sábado, 16 de febrero de 2008




CAPITULO IX-´´UN LARGO Y CALIDO VERANO JUNTO A BOTNIA``


ESTE ES EL CORREO OFICIAL DE LA RED URUGUAYA CONTRA LAS FÁBRICAS DE CELULOSA Y LAS PLANTACIONES DE MONOCULTIVO DE EUCALIPTO- EN LUCHA POR UN PAIS PRODUCTIVO Y LIBRE DE LAS MULTINACIONALES DE LA MUERTE Y LA DESOLACIÓN ECONÓMICA EMULANDO A AQUELLA VIEJA NOVELA TELEVISIVA DE LOS SESENTA ´´UN LARGO Y CALIDO VERANO``, QUE ALGUNOS PODEMOS RECORDAR POR LO INTERMINABLE DE LAS HISTORIAS DE AMOR, PASIÓN Y ODIOS QUE ALLI SE DESARROLLABAN ( ATENTI CANAL 12 DE FRAY BENTOS, QUE POR AHÍ LO VEÍAMOS)….HOY ESTA REGIÓN DEL LITORAL SE ENFRENTA A UNA SITUACIÓN MUY PARECIDA. POR SUPUESTO QUE LA CONFRATERNIDAD DE LOS HERMANOS DE LA GRAN ORDEN BAJO LOS DESIGNIOS DEL AMO IMPERIAL DEL CAPITALISMO, CUMPLEN A RAJATABLA CON LA PASIÓN Y EL ODIO PARA OPRIMIR A NUESTRO SUFRIDO PUEBLO, QUE OBSERVA CON ESTUPOR COMO SE LE HA MENTIDO DESCARADAMENTE….SOLO 87 PUESTOS DE TRABAJO Y LA MISERIA REINANDO EN FRAY BENTOS , MERCEDES Y ZONAS ALEDAÑAS.
ALGUNOS SE PREGUNTARÁN PORQUE LOS URUGUAYOS DE BIEN, DE TRABAJO, NO JODEDORES NI POLITIQUEROS MENTIROSOS, NOS PREOCUPAMOS TANTO POR UNA FÁBRICA DE CELULOSA…QUE DICEN PUEDE CONVIVIR CON LAS VACAS Y PRADERAS.
PUES BIEN, DE LA A LA Z TODO ES MENTIRA….NI PROGRESO, NI TRABAJO, NI SORIANO FERTIL, NI RIO NEGRO FERTIL…HASTA PARECERÍA QUE MAS BIEN ESTARÍAMOS SUMERGIDOS EN UNA DE LAS MAS GRANDES MANIOBRAS DE LA MENTIRA A GRAN ESCALA. EL IMPERIALISMO OPRESOR DEL MUNDO HA LLEGADO A NUESTRAS TIERRAS PARA TRANSFORMAR EL URUGUAY NATURAL QUE VIVE EN LA OPRESIÓN ECONÓMICA, EN EL URUGUAY ATORMENTADO POR DOS, TRES, CINCO FÁBRICAS DE CELULOSAS Y 4 Ó 5 MILLONES DE HECTAREAS DE LAS 17, CON PLANTACIONES DE MONOCULTIVOS QUE DESERTIFICARÁN ENEVITABLEMENTE ÉSTAS, DE LAS MAS RICAS TIERRAS DEL MUNDO, DESTINADAS POR CONSECUENCIA A ABASTECER A MILLONES DE HAMBRIENTOS DE UN MUNDO CAOTICO QUE SE AVECINA EN LAS PROXIMAS DECADAS. Y EL AGUA, EL ORO AZUL, CODICIADO POR LOS IMPERIALISTAS EN DECADENCIA, NUESTRO MAS CARO BIEN, HOY REGALADO POR EJEMPLO A LA MULTINACIONAL BOTNIA POR 80 MILLONES DE LITROS DIARIOS PARA PRODUCIR LA PORQUERIA DE LA CELULOSA QUE EL MUNDO NO PRECISA. Y TODO POR EL ESTILO, ZONAS FRANCAS DONDE ESTOS BANDIDOS DE LAS MULTINACIONALES DEL PAPEL, NO PAGAN UN SOPE, NADA MAS QUE FRÍA CIFRA EN LOS BALANCES ANUALES DEL CRECIMIENTO SOSTENIDO DEL PBI….TODO MENTIRA.

POR OTRA PARTE EL PASQUÍN VOCERO DE LA OLIGARQUÍA VACUNA Y FRIGORÍFICA, MUY LIGADO A LA DICTADURA MILITAR, EL DIARIO DE MAYOR CIRCULACIÓN NACIONAL….Y EL OTRO , EL QUE LE SIGUE, PRICIPAL VOCERO DEL GOBIERNO, POR ESTOS DÍAS ANUNCIAN LA DECADENCIA Y AGONIZAMIENTO DEL ´´PIQUETE`` ENTRERRIANO. MAL LES VA A IR A ESTOS AGOREROS DEL PESIMISMO Y LA DEFENESTRACIÓN DE LAS MASAS MOVILIZADAS. 100.000 CIUDADANOS DE GUALEGUAYCHÚ, CON CORTE O SIN CORTE, NUNCA VAN A DAR EL AVAL A ESTA INMUNDICIA QUE TRASLADÓ EL PRIMER MUNDO AL TERCERO, POR CONVENIENCIA MONETARIA, BAJOS COSTOS Y LEYES SUMAMENTES FLEXIBLES, ADEMÁS DE LA CHANGA DE PODER CONTRABANDEAR UN PROYECTO IMPERIALISTA DE LA MAS RANCIA DERECHA, AHORA EN PALABRA Y EN LA BOCA DE UNA SUPUESTA IZQUIERDA PROGRESISTA. LINDO CHISTE. EL PUEBLO URUGUAYO SIEMPRE LUCHÓ CONTRA EL IMPERIALISMO Y HOY ESTÁ DESPERTANDO DE ESTA GRAN ESTAFA QUE PERGUEÑARON CINCO PROGRES ENTRE CUATRO PAREDES DEL RECINTO DE LA GRAN HERMANDAD MASÓNICA.
PERO ADEMÁS SOMOS VARIAS DECENAS DE MILES DE ORIENTALES QUE JUNTO A LAS DECENAS DE MILES DE ENTRERRIANOS DECIMOS ….ARTIGAS HA VUELTO UNIENDO LA LUCHA DE UN MISMO PUEBLO, COMO EN EL PASADO….HOY EN EL PRESENTE…Y SEÑALANDO SENDEROS DE LIBERACIÓN POPULAR ANTIMPERIALISTA COMO AYER FUERON SENTIMIENTOS Y PASIÓN ANTICOLONIALISTA.


MERCEDES SE ESTÁ QUEDANDO SIN AGUA
Comunicación con Delia Villalba desde Fray Bentos.
"Es lamentable lo que está pasando en este país por las plantaciones tan irresponsables en forma tan irracional que se están haciendo, ya están afectando algunas nacientes de arroyos y ríos y también preocupa no solo las plantaciones sino el manejo irresponsable que viene haciendo OSE desde hace muchos años, se unen varios problemas muy graves para toda la población del Uruguay
Ángeles: Tenemos un contacto telefónico con Delia Villalba, bienvenida, como andas...
Delia: Muy bien. Parece que el 2008 empieza con preocupaciones también, acá he oído al senador Lapaz Correa muy preocupado y yo también me uno a esas preocupaciones porque parece que Mercedes se está quedando sin agua. No es la primera vez, parece que en Soriano estas plantaciones de árboles han afectado las corrientes hídricas, es distinto como actúan, como afectan estas plantaciones en forma tan irresponsable a nuestro país.El senador Lapaz decía con muy buen tino que está afectando lógicamente a la gente que tiene menores recursos porque la otra gente se compra una botella de agua mineral y mas o menos va pasando la cosa, pero la pobre gente que a veces no tiene ni acceso a la canilla de agua en este momento la debe estar pasando muy mal. Lapaz decía, parece mentira, Salud Pública está diciendo que la gente tiene que hidratarse pero al final la gente no puede ni siquiera tomar un vaso de agua.Es lamentable lo que está pasando en este país por las plantaciones tan irresponsables en forma tan irracional que se están haciendo, ya están afectando algunas nacientes de arroyos y ríos y también preocupa no solo las plantaciones sino el manejo irresponsable que viene haciendo OSE desde hace muchos años, se unen varios problemas muy graves para toda la población del UruguayYo quería unirme a la preocupación del senador Lapaz Correa y también que la gente uruguaya, todos los uruguayos sepamos en manos de quien estamos y cuales son los problemas que nos pueden suceder, porque se dice lo que pasa que los calores que están habiendo ahora son extraordinarios, pero pensemos que los calores que van a venir van a ser peores que los que tenemos, entonces si ya en los primeros hay gente que se está quedando sin agua cual va a ser nuestro futuro.También te cuento que la gente de Europa dicen no puede ser que ustedes se queden sin agua y claro que no debería ser porque acá con el regadío o mejor dicho, las buenas corrientes de agua que tenemos en el país es para tener agua para toda la eternidad, pero lo que pasa que se está manejando muy mal como decía al principio y el agüita se la están tomando los eucaliptos y los pinos y no le dejan nada para los seres humanos.Quería contarte eso Ángeles, que la gente esté enterada y que al mismo tiempo se empiece a preocupar por estos temas que son temas vitales, lo venimos diciendo hace tiempo, el uso de la tierra, el uso del agua, acá lo que nos están quitando, lo que nos están limitando es la vida de los seres humanos y los mas afectados como siempre son los que menos tienen, los menos privilegiados Ángeles: Sabes que viene bien además que hagas este comentario porque hoy en la tapa de un diario, todos sabemos que la mayoría de la gente no puede comprar diarios, hay una foto grande en la tapa de La Diaria que al pie de la misma dice "bañistas en la playa Ubici de Fray Bentos cercana a la fábrica de pasta de celulosa de la empresa finlandesa Botnia al fondo que comenzó a producir en noviembre del 2007", entonces al fondo de la foto está la planta largando humo y en el agua la gente, los niños bañándose como que no pasa nada emulando al Legendario Finlandio los fraibentinos chapotean frente a Botnia...Delia: Sí, como que estos dos meses de funcionamiento de Botnia ya nos dieran la prueba de que Botnia no contamina, pero por favorÁngeles: Exactamente, o hay una ignorancia tremenda o hay una mala intención tremenda...Delia: Hay de todo un poco, hay una mal intención de los organismos oficiales del gobierno, de la empresa y una ignorancia y a veces descreimiento de muchos uruguayos Ángeles: La especialidad para tratar los temas también desde lugares donde tendría que haber mas responsabilidad...Delia: Claro y lamentablemente como está pasando ahora en Mercedes, la gente cuando uno habla de estas cosas estoy segura que hay personas que están diciendo "mire usted si nos vamos a quedar sin agua" y bueno hasta que nos quedemos sin agua. Y en este país donde la gente no tiene una prevención, después que nos quedemos sin agua otra que a llorar al cuartitoÁngeles: Ahí no hay ruego que valga después, eso no se inventa. Bueno Delia muchas gracias como siempreDelia: Gracias a ustedes como siempre, un abrazo para todos.Ángeles: Igualmente por allí.





