esta historia.
MOVIMIENTO. “La ley de libertad de los ríos es un hito histórico para el movimiento ambientalista entrerriano; que ratifica su lucha y su fuerza una vez más en estos maravillosos 12 años. Esta ley, hoy convertida en el articulo 85 de la nueva constitución provincial nos llena de orgullo y nos representa a nivel internacional dado que es una normativa única en el mundo y en su tipo”, comentó Diego Rodríguez, de M’Biguá.
En tanto Horacio Enríquez, de Eco Urbano subrayó: “El documental, producido por la Fundación Eco Urbano en el 2008, cuenta la historia de un grupo de hombres y mujeres que decidieron unirse durante los años 1996 y 1997 en un frente común de lucha y acciones contra el Proyecto de la Represa del Paraná Medio. Y destaca esta gesta histórica que marcó un antes y un después en los movimientos ambientalistas y sociales de toda la región”.
“En el texto de la ley se declara libres de represas a los ríos Paraná y Uruguay originariamente y a partir de modificaciones se integró también el río Gualeguay. Además la norma ratificaba la atribución exclusiva de la provincia sobre iniciativas o proyectos de desarrollo para la región, lo que demuestra la actitud de avanzada que asumió Entre Ríos en el desarrollo de las normas complementarias ambientales a lo que desde 1994 estableció la Constitución Nacional ”, agregó por su parte, Rodríguez.
A este logro se suma la inclusión de la libertad de los ríos en el artículo 85 de la nueva constitución provincial que además, incorporó “una mirada de tutela sistémica de nuestros territorios ya que involucra también a los humedales y todos ecosistemas asociados”, añadió Enríquez.
Participación y lucha ambiental
La proclamación del 25 de septiembre como Día Internacional por la Libertad de los Ríos surgió en el marco del 1er. Encuentro de la Cuenca del Plata: por una Cultura del Agua”, que se desarrolló en Paraná en septiembre de 2006.
En ese encuentro organizaciones socioambientales provenientes de la Argentina , Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Costa Rica y Holanda debatieron sobre “el valor del Sistema de Humedales Paraguay – Paraná, los impactos de la integración de la infraestructura, la crisis pesquera, los daños causados por las represas y los movimientos ciudadanos frente al intento de radicación de plantas de celulosa en la cuenca del río Uruguay. Asimismo, los participantes coincidieron “en la necesidad de continuar y ampliar la defensa de la libertad de los ríos del mundo, atentos al preocupante escenario de nuevos proyectos hidroeléctricos y de navegación a gran escala, entre otras grandes obras de infraestructura y mega iniciativas que amenazan a las cuencas hídricas, proyectados principalmente en las naciones del sur del planeta”.
Con el mismo espíritu, el documento instaba a la población y los gobiernos de turno a trabajar para “evitar la fragmentación total o parcial de los ríos y sus cuencas, así como superar la falta de legislación, instituciones y políticas de conservación y desarrollo adecuadas y promover la participación activa de los pueblos indígenas, y las poblaciones locales y tradicionales en la gestión democrática y en la protección a largo plazo de los ríos y humedales”.
Para destacar
Información. Los interesados en contar con más detalles o consultar materiales específicos sobre temas ambientales, pueden acercarse a Fundación Eco Urbano, teléfono (0343) 4226042, Fundación M’Biguá, teléfono (0343) 4228499.
Papeleras. A propósito de la lucha que la comunidad de Gualeguaychú viene dando para erradicar a Botnia del río Uruguay, en esta semana, chicos de escuelas de esta localidad y ciudades vecinas escribieron diversos mensajes destinados a los Señores jueces del Supremo Tribunal de La Haya. La Cancillería Argentina será la encargada de llevar las misivas a La Haya.
En las cartas, los niños piden “que haya justicia porque ellos tampoco quieren a “Botnia” en la cuenca del Río Uruguay”.
Todos los trabajos realizados por los niños -en familia- fueron enviados a Cancillería Argentina quien se comprometió a hacerlos llegar al Tribunal de La Haya.
Así lo informaron desde la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú.
http://www.noticiasyprotagonistas.com/noticias/22506-mira-pepe/
Politíca Internacional
CARTA ABIERTA A MUJICA
Mirá, Pepe…
27.09.2009 …te hablo como rioplatense, nacido en Argentina, de madre y tres abuelos uruguayos, de raigambre local pero morriñas charrúas; con muchas pizzas de ROdelU y más helados de Texas, con soles en Pocitos, Malvín y Playa Verde, con tardes en el Museo Oceanográfico del puertito del Buceo. Te hablo desde la integración vivida con el alma y con el cuerpo.