-----------------------------------------------------------------------

Objeciones de Uruguay Natural Multiproductivo (Unamu) al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Zona Franca Punta Pereira S.A.

INFORME AMBIENTAL RESUMEN.
Expediente DINAMA nº 2007/14000/05626.Proyecto de Zona Franca en Punta Pereira – Colonia.Zona Franca Punta Pereira S.A.(antes EDARIX S.A.)Noviembre 2007. Introducción: Las actividades, así como los objetivos e historial de Uruguay Natural Multiproductivo (Unamu), pueden ser vistos en: http://www.uruguay-natural.org/ Las Objeciones y Comentarios realizados por Unamu serán indicados con las letras mayúsculas O.C. Los textos, numerales o subtítulos extraídos del Estudio de Impacto Ambiental (en adelante EIA) serán encomillados luego del señalamiento del número de pagina correspondiente.
Página 4: "Características del Proyecto y Proponentes"
O.C: Observamos que ya no es Edarix, sino Zona Franca Punta Pereira S.A. quien solicita la zona franca, sin que este cambio de denominación halla sido debidamente fundamentado por la empresa peticionante.En esta misma página se solicita que se le asigne categoría "B", lo que significa que no requeriría de audiencia pública, para un emprendimiento que de realizarse ocasionaría una drástica modificación del medio donde pretende instalarse.Otro aspecto a considerar es que si bien la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) exige un informe ambiental, este lo realiza una consultora ("ENVIRO Consultores") contratada por la misma empresa que solicita la Zona Franca (ENCE S.A. a través de "Zona Franca Punta Pereira S.A.").Sería de sospechosa ingenuidad considerar imparcial el informe de una consultora que es contratada por la misma empresa que paga sus servicios, para obtener la aprobación de la viabilidad ambiental de su zona franca. Página 5: "Descripción del proyecto" – "2.1-Ubicación" O.C.: Se observa un plano donde se hace una subdivisión del padrón original (nº 20.854), al que se le otorgó el número 21.947 de 316 hectáreas. Aquí no se aclara tampoco la razón de tal curiosa sub división, dado que en principio, esta empresa solicitaba la zona franca en todo el padrón nº 20.854.Al pie de la misma página se hace mención de "un acuerdo entre el Ministerio de Trasporte Obras Públicas (MTOP) y el explotador de la zona franca", para realizar la caminería de acceso a la misma. Definida entre éstos actores y la Intendencia Municipal de Colonia (IMC), sin que conste en este EIA quien paga esta obra ni quien se responsabiliza del mantenimiento.
Página 8: "2.2.- Presentación del Proyecto"
O.C.: Al definir la ruta de acceso a la zona franca como "prolongación de ruta 55", se deduce que tal responsabilidad recaería sobre el Estado uruguayo. Tal pretensión sería inadmisible, dado que se le haría pagar a toda la comunidad a través de sus aportes al erario público, los costos de una vía de exclusivo uso particular de esta empresa multinacional.Además, imperativamente, se considera (Pag. nº 5) "necesario abordar un proceso expropiatorio", en desmedro de un gran número de pequeños productores, propietarios de éstos campos. Lo que significa un grave daño social y económico a la comunidad originaria de esta zona. Página 8 y 9: "2.3.1.- Zona de control de acceso e instalaciones auxiliares" O.C: Sin que exista autorización de la zona franca, aquí se declara la construcción ya iniciada de un proyecto de abastecimiento eléctrico por parte de U.T.E.. Se alude a que "no se esperan variaciones significativas de tensión que afecten la red de suministro de Conchillas". Tal vaguedad en la previsión de un suministro tan vital para toda una comunidad, y en un país con déficit energético, exige una corrección de absoluta rigurosidad técnica que asegure este servicio, primero a esta comunidad y recién luego a los emprendimientos particulares. Página 9: "2.3.2.- Vallado perimetral de la zona franca" O.C.: El vallado con un cierre superior de "alambre de púa", el exceso de iluminación y la construcción de un "camino perimetral" para la "vigilancia en vehículo", se ve más propio de un centro de reclusión de extrema seguridad que de un emprendimiento de zona franca. Este exagerado operativo de seguridad, modificaría drásticamente la cultura local de confianza mutua, manifiesta en la falta de rejas, vallados u otros sistemas de seguridad en las viviendas y establecimientos de la zona. Lo que daría un carácter de "zona militarizada", atentando contra el marco de tranquilidad y esparcimiento que este medio ofrece al turismo. Página 11: "2.3.3.- Restauración y movimiento de suelos" "a-Movimiento de suelos." O.C.: Esta empresa trasnacional se arroga la potestad de "readecuar" la topografía del lugar y definir, por encima de la comunidad lugareña, como sería el paisaje, llamando "conformación paisajística agradable y sustentable" a la destrucción total del paisaje nativo, como lo muestra el mismo plano de la pagina 10. Solo dejaría en pie un insignificante sitio de 4 hectáreas (en 316) que ostentosamente llama "reserva". Pagina 12: "2.3.3.- Restauración y movimiento de suelos""a-Movimiento de suelos." O.C. : La vaguedad de las definiciones tales como: "se procurará reconstruir (parcialmente al menos)", plantea la incertidumbre de toda esta "restauración" de suelos, asegurando solo la utilidad comercial.
"Macro drenaje interno"
O.C.: "El anteproyecto de macro drenaje interno" no figura en este informe, que tampoco menciona donde se encuentra. Aquí solo se menciona una serie de drásticas modificaciones del suelo, adecuadas únicamente a la conveniencia del emprendimiento, previendo la depredación de otras zonas de donde obtendría el material faltante para la elevación de la plataforma terrestre de la zona franca.
Página 13: "Regulación de la red de escurrimiento".
O.C.: Aquí se reconocen los "impactos negativos sobre la dinámica costera" que el emprendimiento ocasionaría, pero no se aclara cuales serían ni se detallan las medidas de mitigación. Se minimiza la gravedad de los daños definiendo como "positivo impacto de episodios de alto caudal", cuando se trata de seguros episodios de desconocida magnitud, lo que hace imperioso detallar al máximo este aspecto. Página 14: "2.3.4.- Caminería de acceso, estacionamiento y áreas parquizadas". O.C.: Este EIA redacta que "El acondicionamiento paisajístico descrito aportará un efecto ambiental positivo, dado la altísima degradación sufrida por el predio durante su explotación pasada". En realidad, este "acondicionamiento", estaría sumando una nueva degradación ambiental significativamente más irreversible que la anterior, dado que pese al daño ocasionado, la acción de recomposición natural lo ha corregido en gran medida; al punto de que hoy es una de las zonas apícolas más productivas del departamento, portadora de una variada fauna y flora nativa, al haberse reconstruido lentamente su sistema de bosque costero. "2.4.1.- Personal a emplear en obra"O.C: Se define que serían como máximo 267 las personas que trabajarían en la construcción de la zona franca, pero no se cuantifica el "personal no calificado" que "será contratado en la zona".
Página 15: "2.4.2.-Maquinaria a emplear"
O.C.: "Se verificará especialmente que las emisiones gaseosas y ruidos sean los mínimos posibles". ¿Cuáles son estos "mínimos posibles" y cuales sus medidas para mitigarlos?Posteriormente se declara que los cuantiosos desechos líquidos, dado la envergadura de esta obra, serían "dispuestos en los lugares autorizados", sin precisar donde. "2.4.4.-Residuos sólidos (material vegetal y suelo superficial) O.C.: El volumen de leña que provendría de la tala del monte nativo de esta zona costera (prohibido por ley), sería de tal magnitud que justificó un acuerdo con la Junta Local de Conchillas en "beneficio" de múltiples entidades públicas y privadas de la zona. Este abundante recurso natural demuestra que la degradación de este medio no es tal, como este EIA lo afirma. Página 16: "2.4.5.- Suministro y distribución de agua potable" O.C: Los planteos de la empresa para el suministro de agua a la obra proyectada, que contiene la realización de una "nueva perforación en la zona de implantación de los obradores, desde el inicio de las obras" dado el alto consumo que habría de este elemento, es otro aspecto que no es precisado en este EIA, por ejemplo: ¿quién pagaría esta obra y su mantenimiento o las demás opciones que se plantean? ¿Cómo se administraría este suministro de agua, que por mandato constitucional debe hacerlo el Estado?.
Página 17: "2.4.7.- Aguas sanitarias"
O.C.: En este punto ambientalmente tan relevante, se manifiesta lo peligroso de la imprecisión que caracteriza este EIA y el descuido de esta empresa en este aspecto, que ante la urgencia de la misma por el inicio de la obra, plantea una gran incertidumbre sobre el destino de las aguas sanitarias y su tratamiento.
Página 18; "3.1.1.-" "b.-vientos"
O.C.: Los lugareños sabemos que los vientos predominantes en la zona son del N y NE y no del E y NE, como se señala en este EIA, lo que debela nuevamente la falta de precisión de dicho Informe o la intencionalidad de eludir la mención de daños ambientales dependientes de la dirección de los vientos predominantes.
Página 18: "3.1.2.- Calidad del aire y ruido"
O.C.: Este EIA reconoce los "valores muy bajos de contaminación en aire" y que "los valores determinados permiten afirmar que no existen fuentes de contaminación significativas en el área". Esto a su vez manifiesta la conciencia existente en los pobladores de la zona respecto a su responsabilidad ambiental y a las excepcionales características de esta región, que motivaron la definición constitucional de "Uruguay, País Natural", de extraordinaria potencialidad para la producción alimenticia y turística, contra lo que atentaría este proyecto.El planteo de "la instalación de la estación de monitoreo continuo de contaminantes gaseosos", permitiría establecer cómo se iría perdiendo este bien natural, pero no lo evitaría, dado que la estructura y actividad que impulsa este proyecto de zona franca, provoca su inevitable pérdida.Aquí no se menciona quien, cuando ni donde se instalaría esta estación, ni quien sería el responsable del monitoreo. Página 21: "3.1.6.- Análisis de parámetros significativos relacionados a contaminantes". O.C.: A diferencia del aire y los suelos, según este EIA, la calidad ambiental del medio acuático está más comprometida dado la "significativa contaminación a este respecto en los ríos Paraná y Uruguay", afluentes del Río de la Plata, lo que hace irresponsable cualquier proyecto que agrave esta situación. Comprometiendo a su vez, mediante la acción de recarga, las napas subterráneas, aún saludables en la zona.
Página 22: "3.1.8.- Geografía regional, paisaje"
O.C.: Sorprende que ante el "profundo conocimiento" que este EIA expresa tener sobre la multiproducción alimenticia de esta zona, se esté planteando impulsar con este proyecto, una producción incompatible con al misma. Claro ejemplo de lo que ocurriría, está dado en su lugar de origen, Pontevedra, donde la producción celulosa, arruinó la producción alimenticia y turística, obligando a la Alcaldía a no renovarle su permiso de permanencia. "5)" O.C.: Aquí se afirma que la "fauna foránea introducida por parte de Arón Anchorena" "llegaron a infectar la zona (deterioro de flora, plantíos y especies de fauna propia y cultivada)". Los lugareños del medio rural que hemos vivido por varias generaciones aquí, podemos afirmar que tal información es falsa, dado que éstas especies, en esta zona agreste, nunca fueron demasiado numerosas y menos aún ocasionaron daños significativos a los ecosistemas y a la producción, como si lo están haciendo en las zonas de monocultivos forestales para celulosa, siendo causa de la ruina de múltiples producciones y productores.
Página 23: "a.-El Río San Juan y su entorno"
"7)" O.C.: Este punto destaca la "visión extraordinaria desde la cercana torre-mirador de Anchorena". Visión que de instalarse la zona franca, sería impactada negativamente por una obra que atentaría contra el armonioso paisaje ribereño, que desde allí observan gran cantidad de turistas y alumnos de la educación pública, teniendo en Punta Pereira, una de las vistas más panorámicas.Sin que esté mencionado en este EIA, aunque sí lo muestra la foto de portada, es de destacar con énfasis que en la ensenada entre Punta Pereira y Punta Francesa existe una playa de extraordinaria belleza natural y potencialidad turística, que sería irremediablemente arruinada por este proyecto.
Página 2, 29 y 30: "3.2.3.- Biótica acuática"
O.C.: Esta parte del EIA reafirma la extraordinaria riqueza del Río de la Plata y su potencialidad productiva, reconociéndose la abundancia de especies "de interés comercial", la que sería severamente dañada por los efluentes de la industria impulsada por este proyecto, como ocurrió y ocurre en los lugares donde se ha instalado.
Página 30: "ii.-Pesca artesanal"
O.C.: Además de lo vago de las precisiones de este EIA, utilizando términos como: "un incremento significativo en el número de embarcaciones", aparecen datos de curiosa insignificancia como: "en todos los casos el pescador se embarca acompañado de un ayudante que le significa un gasto adicional fijo". Salvo que esta empresa pretenda el despido del ayudante de pesca para contratarlo, el siguiente objetivo sería confundir o distraer al lector con dichos comentarios. Página 31 y 32: "3.3.1.-Distribución territorial de la población" O.C.: Lo curioso es que este EIA reconoce la elevada calidad de vida de nuestra población, consecuencia directa de su modelo de desarrollo tradicional, situación que hace aún más inadmisible que la empresa plantee sustituirlo por otro que lo destruye.
Página 33: "ii.- Situación sanitaria"
O.C.: Este proyecto de zona franca está "embarazado" de un mega complejo industrial, de elevada contaminación, que pondría en riesgo el alto nivel de salud alcanzado por la población departamental.Basta mencionar que la excepción a este nivel de salud es la ciudad de Juan Lacaze, donde existe una pequeña industria celulosa y papel.Otra consecuencia directa en el deterioro de la salud, es el gran aumento de los accidentes de tránsito que se generaría a causa del importante incremento del transporte pesado, que además ocasionaría un continuo destrozo de las rutas nacionales y departamentales.
Página 36: "3.3.2.- El pueblo de Conchillas"
O.C.: Al relatarse aquí los elementos gráficos del escudo de Conchillas, se menciona "la ganadería y agricultura, actividad predominante" en esta zona. Es preciso mencionar que este sector productivo predominante, también se opone masivamente a la instalación de este proyecto.
Página 37: "Antecedentes históricos"
O.C.: Aquí este EIA menciona "la implantación de una factoría por los ingleses" lo que "configuró un verdadero desarrollo para la zona". Sin embargo, todo este informe, pone énfasis en la "profunda degradación" de ciertos bienes naturales de la zona a causa de este antiguo emprendimiento y de los cuales ya no pueden disponer las generaciones presentes y futuras.Coincidimos con la primera apreciación negativa de esta zona, donde hoy pretende instalarse Ence, con un proyecto de mayor y menos reversibles daños ambientales, lo que manifiesta la irracionalidad de tal petición, que esperamos sea rechazado por el Estado uruguayo.
Página 38:
O.C.: La situación del colapso socioeconómico de Conchillas que describe este EIA, luego de la etapa de operación de la empresa inglesa, es una radiografía de lo que sucedería si se instalara el proyecto que peticiona. Echando por tierra la difícil recomposición ambiental, económica y social de la zona, lograda en base a una responsable producción alimenticia y a una creciente industria turística de extraordinaria potencialidad.
Página 39: "3.3.3.-Antecedente arqueológicos"
"i-.Franja costera" O.C.: Los relevamientos arqueológicos en la zona, realizados por el grupo coloniense de rescate de la cultura originaria, "Pirí", asesorado y acompañados por técnicos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, demuestran que los "cinco fragmentos de cerámica indígena" hallados en la playa dentro del predio, por técnicos contratados por la empresa consultora, no son más que el resultado de un desafortunado paseo arqueológico, pues cada incursión que el referido grupo realizó en esta zona, pudo observar no solo la existencia de múltiples fragmentos cerámicos esparcidos en los arenales, sino de rastros de cenizas de fogones milenarios. Lo que muestra la extraordinaria riqueza arqueológica que se perdería, de consumarse este proyecto.
Página 39: "iv.-Médanos"
O.C.: La empresa a hecho público su necesidad de iniciar con urgencia las obras de construcción en los suelos (donde reconoce su riqueza arqueológica) y también que no ha realizado estudios profundos, lo que delata un claro menosprecio por nuestro patrimonio histórico y cultural. "v-. Médanos" O.C.: En éste tema también reconoce el "valor histórico testimonial, de fines de siglo XIX" en las construcciones pétreas de los polvorines y demás edificios de Conchillas.No obstante plantea la construcción de una industria que produce, entre otros diversos daños, vibraciones subterráneas a grandes distancias, que dañarían éstas estructuras, como ya ocurre en las poblaciones vecinas a la planta de Botnia en Río Negro, de idéntico porte a la proyectada aquí. Página 41: "4.1.3.1.-Aumento temporal de las emisiones de material particulado y gases" O.C.: Pese a que aquí se manifiesta que "no es de esperar" que las emisiones de polvo y gases asociadas a la etapa de construcción "afecten significativamente la calidad del aire de la zona", el término "no es de esperar" y "significativamente", demuestra la precariedad científica de este EIA, que debería ser sumamente riguroso en éstos datos sobre las emisiones y las formas de mitigación, que tampoco son precisadas aquí, pese a que de esto depende la calidad de vida de animales, plantas y seres humanos. Página 41: "Alteración de la calidad del agua y modificación temporal de la escorrentía de la zona costera del Río de la Plata". O.C.: "La alteración de la escorrentía del Río de la Plata se considera baja. Esto es debido a que la proporción del caudal modificado, respecto al caudal del Río existente, es insignificante". Vaya precisión !!, ¿para quien es baja esta alteración? ¿Qué parámetros científicos y técnicos se utilizan para arribar al término "insignificante"? Página 42 y 43: "Afectaciones al suelo y a la cubierta vegetal" O.C.: Éstas páginas plantean cómo se llevará a cavo la destrucción de un predio natural en medio de una zona declarada de interés turístico, a menos de cinco kilómetros de tres patrimonios histórico-culturales: la Bodega Los Cerros de San Juan, la Estancia Anchorena y el pueblo de Conchillas. Aún así, se insiste en que "la magnitud esperada de este impacto es baja". ¿Quién determina que semejante destrucción es "baja"?. Valla rigor científico de este EIA !!, que prescinde de los datos más relevantes.Tan irrisorio como esto, es considerar que el nivelado del terreno significa corregir la degradación ambiental de un predio, como aquí se sugiere, siendo que con la obra planteada, se agrava notoriamente este problema, al ser removidas y pavimentadas extensas áreas de estas zonas.Al pie de esta página se afirma que "se adoptarán las medidas para evitar los eventos accidentales que puedan incorporar al suelo o al agua subterránea, substancias de poder contaminante", sin precisar qué medidas se adoptarían, y peor aún, que substancias "de poder contaminante" podrían estarse filtrando a las capas subterráneas.
Página 45: "Afectación de hábitat para fauna"
O.C.: "La magnitud esperable de este impacto será mínima". Así de "científicas" son las cuantificaciones que determinan la destrucción de un predio natural de 316 hectáreas. Lo "esperable" es que las autoridades correspondientes asuman la responsabilidad social y ética de evitar la destrucción del hábitat de múltiples formas de vida, que la empresa soluciona con un "traslado espontáneo de la fauna".Todo esto más el perjuicio socio ambiental que mencionamos previamente, a cambio de un nulo rédito económico para la comunidad y el Estado; salvo insignificantes casos de "beneficiarios" circunstanciales.
Página 45: "3-.Medio antrópico"
O.C.: El "efecto positivo y localizado sobre las variables sociales" puede verse en la ciudad de Fray Bentos, luego de consumado un proyecto idéntico, donde hoy se superan los niveles en desocupación, sumándosele también el lastre de la prostitución infantil, delincuencia e inseguridad, enfermedades epidémicas y diversas formas de marginalidad.Por la experiencia en el caso de Botnia "los recursos que se obtienen por recaudación municipal y nacional" en una zona franca, son tan insignificantes que no alcanzan para mitigar los impactos sociales posteriores a la etapa de construcción. Pero como pese a nuestra insistencia, hasta por medios judiciales, no pudimos acceder a los expedientes de inversión de ENCE S.A., nos es imposible cuantificar más detalladamente nuestra objeción en este punto.Este proyecto acarrearía un múltiple incremento del transporte pesado en las rutas, pero tampoco es cuantificado en este EIA como impacto ambiental, siendo vagamente mencionado el interés de la empresa en "vislumbrar la taza de mortalidad por accidentes de tránsito" (pagina 33). "Generación de empleo y aumento del circulante del mercado local" O.C.: Al afirmar aquí que "la mayor parte" del personal "provendrá de la zona de influencia del proyecto" se contradice con lo expresado en la página 14, donde se define que el personal de la zona a emplearse, será únicamente aquel "no calificado".
Página 46: "4.- Medio simbiótico"
"Alteración de la calidad visual"