Te escribo con el amor por dos tierras sin sentirme traidor a ninguna; con la camiseta mitad celeste y blanca a rayas, y la otra mitad celeste solito, intenso y sanguíneo. Un amor tan profundo que hasta me permite ser duro, porque no se quiere cuando nunca se critica: eso es sumisión, falsedad, facilismo, desinterés. Porque lo que se ama a veces duele. Y como me dolió el Uruguay del último Batlle pasando papelones en cámara, llorando como un chico lo que no supo callar (o sostener) como hombre, me duele la Argentina mediática, la de periódicos que manipulan groseramente, tendenciosamente la información. Me duele que un medio de nombre lo aproveche para engañar, porque se hizo uso y abuso hasta el cansancio de tu diálogo en La Nación (suplemento “Enfoques”, del 13.09.09), pero nada se dijo de tu aclaratoria del día 18 (“A lo hecho, pecho”, www.pepetalcuales.com.uy ).
Es que esto es así, Pepe. Pasan los años (tus 74, mis 59) y nunca se termina de aprender, porque (lamentablemente) tampoco se puede terminar de confiar. Tampoco se publicó tu aclaratoria: “Algunos contenidos de esa nota han sido deformados a través de citas parciales que impiden comprender el verdadero sentido de lo que dije”. Nada de esto se dijo, podrás comprender… O quizás no, porque para entender a un torcido hay que ser un poco torcido.
Lo extraordinario es que no encuentro nada en tu (verdadera) nota que pueda haber “ofendido” tanto y a tantos. ¿Decir que no se está seguro de cuál es la ideología de los Kirchner? ¿Y eso qué tiene de ofensivo, además de ser una duda universalizada en la Argentina ? Dijiste “son progresistas, pero también peronistas. Ese es un fenómeno sentimental, difícil de entender”. ¿Sabés, Pepe?, quizás haya muy pocos en el país, incluso los que tienen (justificada) afinidad con el matrimonio K, que puedan darte una respuesta. Los Kirchner hablaron de “transversalidad”, incorporaron gente de distinto pelaje (que vos llamaste “fauna”, pero no en sentido ofensivo, sino con el lenguaje del campo que te marcó la vida). Acá se volvieron locos, hicieron una novela –otra de tantas-, te crucificaron por decir lo que casi todos dicen, lo que casi todos piensan.
Néstor y Cristina, sobre todo en el primer gobierno, ni siquiera apelaron a la liturgia peronista (no veías fondo de fotos de Perón y Evita, no escuchabas el canto de la marcha partidaria); se cuidaron mucho porque quisieron ser referentes más amplios. Esto no es ni bueno ni malo, es así, todos lo saben… Pero acá no lo podés decir, Pepe, porque además de mentirte van a hacer un circo de tus palabras. No te olvides a quién representa quien te entrevistó, no una vez sino catorce. La Nación viene utilizando un lenguaje anti-K desde antes que asumiera (en el 2003), multiplicado hasta el hartazgo desde el segundo mandato. Es verdad que hay obsecuentes que dicen que todo está bien, un absurdo; pero este medio cae en el absurdo contrario: todo sin excepción está mal. Te usaron, Pepe, tu buena fe se volvió mala fe en un teclado. Lástima grande, para vos; y te confieso que para mí, porque mi abuelo antes, y mi hermano hoy, forman parte del staff de ese medio que es capaz de abusar de la confianza ajena y manipular el imaginario de la sociedad a la que pertenece.
Te leía hablando del Mercosur. ¿Qué dijiste que no fuera cierto? “El Mercosur es fenicio (…), demasiado comercial (…) ¿No vamos a integrar la inteligencia?”. Nadie, en su sano juicio y mínimo conocimiento de la realidad, podría negar que así son las cosas. Ni Argentina ni Brasil han atendido las asimetrías del sistema; ni Argentina ni Brasil compensaron ni ayudaron a Paraguay ni a Uruguay pensando en el crecimiento común, como hicieron Francia y Alemania con Grecia y Portugal en los pañales de la Unión Europea. Y si no hay simetría comercial-productiva-exportadora seguro que hay inteligencia, un don aprovechable en igual medida por todos. Pero no, ¿para qué? Mientras los negocios (para algunos) funcionen, el resto es irrelevante.
Dijiste además: “Fíjese en los programas universitarios. De acá se va un ingeniero a España y trabaja. Pero un profesor argentino no puede venir a dar clases al Uruguay. Estamos locos. Hay una cantidad de cosas para arreglar. Pero si no integramos la inteligencia y la cultura, lo demás tiene patas cortas”. Te hablo como docente, Pepe, como director de escuela y profesor universitario hace bastante más de una década: es verdad. Me ha tocado recibir chiquilines, botijas que vienen de Perú, de México, del Líbano, y es más fácil que hacerlo con uno de Córdoba o Mendoza. Damos clase invitados en Niágara, en Houston, en Deusto, pero no podemos hacerlo regularmente en Asunción o en Canelones. ¿Por qué no se resaltó esto de tu diálogo? ¿Por qué nos quedamos con “la mirada chiquita”, además de tergiversada?