O.C.: "Los efectos visuales estéticamente aceptables", que aquí define este EIA, son nada menos que la debastación de un lugar declarado de interés turístico, por su belleza natural y riqueza histórica y arqueológica.Solo el descaro de la empresa, que solo busca su lucro, puede definir la pérdida de este bien como "estéticamente aceptable". Página 46: "1-. Medio físico" "Aumento de niveles de presión sonora (NPS)" O.C.: Al funcionamiento de "15 buldoser, 15 cargadores frontales, 6 retroescabadoras, 8 motoniveladoras, 90 camiones, 20 equipos de compactación de suelos, motocompresores, generadores eléctricos, grúas móviles, etc" este EIA evalúa que "no se distinguen puntos importantes entre fuentes de aumento de nivel de presión sonora, durante la etapa de construcción". Mostrando nuevamente aquí, una especie de tomada de pelo a la comunidad receptora de este informe y de los efectos de la contaminación sonora. "Efectos en la calidad del agua y del caudal del Río de la Plata" O.C.: Aquí aparece otro nuevo proyecto de tratamiento de efluentes líquidos no mencionado en páginas anteriores y desconocido para la casi totalidad de la comunidad, como el nº 134/007 de relevamiento histórico y otros mencionados en este EIA. Al no ser no ser divulgados adecuadamente por los responsables, la población no tuvo ni tiene la posibilidad de evaluarlos.
Página 47: "3-. Medio Antrópico"
"Generación de empleo"
O.C.: En este área, el EIA vuelve a utilizar la vaguedad en las definiciones, con un perfil manipulador de la voluntad social, cuando menciona "una cantidad importante de puestos permanentes de trabajo indirecto". ¿Qué es "cantidad importante" y por qué se pone énfasis en el "trabajo indirecto"?. Esto aparece como una forma de ocultar la exigua mano de obra que genera, frente a la gran envergadura del emprendimiento, más todos los aspectos negativos señalados.Si se toma el ejemplo de Botnia en el Departamento de Río Negro, la generación más importante de "trabajo indirecto" fue la prostitución, la labor médica ante el explosivo aumento de enfermedades venéreas, el hurto domiciliario, la venta de bebidas alcohólicas y de estupefacientes.
"Aumento de la actividad industrial nacional"
O.C.: En el avance, este EIA va tomando un perfil netamente propagandístico del proyecto y pierde aún más la objetividad, al punto de aportar datos deliberadamente mentirosos como "un aumento de las exportaciones" de nuestro país, siendo que este mismo EIA tiene como propósito obtener una zona franca por donde el país pierde todo derecho de aranceles y retención tributaria por las actividades allí realizadas (exportaciones, importaciones, manufactura, etc).
"Aumento de las exportaciones"
O.C.: Más indignante aún es este párrafo donde se plantea que Ence, a través de la "zona franca exportaría el 100 % de su producción, lo que generaría un importante ingreso de divisas para Uruguay". Esto significa un caso único en el mundo, donde una empresa beneficiada con una zona franca, desestimaría sus beneficios, retribuyendo al país con un tributo del que fue exento.El único objetivo que se deduce de esta falacia, es engañar la comunidad a la cual pide el beneficio de "zona franca".
Página 48: "3.-Medio antrópico"
"Generación de empleo en el desmantelamiento"
O.C.: En este titulado, el EIA se empantana en una acción publicitaria, donde profundiza la pérdida de objetividad y noción de los datos que él mismo da en la página número 14, salvo que los "ingenieros, arquitectos, agrimensores, médicos, técnicos superiores, previsionistas, laboratorístas, técnicos en enfermería, técnicos en administración, oficiales, maquinistas, ayudantes de laboratorio, topógrafos, etc" que propone contratar en la etapa de construcción, estén dispuestos a agarrar la uña, el martillo y se echen al hombro las tablas, quedarían sin empleo, dado que en la etapa de "desmantelamiento" la mano de obra utilizada es, en su inmensa mayoría, no calificada y de un número muy inferior a la etapa de construcción. Página 49: "Tabla de resumen de la evaluación de los impactos ambientales" O.C.: Al cierre de esta tabla, en el cuadro que toma la "clausura" de la obra "componente" "empleo", señala que habrá una disminución del mismo. Tal disminución debe leerse como finalización de la etapa laboral, salvo los escasísimos puestos que ofrezca el mantenimiento de operatibilidad de la zona franca, que siquiera son puntualizados por este EIA.
Página 50: "Tabla-A"
"Impacto en la etapa de proyecto"
O.C.: Este cuadro desnuda el neto interés particular-comercialista que anima y define este EIA, cuando evalúa positivo el aumento de tránsito pesado en las rutas con la consecuencia inmediata de más contaminación sonora, vibratoria, gaseosa, accidentes de tránsito, destrucción de rutas, estimulo al comercio sexual de menores, etc.También evalúa positivo el "incremento de precios inmobiliarios", haciendo más inaccesibles las viviendas y la tierra a quienes más lo necesitan, que a su vez son víctimas del "incremento de precios de insumos y servicios" evaluado también como positivo por el EIA. Todos elementos ayudan a la profundización de la marginalidad y desigualdad social."Los debates sobre la incidencia del proyecto en la zona", señalados como positivos "+", hoy mismo, éstos "debates", están causando estados de angustia en las familias colonienses, ante la inminente pérdida de su calidad de vida a causa de este proyecto y sobre todo, porque comprometería los proyectos individuales y colectivos de los jóvenes, niños y futuras generaciones.Las "Expectativas a nivel empresarial sobre cambios en el uso del suelo" al que se lo otorga el signo "+", debiera evaluar el aniquilamiento de un medio de extraordinaria riqueza cultural y natural de gran potencialidad turística, apícola, ictiocola y recreativa.
Página 52: "Tabla-C"
"Impactos en etapa de operación"
O.C.: En el cuadro dedicado a la "Generación de residuos especiales", además de no especificar en este EIA de qué "residuos especiales" se trata, elude que en la etapa de operación deben incluirse los residuos del parque industrial que no serán ni bajos "B" ni solo en el área de instalación "S" ni mitigables "M", aunque si permanentes "P" y altamente nocivos, al punto de no permitirse ya en su lugar de origen.En esta misma tabla vuelve a incluirse la salida de la producción elaborada y embarcada en zona franca como "exportación" nacional, con una engañosa intencionalidad publicitaria a favor de sus intereses particulares. "4.2.3.- Conclusiones de la evaluación de Impacto" O.C.: Esto, que aparece como un error de redacción, cuando se menciona que las diversas obras hidrográficas "tengan riesgos de inundación o contaminación sobre las nuevas estructuras y zonas aledañas a las mismas", parece más bien una "traición del sub conciente" de los responsables de este proyecto y el EIA. Pues ellos, conocen muy bien las consecuencias nefastas que este emprendimiento ocasionaría en el medio.Si bien para los intereses de la empresa beneficiaria "la alteración de hábitat por efecto de las obras no representa un impacto importante" dado que "la fauna íctica y terrestres se traslada de forma espontánea de la zona de proyecto a las zonas vecinas", estas y sus pobladores deberán soportar el impacto de la fauna expulsada, por ejemplo la proliferación de víboras yarará, zorros, arañas, alacranes, etc. Lo que no explica es como se trasladarán "espontáneamente" los espinillos, ceibos, mburucuyáes y demás especies vegetales habitantes de estas 316 hectáreas, como debiera ocurrir para que mereciera la evaluación de "bajo impacto ambiental" en este errático EIA.Al pie del capítulo 4.2.3 se aplica la teoría de que "una mentira dicha mil veces, se vuelve verdad", aún siendo tan burda como ésta que insiste en que habrá una "actividad exportadora", a no ser que este complejo industrial cobre categoría de estado independiente y no sea una vulgar empresa trasnacional, trasladando sus productos del empobrecido hemisferio sur, hacia el cada vez más rico hemisferio norte. Página 54 y 55: "5.1.1.2.- Residuos sólidos durante el período de construcción" O.C.: Resulta que al final del EIA aparecen novedosas propuestas de un claro perfil ecologista, aunque no ejecutadas ni precisadas por la empresa, que también deriva la responsabilidad sobre los residuos sólidos a los proveedores y al municipio. Con el mismo "compromiso" y en otro ataque de ecología, la empresa también podría proponerle a la NASA enviar los residuos tóxicos en una nave espacial al espacio exterior. "5.1.1.3.-Alteraciones por ruidos" O.C.: Entre las "acciones posibles", la empresa ofrece, en claro menosprecio a sus operarios, algo así como una "escuelita" para que los camioneros de la empresa tengan "conciencia sobre el riesgo de peatones, ciclistas y carros a tracción humana u animal", cuando conduzcan bajo los efectos de "fatiga, somnolencia, alcohol y otras drogas". Mas adelante indica que "Los equipos ruidosos serán operados tratando en lo posible de minimizar la generación de ruido". Al no especificarse de que forma se logrará esto, uno puede suponer que las maquinarias podrían trabajar emponchadas o dentro de una especie de pecera gigante invertida.Aunque luego aclara que "serán apagados por períodos prolongados". Este EIA toma aquí un perfil tan poco serio que no da para otra cosa que sumarse al juego infantil que podríamos llamar "el empresario chiflado".Nos queda la curiosidad de saber como hará esta empresa para construir una obra de tamaña investidura en seis meses con los motores apagados durante "períodos prolongados".
Página 57: "5.1.1.6.- Modificación del paisaje"
O.C.: Las "Cualidades estéticas amigables con el ambiente", las define una mega empresa extranjera que instalará una estructura de miles de metros cúbicos de cemento y hierro.Los lugareños, que, concientes de nuestra responsabilidad ética y social, hemos conservado los bienes naturales de la zona y hemos establecido un criterioso y sustentable modelo de desarrollo y tenemos proyectos realmente sustentables "estéticamente" más "amigables" con el medio y nuestra cultura, opinamos que este mega proyecto de ENCE S.A no es amigable y debe ser desestimado por las autoridades competentes.Por si este plan de devastación ambiental de 316 hectáreas fuera poco, se advierte que las restantes "zonas de reserva" quedarán disponibles para "futuras nuevas implantaciones" (léase edificaciones industriales).
Página 58.-
El ostentosamente definido "plan de prospección arqueológico del predio asiento del proyecto de Zona Franca Punta Pereira S.A." lamentablemente cuenta con menos del 5% del tiempo necesario para realizar adecuadamente este trabajo, ya que esta tarea "no puede modificar los cronogramas de la empresa" que pretende comenzar sus obras antes de un mes.Este planteo empresarial demuestra la miserable valoración que tienen de nuestro patrimonio cultural. Página 59: "5.1.1.8.- Relacionamiento con la comunidad" O.C.: De los cuatro temas planteados en esta parte del EIA: "la generación de expectativas de bonanza económica no debidamente fundamentada", debiera fundamentar debidamente qué "bonanza económica" traería este proyecto altamente contaminante a una zona de altísima productividad alimenticia.Lo más confiable de la "Tabla de resumen de medidas de mitigación" es la "disposición en el servicio municipal"; lo demás son las contradicciones, imprecisiones e incertidumbres propias del EIA de un proyecto inviable en nuestro territorio. Por todo lo expuesto anteriormente solicitamos, que sin mayores demoras, se rechace en su totalidad la petición de autorización ambiental de Zona Franca Punta Pereira S.A. Quedando a disposición por cualquier otra información adicional que deseen solicitar, saludamos atentamente:


www.uruguay –natural.org
Contactos : Teléfonos: (0574) 3525 / 099-350-096 / (0520) 4158 / 096-829-893 / (0520) 4153 /099-521-783 Correo electrónico: http://ar.f524.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=asamblea@uruguay-natural.org






-----------------------------------------------------------------

Uruguay: un nuevo debate sobre el agua11-02-08, Por Víctor L. Bacchetta *
Uruguay tiene un acceso al agua importante, ejemplo en el mundo, agua que se toma de la canilla, pero por otro lado va camino a la depredación. El agua es un líquido vital que no tiene sustituto. Es única, es finita, se está acabando, se está malgastando, y existen emprendimientos para transformarla en capital.
La reforma constitucional de 2004 en Uruguay que consagró el derecho humano al agua y definió el agua como un bien público permitió que se volviera casi por completo al servicio estatal de agua potable y saneamiento, pero otros aspectos clave de la ley como la gestión integral de los recursos hídricos, avanzan lentamente y, por lo visto, requieren una discusión mayor sobre qué modelo productivo se pretende para el país. Adriana Marquisio, presidenta por segundo mandato de la Federación de Funcionarios de OSE (Obras Sanitarias del Estado, servicio público de agua potable y saneamiento), coordinadora junto a otras organizaciones de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida (CNDAV) impulsora de la reforma constitucional, se refirió a los avances y los temas pendientes en este aspecto señalando tanto las carencias dentro del actual gobierno del Frente Amplio como las dificultades que enfrentan los movimientos sociales. ¿Cuál es vuestro balance de lo ocurrido desde la aprobación de la reforma? - El balance nuestro es muy positivo con respecto a la recuperación de los servicios de agua y saneamiento que habían sido privatizados, más allá de que algunos temas se mantienen en disputa, como la sociedad de economía mixta que presta el servicio al este del arroyo Maldonado, donde el capital privado sigue siendo, en forma inconstitucional, dueño del 40% de la empresa. Pero las empresas trasnacionales más importantes que estaban actuando en el país, como Aguas de Barcelona y Aguas de Bilbao, que operaban en el departamento de Maldonado, se retiraron como consecuencia de la reforma constitucional. ¿Y en cuanto al manejo de los recursos hídricos? - Haber incluido este articulado en la Constitución tuvo más impacto afuera del Uruguay que adentro, porque no existe una normativa internacional semejante. Sin embargo, aquí se profundizó el modelo de forestación y, si hacemos un balance de los últimos cuatro o cinco años, las aguas de nuestras cuencas y las aguas pluviales que se depositan en territorio uruguayo han sido sumamente comprometidas por ese tipo de desarrollo. Otra privatización del agua Estamos sumamente preocupados porque esto avanza. Al principio se manejó que era una herencia de acuerdos ya firmados, como algo que no se podía revertir. Pero ya no es así, sino que es una política para sacar al país adelante económicamente con este tipo de inversiones. Entonces, la reforma no se está utilizando o no ha logrado frenar esta nueva forma de privatización del agua que es llevarse el agua en los troncos, en los procesos de producción, el agua que se llevan en el producto, con ese valor agregado. En un mundo con una gran escasez de agua dulce, es un derroche o una locura no valorar el recurso hídrico de nuestro territorio que se está entregando en forma gratuita. En el caso concreto de Botnia los datos hablan de un consumo de 80 millones de litros de agua por día para producir un millón de toneladas de celulosa y sabemos perfectamente que la empresa no paga ni un peso por esa agua. Para que se tenga una referencia, en un día de calor, para abastecer a 1.800.000 personas, OSE produce 500 millones de litros de agua. O sea, estamos diciendo que cerca de la quinta parte del agua dulce que se necesita para abastecer a la población se entrega gratuitamente a una planta de celulosa. ¿Qué otras experiencias existen de países en donde el agua para uso industrial no se cobre y de países en los cuales se apliquen otras reglas? - Desgraciadamente conozco y es una práctica sobre todo en el mundo subdesarrollado que utiliza grandes potenciales de agua. El ejemplo más claro es Chile que, al revés de Uruguay, tiene autorizado por disposición constitucional, el derecho de uso y aprovechamiento del agua a perpetuidad y en forma gratuita. También en la región andina está el caso de Perú, donde el uso del agua para la minería ha generado una depredación enorme. En los países desarrollados que no poseen grandes reservas de agua dulce las reglas que se aplican son otras. Por ejemplo, en Estados Unidos la privatización no llega ni al 10% de los servicios públicos en todo el país, ni en energía ni en agua. En Inglaterra lo mismo y aplican grandes sanciones por el deterioro medioambiental. En Europa está prohibida la forestación masiva con eucaliptos y otras especies que acá se están promoviendo. Es una lógica que no rige en sus países pero que la promueven en los nuestros. - El tercer gran tema de la reforma fue el concepto de gestión, basada en el modelo de cuencas hídricas y sustentada en la participación de la población. - El gobierno debía reglamentar este nuevo artículo de la Constitución. Era muy importante concentrar en una sola entidad todos los usos de las aguas porque hoy Uruguay tiene más de siete ministerios con competencia en materia de aguas. Cada ministerio tiene su política, pero estamos hablando de un ciclo hidrológico único y debería haber una política nacional de aguas con un enfoque integral, no una gestión parcializada, con varios centros de poder bastante impenetrables, que ha llevado a no poder avanzar en aspectos importantes. Dispersión de planes y políticas No hay consenso político para reunir todo en un ministerio el gobierno crea la Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento (DINASA), en la órbita del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Se empieza a generar un espacio para discutir todos los temas del agua y la CNDAV propone incluir la participación. Para nosotros la participación es una nueva forma de ver al Estado y de gobernar, de invertir la relación con el Estado y ponerlo al servicio del individuo. Visto en una perspectiva de cuenca, el tema del agua tiene que ver con todas las áreas de la vida, con el desarrollo productivo, la tierra, el agua, la energía, los servicios, todo. Aquí se inscribe la discusión sobre el uso del Acuífero Guaraní, del río Uruguay, de la Laguna Merím, del Río de la Plata, en lo que se ha avanzado muy poco. Es un tema central de la agenda del Mercosur: ver cómo vamos a prevenir los posibles conflictos de cuenca. Ya tenemos un conflicto, no hemos sabido abordarlo y, evidentemente, se ha lesionado a los pueblos, a la gente. ¿Porqué?, porque no nos dimos la instancia para debatir algo que va a seguir sucediendo. Ante un recurso escaso todo lo que se instale sobre cuencas de la importancia del río Uruguay va a generar conflictos entre países y esa es la realidad en Medio Oriente y en todo el planeta. Hablar de la reforma nos lleva a hablar de la realidad geopolítica y de qué tan maduros estamos para discutir estas cosas. ¿Que ha pasado en el ámbito de la DINASA con respecto a este tema? - Junto con la dirección, se crea la Comisión Asesora de Agua y Saneamiento (COASA), que vendría a ser parecida a la Comisión Técnica Asesora de la Protección del Medio Ambiente (COTAMA) existente en el MVOTMA. La COASA se integra con delegados de organismos públicos y privados, representantes de la sociedad civil y de los usuarios. Algunas ONG han expresado que la COTAMA no ha servido como instancia de debate ni de asesoramiento real a las autoridades del ministerio. - La COASA arrancó con el debate de que no se transformara en una COTAMA y de que los insumos que se vertieran en esta comisión sirvieran de aporte a la legislación que tiene que traducir en hechos los principios rectores de la reforma. Propusimos que se empezara a discutir desde los lugares donde podemos prever conflictos, donde más o menos tenemos conflictos y donde hay conflicto. Tal vez no entrar de lleno en el tema Botnia, en el cual se ha creado una cortina de humo que ha opacado la discusión de fondo. No se ha podido abordar de una manera más sana lo que nos concierne a todos, que es el modelo de desarrollo y qué vamos a hacer con las cuencas.
En la COASA se ha tratado de avanzar en la definición de una propuesta para presentar al Parlamento para sancionar una ley que regule todo lo referido a los recursos hídricos y la participación social. En lo que hemos avanzado es en ver las dificultades que existen para avanzar. Es decir, hay una enorme diversidad de planificaciones, en distintas direcciones según el que la promueve

domingo, 10 de febrero de 2008





BOTNIA
Habrá paro del gremio uruguayo de la Construcción.

El Sindicato de la Construcción anunció que realizará un paro parcial de actividades el mañana lunes y aguarda los resultados del peritaje que realiza el Ministerio de Trabajo, dijo el secretario del gremio uruguayo, Carlos Rossi. El Sindicato Único de la Construcción y Anexos (SUNCA) realizará un paro parcial de actividades mañana, desde las 09:00 hasta las 13:00 horas, en protesta ante la muerte de un obrero que trabaja en la planta de Botnia.
Según informó a Observa el secretario del gremio, Carlos Rossi, el sindicato aguarda los resultados del peritaje que personal de Inspección Nacional de Trabajo y Policía Técnica están realizando en la zona del accidente para determinar cuál fue la causa del mismo.
Rossi dijo que si bien el gremio ya cuenta con información extraoficial sobre las causas del fatal accidente, aguardarán los datos oficiales, los cuales serán analizados mañana en una asamblea donde se podrían profundizar las medidas.
Juan Pedro Molina, de 31 años de edad, perdió la vida luego de caer de un andamio colocado a 20 metros de altura. El obrero, oriundo de Salto, es el primer fallecido en la planta desde que Botnia empezó su producción.
Tras la caída, el funcionario fue trasladado al sanatorio Amedrin de la ciudad de Fray Bentos en donde fue intervenido de urgencia, falleciendo horas después.
Molina pertenecía a la empresa de construcción Cujó contratada por Botnia y bajo la dirección de la empresa Kymppi Eristys, para realizar las terminaciones de obra, confirmó a Observa Florencia Herrera, encargada de prensa de la fábrica finlandesa. En el momento del accidente, se encontraba realizando tareas de aislamiento.
Según un comunicado de Botnia, aún se desconocen las causas que provocaron su precipitación al vacío. Las mismas están siendo investigadas por las autoridades correspondientes.
"Lamentamos mucho el fallecimiento de este joven trabajador y estamos investigando las circunstancias en que se dio el mismo", manifestó Ignacio Cujó, director de la empresa contratista para la cual trabajaba Molina, en el comunicado de Botnia.
Molina dejó a una esposa embarazada, publicó Observa.

En Gualeguaychú se prepara la agenda de temas para dialogar con la Presidenta
Cristina Fernández de Kirchner recibirá el próximo jueves, a un grupo de asambleístas de Gualeguaychú quienes consideran como tema prioritario a plantear en el encuentro, la aplicación del Código Aduanero.
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú debatirá hoy el temario que
presentará el jueves a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuando los reciba en la Casa Rosada.
Los ambientalistas fijarán los temas que plantearán a la Presidenta, entre los cuales será prioritario el pedido de aplicación del Código Aduanero, según adelantó a Télam Juan Veronesi.
"El Código Aduanero es fundamental porque incluye en uno de sus artículos la prohibición de exportar materias primas a los países vecinos que alteran el medio ambiente", explicó el ambientalista, que integrará la comitiva que recibirá Fernández de Kirchner.
El primer encuentro que mantendrá la mandataria con los ambientalistas que reclaman la relocalización de la pastera Botnia, se realizará el jueves próximo a las 19.
De la reunión participarán por los asambleístas Juan Veronesi, Gustavo Rivolier y los abogados de la asamblea, Osvaldo Fernández, Luis Leissa y Víctor Rebossio. (Télam).