Pusiste en escala de valores primero a Lula antes que a Hugo Chávez. En la Argentina , justamente los medios del perfil que te entrevistó sienten la picazón de rozar un cardo cuando se menciona al venezolano, y resaltan al brasileño como un hombre que maduró políticamente. Elegiste “el lado correcto” de la calle… y ni así te honraron.
Dijiste que Botnia no contamina, que los finlandeses son inteligentes. ¿Sabés lo que es eso acá? ¿Sabés lo que es en un país con once papeleras que son un desastre ambiental? Así y todo te mostraste contemplativo con los prepotentes de Gualeguaychú (no es todo el pueblo). Pero nada, Pepe, tu “pecado” tuvo destino de cruz.
El cierre fue memorable: “Uno era más joven y siempre se tiene la añoranza de los años frescos del cuerpo. Pero se puede y vale la pena mejorar el mundo. No hay una salida apocalíptica, de un día para el otro. Es una escalera interminable donde vamos subiendo escalones, aprendemos algo, dejamos algo, y otros siguen, y así sucesivamente. Es un camino sin fin. El día que creamos que hemos llegado, estamos fritos”. Me quito el sombrero imaginario.
Pero ¿qué ocurre?, Pepe: fuiste demasiado sencillo, demasiado transparente. De este lado del Plata tenés que ser un poco más complicado para que te entiendan. Y un poco más desconfiado. Ni siquiera publicaron tu concesión: “Me engañaron alevosamente y perdí. Pido disculpas y comprendo a quienes no las acepten”.
No va a ser fácil. Suerte en octubre, y suerte después. Por vos, por Uruguay, por la región.
PD: Disculpá el tuteo. Se me ocurre que un trato protocolar te hubiera resultado incómodo.
por Rodolfo Olivera
Uruguay
Economía
Empresarios muestran mayor predisposición a vender firmas
Razones. Problemas de sucesión y competencia de extranjeras lo explican
LUCÍA BALDOMIR
Piense en una empresa que le gustaría comprar. Póngale un precio. Ahora concéntrese en el negocio que tiene o en el que trabaja. ¿A cuánto se podría vender? En los últimos años varias firmas se plantearon estas preguntas y, algunas, vendieron.
"Los empresarios uruguayos tenemos el timbre muy aceitado", admitió a El País esta semana el presidente de la Cámara de Industrias, Diego Balestra.
Desde que se intensificó la adquisición de empresas locales en 2006, varias empresas comenzaron a cuestionarse cuánto se pagaría por la suya y solicitaron a las empresas de auditorías poner el monto. En general, admiten estar más predispuestas a vender.
Pero, la pregunta que surge es ¿cuánto valen las empresas uruguayas? Algunos ejemplos resurgieron la semana pasada cuando Marfrig firmó un compromiso para adquirir el 51% de Zenda, y pagará US$ 48,5 millones. La firma cuenta con una planta en Uruguay y con instalaciones en Estados Unidos, Europa y África.
Pero las cifras han llegado a multiplicarse. Los ejecutivos que participan de las transacciones coinciden que la compra que hizo Stora Enso y Arauco de áreas plantadas, terminal portuaria y zona franca, terminal de barcazas y vivero de la española Ence, por la que pagaron US$ 343 millones es la compraventa de mayor volumen que se hizo en Uruguay.
De todas formas casos como ese o similares no abundan.
Nota completa: http://www.elpais.com.uy/090927/pecono-444397/economia/empresarios-muestran-mayor-predisposicion-a-vender-firmas
Augas de Galicia detecta a 14 empresas que vierten directamente ...
Faro de Vigo -
Casos como Ence o Elnosa, que se encuentran en la lista, cuentan con sus propios sistemas de depuración y disminuyeron la carga contaminante de sus residuos ...
La Iglesia también dictará un undécimo mandamiento, que se le había olvidado al Señor:
"Amarás a la naturaleza, de la que formas parte".
(El derecho de soñar - Por Eduardo Galeano - Escritor Uruguayo )
“DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DEPENDE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS GENERACIONES PRESENTES Y FUTURAS”
FUERZA, TENEMOS QUE DEFENDER NUESTROS RECURSOS NATURALES !!!
GURU
Visitá : http://www.gwg.com.ar/
No hay comentarios:
Publicar un comentario