POLITICA I A CUATRO DIAS DEL ENCUENTRO CON CRISTINA
Colón mantiene el corte en el puente y el único paso habilitado es Concordia.
Los ambientalistas bloquearán el camino hacia la localidad uruguaya de Paysandú hasta las 19, en una nueva medida de protesta que se suma a la interrupción en Gualeguaychú. Es en el marco de la modalidad de cortes de 24 horas que viene aplicando la asamblea colonense.
Los asambleístas de la ciudad entrerriana de Colón mantendrán interrumpido el paso vehicular hacia Uruguay hasta las 19 en una nueva medida de protesta que se suma al bloqueo del paso fronterizo binacional desde Gualguaychú. De ese modo, el único paso terrestre entre la Argentina y Uruguay es a través del puente que conecta Concordia con Salto, como parte de las protestas de organizaciones ambientalistas por el funcionamiento de la pastera Botnia, en la localidad de Fray Bentos. El paso entre las ciudades de Colón y Paysandú estará interrumpido hasta las 19 a partir de la modalidad de cortes de 24 horas que viene aplicando la asamblea de esa ciudad durante los fines de semana, mientras que el puente que conecta con Uruguay desde Gualeguaychú continuará bloqueado. Los asambleístas de Gualeguaychú son quienes sostienen la protesta más dura, con un bloqueo continuo -con breves interrupciones- desde noviembre de 2006, para denunciar los efectos contaminantes por el funcionamiento de la pastera Botnia. Las protestas con cortes de puentes por parte de los asambleístas continúan a cuatro días de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner reciba a un grupo de representantes de los grupos ambientalistas. El jueves 14, a las 19, la presidenta recibirá a los asambleístas Juan Veronesi y Gustavo Rivolier, y los abogados de la asamblea, Osvaldo Fernández, Luis Leissa y Victor Revosio en la Casa de Gobierno.




La Asamblea definirá hoy el temario que se tratará con la Cristina.


Esta noche a las 21, la Asamblea Ciudadana Ambiental se reunirá en Arroyo Verde para debatir sobre el temario que se abordará el jueves 14, día en que cinco asambleístas se reunirán con Cristina Fernández de Kirchner en la Casa Rosada.
Se necesitarán de cien ambientalistas para que en la reunión de esta noche haya quorum, para avanzar en la definición del temario que se tratará con la presidenta. En caso de no llegar a ese número o que las condiciones climáticas adversas impidan el desarrollo de la reunión, el tratamiento del temario se pasará para la asamblea del miércoles 13 a las 21 en el Teatro Gualeguaychú. Entro las cuestiones que ya está aprobada, para peticionar a la presidenta, es la inmediata aplicación mediante decreto del Ejecutivo, del Código Aduanero y la aprobación de la Ley de la Madera, para evitar que Botnia sea abastecida de insumos argentinos. El grupo de ambientalistas que se reunirán con Cristina - el jueves a las 19- ya fue designado y se trata de los abogados Luis Leissa, Osvaldo Fernández, Víctor Rebossio, además de los asambleístas históricos, Juan Veronesi y Gustavo Rivollier. A este grupo se le sumará el intendente Juan José Bahillo, el gobernador Sergio Urrubarri y el senador nacional por Gualeguaychú, Pedro Guastavino.Otras acciones Junto a la Asamblea de San Telmo, la Asamblea Ciudadana Ambiental, retornará a Buquebús el 15 de febrero para continuar con la entrega de volantes, que muestra un mapa de la Cuenca del Río de La Plata y el impacto que ocasionará a unos 20 millones, el funcionamiento de Botnia, y los futuros emprendimientos de la española ENCE y Stora Enso de capitales suecos. Para el mismo día se prepara la “Caminata del Pueblo”, que saldrá desde el punte Méndez Casariego hasta la Plaza Colón, por la Costanera, con la intención de sumar a los turistas en la lucha ambiental. Falta definir el horario, pero se estima que la movilización comenzará cerca de las 22. El 24 y el 26 de febrero la Asamblea convoca a toda la ciudadanía a dos grandes concentraciones. El domingo 24, se hará el “Hifrofestival” sobre el río Gualeguaychú, aún falta definir el lugar y la hora.El martes siguiente, Arroyo Verde se convertirá en el gran escenario para conmemorar el 33° aniversario de la firma del Tratado del Río Uruguay, cuya posterior redacción de su Estatuto, permitió a ambas naciones salvar todas las disputas limítrofes.

sábado, 9 de febrero de 2008

FAO presenta nueva herramienta para evaluar la bioenergía.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dio a conocer hoy una nueva herramienta que permite medir el impacto de la bioenergía sobre la seguridad alimentaria.
Se trata de un marco analítico diseñado por un equipo de economistas de la FAO, el Instituto Copérnico de la Universidad de Utrecht y el Öko-Institut de Darmstadt.La bioenergía puede afectar a los precios alimentarios y a los ingresos de la población rural y por tanto tiene importantes consecuencias – tanto positivas como negativas – para la seguridad alimentaria, explicó la FAO.Una condición previa para ejecutar el marco es el establecimiento de un escenario de desarrollo de la bioenergía. Este es un proceso por el que los gobiernos definen sus opciones de política bioenergética y las diversas estrategias posibles para llevar a cabo estas opciones.Esta nueva herramienta será probada en tres países: Perú, Tailandia y Tanzania, antes de ponerla a disposición de la comunidad internacional en general.


Asamblea General celebrará debate sobre cambio climático.
La Asamblea General de la ONU celebrará el 11 y 12 de febrero un debate especial para impulsar los objetivos del Plan de Acción de Bali sobre cambio climático.
El presidente de la Asamblea, Srgjan Kerim, explicó que el evento explorará estrategias que involucren a todos los actores sociales en el combate a este fenómeno.“La ONU no puede hacerlo sola. Necesitamos un enfoque común, un consenso y una alianza mundial compartida por individuos, medios de comunicación, legisladores, líderes empresariales, gobiernos, organizaciones regionales y la comunidad internacional en su conjunto, representada por las Naciones Unidas”, sostuvo Kerim.Agregó que sólo una alianza de este tipo permitirá detener una amenaza como la que supone el cambio climático.El debate tomará como base el informe del Secretario General que plantea el papel de la ONU en la lucha contra el fenómeno y destaca la necesidad de establecer un marco de trabajo que consolide al sistema de Naciones Unidas como coordinador de la respuesta al cambio climático.


Isusa descargó 8.900 toneladas de azufre en Nueva Palmira.

La firma Isusa descargó en Nueva Palmira “con total éxito y por primera vez”, según informó la Administración Nacional de Puertos de Uruguay (ANP), 8.900 toneladas de azufre.
Isusa acaba de construir en La Agraciada, a pocos kilómetros de Nueva Palmira, su fábrica de ácido sulfúrico, con la que alimentará a la planta de Kemira ubicada en el predio de Botnia de Fray Bentos.Las 8.900 toneladas de azufre -confirmó EL ARGENTINO- las transportó el buque Martigny desde el 28 de enero al 7 de febrero. La operación fue realizada por la empresa operadora Nobleza Naviera y la agencia marítima que intervino fue Abbey Sea.La ANP confirmó además que esta clase de operaciones “continuarán a lo largo del año y se espera un incremento notable del tráfico” por terminal. La instalación de Isusa, que es conexa y vinculante a Botnia, también se realizó violando elementales normas al respecto.Para citar un solo ejemplo (pero hay varios más), hay que recordar que la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), convocó a la población en septiembre de 2007 para que expresen sus dudas y cuestionamientos al proyecto; pero ya le había otorgado la Autorización Ambiental Previa en abril de 2007.La última decisión favorable a Isusa que adoptó el gobierno de Tabaré Vázquez fue el 16 de enero de 2008, cuando declaró “promovida la actividad del proyecto presentado por Industrias Sulfúrica SA” y en consecuencia la exoneró “en forma total de todo recargo incluso el mínimo, derecho y tasas consulares, impuestos aduaneros a la importación, tasa de movilización de bultos, y en general todo tributo cuya aplicación corresponda en ocasión de la importación” de una serie de elementos que se detallan en el documento N° 71388/07 al que accedió EL ARGENTINO.Eso no es todo, el Artículo 3° de dicha resolución (que lleva la firma de Tabaré Vázquez y los ministros de Economía y Finanzas y de Industria, Energía y Minería, se le otorgó a ISUSA “un crédito por el Impuesto al Valor Agregado” por 626.848 dólares o el equivalente al 15 por ciento de la inversión en la obra civil prevista en el proyecto.Más otra exoneración por 5.558.466 dólares “que será aplicable a los ejercicios fiscales comprendidos entre el 1° de julio de 2007 y el 31 de diciembre de 2009”.




PARO EN BOTNIA POR MUERTE OBRERO.

El sindicato de la construcción (SUNCA) decidió un paro nacional de 4 horas para el lunes, a raíz de la muerte de un obrero el viernes en la planta de celulosa de la empresa finlandesa Botnia, en Fray Bentos, a 309 kilómetros de Montevideo. El trabajador, Juan Pedro Molina, uruguayo de 31 años, cumplía tareas de finalización de obra en un andamio a más de 30 metros de altura, cuando cayó al vacío. El directivo del SUNCA, Iván Hafliger, sostuvo que "evidentemente hubo en el accidente una ausencia total de medidas de seguridad" y afirmó que el trabajador "no tenía colocado ni cinto ni cuerda salvavidas". Agregó que "al gremio le llama la atención que un accidente de este tipo se produzca en la etapa de finalización de la obra, sobre todo cuando había un acuerdo vigente que establecía las medidas de seguridad que tenían que tener los trabajadores de Botnia". La muerte del hombre, oriundo del departamento (provincia) de Salto, fue la primera que se registró en la pastera. JMG

Murió un obrero de la planta de Botnia.

Un empleado que realizaba tareas para la pastera finlandesa falleció ayer a la tarde, luego de haber caído de un andamio a 20 metros de altura.o
Pedro Molina, de 32 años de edad, perdió la vida luego de caer de un andamio colocado a 20 metros de altura. El obrero, oriundo de Salto, es el primer fallecido en la planta desde que Botnia empezó su producción, señalaron los portales uruguayos El País y El Observador.
Tras la caída, el trabajador fue trasladado a un hospital de Río Negro (ROU), en donde fue intervenido de urgencia.
Molina pertenecía a una empresa de construcción contratada por Botnia para realizar las terminaciones de obra.

domingo, 3 de febrero de 2008


BATALLAS DE SAN LORENZO Y CASEROS – PRIMER GRAN CORTE EN ARROYO VERDE
3 de febrero, fecha que marca la historia de Argentina

La Asamblea Ambiental ha convocado a todos los vecinos. “Venite con tu embarcación, a vela, a motor, a remo, kite, tabla, flota flota, salvavidas, lo que tengas, pero no faltes!”, reza el comunicado. Conjuntos musicales animarán la jornada.
Cabe acotar que el hidrofestival fue suspendido la semana pasada por las inclemencias del tiempo.
La elección del 3 de febrero coincide con dos fechas históricas de nuestro país, como así también con una tercera en la que los gualeguaychuenses fueron protagonistas.
El 3 de febrero de 1813 tuvo lugar la Batalla de San Lorenzo. Las tropas del General San Martín se apostaron cerca de la posta de San Lorenzo, en el convento de San Carlos ordenó a sus granaderos que se escondieran. Esperaron a los realistas y cuando desembarcaron -con sable en mano- los corrieron. Los españoles comenzaron a huir despavoridos. En la persecución rodó el caballo de San Martín, éste quedó apretado en una pierna. Un enemigo iba a clavarle la bayoneta, pero se interpuso el valiente Sargento Juan Bautista Cabral y salvó a San Martín. Luego se convertiría en el Libertador de América.
El 3 de Febrero de 1852 se produjo la Batalla de Caseros la que trascendió en la historia del país. El Ejército Grande, al mando de Justo José de Urquiza, derrotó al ejército de la Confederación Argentina al mando de Juan Manuel de Rosas, encargado de las Relaciones Exteriores.
Cabe consignar que en mayo de 1851 el gobernador entrerriano se había sublevado contra Rosas lanzando lo se que llamó el ‘Pronunciamiento de Urquiza’. El triunfo de éste último constituyó la reorganización nacional, se definió una nueva política y derivó en la sanción de la Constitución nacional de 1853.
El 3 de febrero de 2006 –hoy se cumplen dos años- la historia marcó a Gualeguaychú. La firme decisión de la población de no permitir la construcción –por ese entonces de Botnia y Ence- provocó el primer gran corte, sobre el kilómetro 28 de la Ruta Internacional 136: en Arroyo Verde.
En horas de la tarde de esa jornada se dio lo que algunos denominaron ‘la batalla de Arroyo Verde’, donde los vecinos se plantaron con su firme reclamo contra las dos pasteras y, en defensa de vivir en un ambiente sano, enfrentó a camioneros, turistas y la oposición del gobierno. “Hasta el mediodía, la concreción de la protesta era dudosa. La lluvia y el mal pronóstico del tiempo hacían pensar que debía suspenderse. Sin embargo, el corte se cumplió como estaba programado.
Desinteligencias operativas hicieron que los vecinos se concentraran a las 18 en dos lugares diferentes, para finalmente juntarse todos en el km 28, junto al Arroyo Verde. Un camión aportado por Federación Agraria se atravesó en la ruta e impidió todo paso. Cuatro camiones con destino a Botnia regresaron a Chile”, informó El Día el 4 de febrero de ese año.
Dicho corte duró 45 días –primero por tiempo indeterminado- en los que se hacían asambleas diarias: a las 6 de la mañana y 8 de la noche; los que estaban en ese momento analizaban la situación y votaban para proseguir o no.
El encuentro de los presidentes Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez en Chile originó el pedido de una tregua a partir del compromiso del presidente uruguayo de pedir a Botnia suspender las obras y realizar un estudio de medio ambiente. El debate ganó la Asamblea, el lunes 20 miles de vecinos escucharon varias propuestas para levantar o no el corte.
El Día informó el 21: “La propuesta Nº 6, redactada por un Grupo de Asambleístas y presentada por Omar Lonardi, expresaba: ‘ante el pedido de los presidentes el pueblo de Gualeguaychú reunido en Asamblea manifiesta hoy y siempre el absoluta rechazo a la construcción de las plantas celulósicas sobre el río Uruguay y comunica que de conformidad al compromiso asumido por los presidentes el 11 de marzo del 2006 donde se habla de la simultaneidad de paralizar las obras; estamos dispuestos a tomar la iniciativa de suspender el corte por tiempo indeterminado manteniéndonos movilizados en Arroyo Verde, a partir del día martes luego de entregarle la propuesta a los gobernantes esperando se paralicen las obras de construcción de las plantas de celulosa en Fray Bentos”.
“La mayoría de los miles de gualeguaychuenses que concurrieron, votaron para que se levante el corte por tiempo indeterminado. Seis fueron las propuestas elevadas. Primero, con un “80 a 20” votaron para “correrse de la ruta”. En segunda instancia triunfó la postura presentada por Omar Lonardi”.
Pero lo de Tabaré no se cumplió, no movió un dedo y si lo hizo nada se notó. “Fue una mentira, la gente regresó a la ruta hasta que los abogados consideraron que era preferible ponerse al costado por la denuncia que Argentina hizo ante La Haya”, recordó ayer un histórico de la Asamblea. Recalcó que “la batalla de Arroyo Verde aún no terminó, está definiendo la salvación del mundo respecto al cuidado del medio ambiente.
El 30 de abril se realizó la marcha, una convocatoria ciudadana, pero lo espontáneo fue el 3 de febrero 2006”.
En la actualidad sigue el corte más extenso sobre una ruta que se conoce en la historia argentina y del mundo: en Arroyo Verde. La protesta de Gualeguaychú ahora es por el funcionamiento de Botnia, pastera que no hizo absolutamente nada para encontrar una solución al conflicto originado a partir de la violación del Estatuto del Río Uruguay. Ahora, la solución tiene una palabra: relocalización.


Domingo de movilización en el río y marcha frente a Botnia.

Se trata del “festival hídrico” que fue suspendido el fin de semana pasado por la presencia de fuertes vientos del sudeste.Para el festival musical, se anticipó que se armará un escenario sobre una embarcación, para que se presenten allí diversos números musicales.La movilización se realizará a media tarde del domingo, debajo del puente internacional General San Martín, a 45 kilómetros de Gualeguaychú y exactamente frente a Botnia y la ciudad uruguaya de Fray Bentos.

viernes, 1 de febrero de 2008

FUNDACION ARROYO VERDE - CORDOBA- ARGENTINA


“El reclamo de los asambleístas es legítimo”
La secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, le asignó ese carácter a las protestas y sostuvo que ellos repudian "a su modo" la instalación de la pastera Botnia. Asimismo, dijo a Télam que la papelera finlandesa “se construyó y opera desde la ilegalidad desde el comienzo de la violación del tratado del Río Uruguay”.
La secretaria de Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, sostuvo este viernes que el reclamo que mantienen los asambleístas de Gualeguaychú "es legítimo" y que "ellos reclaman a su modo" en el rechazo a la pastera Botnia. Picolotti, en declaraciones a Télam desde Santo Domingo, donde se encuentra participando del XVI Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, sostuvo que Botnia "se construyó y opera desde la ilegalidad desde el comienzo de la violación del tratado del Río Uruguay". Asimismo, expresó que "el Plan de Vigilancia Ambiental que viene realizando conjuntamente con la provincia de Entre Ríos y el municipio, con el apoyo de la Universidad de Buenos Aires, la UTN y la CONEA, entre otros, y que la cartera nacional coordina es de una seriedad y amplitud inédita en este tipo de estudios".





ONU


31 de enero - México: ONU evalúa impacto de inundaciones en Tabasco
28 de enero - PNUMA anuncia ganadores de premios medioambientales
25 de enero - Líderes mundiales instan a cumplir Objetivos de Desarrollo del Milenio
24 de enero - PNUMA auspicia reunión medioambiental latinoamericana
22 de enero - Expedición científica polar del PNUMA continúa su viaje
21 de enero - UNESCO celebra tercer Congreso Mundial de Reservas de Biosfera en Madrid
15 de enero - OMM inicia reunión para expandir red satelital de monitoreo
11 de enero - Cambio climático: OMM presentará estrategia para vigilar efectos del fenómeno
07 de enero - UNAMID expresa preocupación por tensiones entre de Sudán y Chad
04 de enero - La ONU rinde tributo a Bert Bolin
02 de enero - Inicia sistema de la OMI para aumentar seguridad en el mar
02 de enero - Al menos 42 trabajadores de la ONU murieron en 2007
24 de diciembre - ONU celebrará Año Internacional de la Papa en 2008
24 de diciembre - Asamblea General realizará panel de alto nivel sobre cambio climático en febrero
24 de diciembre - Secretario General resume avances de la ONU en 2007
20 de diciembre - Ban felicita a presidente electo surcoreano
20 de diciembre - Países asiáticos discuten impacto del cambio climático

Países asiáticos discuten impacto del cambio climático 20/12/07

Organización Meteorológica Mundial recomienda mayor inversión en la agricultura en Asia.
El secretario general de la Organización Meteorológica Mundial destacó que en Asia es necesario invertir más en la agricultura bajo techo y la urbana.Michel Jarraud señaló que en vista del impacto del cambio climático, las crecientes poblaciones en Asia y la necesidad de asegurar que tengan acceso a alimentos se debe hacer un uso más eficiente de los espacios que se pueden controlar.Representantes de los países asiáticos más afectados por desastres naturales se reunieron Vietnam con el objetivo de discutir las mejores prácticas agrícolas para satisfacer las necesidades de ese continente.El calentamiento global ha causado sequías, inundaciones y tormentas más graves y más frecuentes en Asia y se pronostica que se intensifiquen en el futuro.Este año, las inundaciones en China obligaron a casi 800.000 personas a abandonar sus hogares y 300.000 hectáreas de cosecha fueron afectadas. En Bangadesh, el ciclón Sidr causó la muerte de 3.000 personas y millones quedaron sin hogar.


Bolivia: ONU evalúa necesidades tras inundaciones

El gobierno de Bolivia y la ONU celebraron hoy una reunión para determinar las necesidades más urgentes de la población afectada por las lluvias, el desborde de los ríos y las inundaciones.
El desastre ha obligado a las autoridades a declarar estado de emergencia en los nueve departamentos del país, donde se han registrado al menos 39 muertos, hay personas desaparecidas y más de 26.000 familias han resultado damnificadas.Los pronósticos meteorológicos son desalentadores, según la coordinadora del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en ese país andino, Vitoria Ginja. Se prevé que continúen las lluvias y que su pico se produzca en febrero.Las autoridades pidieron ayuda a la ONU para fortalecer su capacidad de respuesta en aspectos débiles, como la gestión de información sobre la situación en el terreno, explicó la funcionaria. También solicitaron apoyo para afrontar las necesidades más acuciantes.“La mayor preocupación es alimentación y agua, son los dos elementos críticos para responder a esta emergencia. En términos de cálculos que el gobierno está haciendo y que son cálculos preliminares, están necesitando ayuda alimentaria para más o menos 26.000 familias por un periodo de tres meses. Esas serían las necesidades inmediatas”, dijo.Un sector muy golpeado por las inundaciones ha sido el agrícola. Se calcula que más de 11.000 hectáreas han resultado afectadas, añadió Ginja.

George Clooney es nombrado Mensajero de la Paz

El actor estadounidense George Clooney recibió hoy en la sede de la ONU en Nueva York un documento que lo acredita como Mensajero de la Paz de Naciones Unidas.
Clooney acaba de regresar de África, donde visitó varias operaciones de la organización mundial, entre ellas la de Darfur.Al entregarle nombramiento, la vicesecretaria general de la ONU, Asha Rose Migiro, destacó el compromiso del actor con los necesitados y afirmó que “ha creado conciencia en todo el mundo sobre esa causa”.“Me enorgullece que usted se una a nosotros para avanzar los objetivos y principios contenidos en la Carta de Naciones Unidas. Estoy complacida de proclamarlo a usted, George Clooney, Mensajero de la Paz de la ONU. Felicitaciones”, dijo Migiro en la ceremonia de investidura.Por su parte, Clooney, quien estuvo acompañado por sus padres, aseveró sentirse orgulloso del nombramiento y prometió que utilizará su popularidad para promover los trabajos y causas de la ONU.


Secretario General anuncia que viajará Kenya
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, se reunió hoy en Etiopía con el presidente de Kenya, Mwai Kibaki, y viajará mañana a Nairobi para hacerlo con el líder de la oposición, Raila Odinga.
Ban hizo este anuncio en el marco de la cumbre de la Unión Africana, que se celebra en Addis Abeba.Dijo que los enfrentamientos étnicos en Kenya deben cesar antes de que sea demasiado tarde.Opinó que ese país puede mantener la estabilidad y la prosperidad y seguir siendo un modelo para toda África. “Debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que sea así”, declaró Ban.Subrayó que el primer paso debe ser poner fin al derramamiento de sangre y comenzar un proceso de negociaciones entre las partes antes de abordar las reformas constitucionales, electorales y de propiedad de la tierra necesarias para resolver el problema político.En ese sentido, Ban apoyó la tarea mediadora emprendida por el ex Secretario General de la ONU, Kofi Annan, quien se encuentra en Kenya desde hace una semana.La ola de violencia se desató el mes pasado cuando se informó que el ganador de los comicios presidenciales había sido Kibaki, un resultado que Odinga cuestionó.Más de 700 personas perdieron la vida en enfrentamientos tribales y se calcula en un cuarto de millón el número de desplazados por la violencia.
Darfur: Mensajero de la Paz Clooney urge a aportar recursos para UNAMID
El actor estadounidense George Clooney, Mensajero de la Paz de la ONU, urgió hoy a la comunidad internacional a apoyar con recursos la operación de paz mixta de Naciones Unidas y la Unión Africana para Darfur (UNAMID).
Durante una conferencia de prensa en la sede de la ONU en Nueva York, el cineasta destacó que la fuerza de paz desplegada en esa zona necesita respaldo del gobierno sudanés, de los Estados miembros de la ONU y mayores recursos de los donantes.Clooney, que viajó recientemente a África para observar varias operaciones de paz de la ONU, entre ellas la de Darfur, destacó la necesidad imperiosa de acelerar el despliegue de UNAMID. “El presidente sudanés Omar Bashir debe entender que estos cascos azules no son una fuerza ocupante, no están allí para promover la democracia o contravenir creencias religiosas. El gobierno ha aceptado la resolución del Consejo de Seguridad 1769. Eso quiere decir que ahora no pueden obstruir la labor de los efectivos de mantenimiento de la paz. Han pedido más ayuda humanitaria… Los trabajadores humanitarios no pueden cumplir su labor si no son protegidos de los ataques de los rebeldes”, puntualizó.El actor agregó que las fuerzas de paz ya desplegadas en el lugar afrontan una acuciante falta de recursos y sostuvo que algunos países miembros no están contribuyendo lo suficiente. Uno de ellos es Estados Unidos, apuntó.Especificó que muchos efectivos están esperando recibir sus salarios desde septiembre. Pero además, aguardan el refuerzo de unos 17.000 efectivos y equipamiento.“Hay tropas que están protegiendo más de 250 kilómetros cuadrados de desierto sin helicópteros ni radios. Esas son las tropas de la ONU, hombres y mujeres que están arriesgando sus vidas por la paz y son responsabilidad de la organización”, señaló.Clooney pidió a las naciones miembros de la ONU que pongan a un lado sus intereses individuales y empiecen a considerarse como un todo porque mucha gente en Darfur tiene depositadas sus esperanzas en la ONU. “Cuando estaba en el hospital junto a una mujer que había sido violada y quemada dos días antes, la gente alrededor me miró y dijo que quería a la ONU allí. No a Estados Unidos, China o Rusia. A la ONU”, subrayó.Advirtió que las acciones deben ser inmediatas antes de que esas personas pierdan sus esperanzas.“Ellos les creen cuando ustedes les dicen que va a llegar la esperanza. Ellos saben que sólo las Naciones Unidas pueden ayudarlos a gran escala. Ellos lo saben, y ustedes también”, enfatizó.“En este momento el mundo entero está observando y la ONU no puede darse el lujo de fallar”, concluyó George Clooney.
Chad: ACNUR retira personal del este del país a causa de ataques
La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) evacuó hoy a la mayoría de su personal en Guereda, al este de Chad, debido a una serie de ataques armados.
En las últimas 72 horas, cinco vehículos del organismo fueron robados a punta de pistola, además de que un grupo de hombres armados irrumpió dos noches consecutivas en sus instalaciones de ese poblado.“No nos queda otra opción, lo lamentamos pero debemos reubicar a nuestro personal fuera del área de Guereda y no podremos continuar nuestras actividades de asistencia a los refugiados”, explicó Serge Mal, representante del ACNUR en Chad.Agregó que un mínimo de empleados permanecerá en el lugar para garantizar un apoyo básico a los campamentos de refugiados, donde viven unos 30.000 sudaneses provenientes de Darfur.En total se retiraron de Guereda 28 trabajadores internacionales y locales del ACNUR y sus organismos socios. El personal fue reubicado temporalmente en Abeche.Las tensiones entre las fuerzas de oposición y el Ejército Nacional de Chad han escalado desde el lunes, lo que ha dado lugar a incidentes violentos, especialmente en Guereda.
Mujeres condenan crímenes sexuales en Kenya
Un grupo de mujeres de Kenya exigió que se proclame al país en estado de desastre nacional y que se incremente la seguridad de la población civil, informó el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM).
En las últimas dos semanas se han llevado a cabo consultas para involucrar a las mujeres en los esfuerzos nacionales para resolver el conflicto. Estas iniciativas han sido auspiciadas por UNIFEM y diversas organizaciones no gubernamentales.En un comunicado entregado al equipo de mediación liderado por el ex Secretario General, Kofi Annan, las kenianas pidieron que se ponga fin de inmediato a los crecientes crímenes sexuales y violaciones por bandas. Añadieron que se debe responder con urgencia a las necesidades de las mujeres y niños que constituyen la mayoría de los más de 300.000 desplazados. Las signatarias, de diversas edades y diferentes grupos éticos, religiosos y políticos, señalaron que quieren hacer valer sus derechos como ciudadanas y participar en los procesos de mediación.
México: ONU evalúa impacto de inundaciones en Tabasco
Los organismos de la ONU en México participan en la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de las inundaciones ocurridas el año pasado en el estado de Tabasco.
La investigación, solicitada por el gobierno de Tabasco y la Secretaría de Relaciones Exteriores, determinará el grado de vulnerabilidad y planteará las medidas que se deben tomar en la gestión de la red de cuencas hidrográficas y cuerpos de agua de la región afectada. Asimismo, hará recomendaciones y opiniones de expertos locales e internacionales respecto de las acciones necesarias a corto plazo, antes de la próxima estación de lluvias. El estudio también comentará las propuestas de mediano y largo plazo de desarrollo en el estado, que deberán los riesgos que la región enfrenta ante el cambio climático. El equipo interdisciplinario de investigadores, coordinado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entregará su informe en marzo.

Colombia: ONUSIDA auspicia campaña de prevención del VIH.
El Programa de las Naciones Unidas contra el VIH-SIDA (ONUSIDA) en Colombia y la empresa cervecera Bavaria lanzarán una campaña para promocionar el uso del condón durante el carnaval de Barranquilla, que comienza este sábado.
El lema de la iniciativa es “Quien lo usa, es quien lo goza” parafraseando al de la popular celebración, que es “Quien lo vive, es quien lo goza”.El objetivo es crear conciencia sobre la importancia del preservativo en la prevención del VIH, ya que según estudios científicos tiene una eficacia del 96%. El 4% restante se atribuye a mal almacenamiento o uso del condón. Las festividades como el Carnaval de Barranquilla pueden facilitar las relaciones sexuales desprotegidas y aumentar el riesgo de transmisión del virus, subrayó Ricardo García, coordinador de ONUSIDA en Colombia.“Básicamente es una campaña de mercadeo social, que espero tenga algún impacto en una combinación muy álgida, que es, en todos estos ambientes de festividad, la combinación de la ingesta de alcohol y el sexo no protegido. Queremos cortar esa alianza”, dijo.ONUSIDA distribuirá folletos, postales, afiches, condones y camisetas en los puntos de ingreso del desfile.


El cambio climático aumentará el hambre en África y Asia.
Es porque las altas temperaturas y el descenso de las lluvias pondrán en riesgo las cosechas en los próximos veinte años, según advirtieron investigadores de Estados Unidos.
En los próximos veinte años el cambio climático puede disminuir el rendimiento de las cosechas y aumentar así el hambre en muchas de las regiones más pobres del mundo, en particular en el sur de Africa y Asia, advirtieron investigadores de Estados Unidos. David Lobell y colegas de la Universidad de Stanford, en el estado de California, analizaron el rinde de las cosechas hasta el presente y veinte pronósticos climáticos para el año 2030, en un trabajo que fue publicado en la revista estadounidense "Science". El estudio abarcó doce regiones en las que vive cerca del 95% de la población desnutrida del mundo, reportó la agencia de noticias DPA. El aumento de las temperaturas y el descenso de las lluvias ponen en riesgo las cosechas de maíz en el sur de África y las de colza (una especie de col de la que se extrae aceite), maní y mijo en el sur de Asia, según el estudio en el que diferenciaron tres clases de plantas, explicó Lobell. El primer grupo comprende frutos con malos pronósticos como el trigo y el maíz en el sur de Africa, pues son muy sensibles a las temperaturas y se verán fuertemente afectados por el calentamiento global. En la segunda clase se incluyen vegetales que reaccionan con alta sensibilidad a los cambios en el régimen de lluvias, como el maní y el mijo. Debido a que los pronósticos son muy variables, según el modelo climático se prevé una cosecha mayor o menor. La tercera clase agrupa a las plantas que prácticamente no ven modificado su rendimiento por el cambio climático, como el trigo en el oeste de Asia y la yuca en el oeste de Africa. Para las personas en esa regiones los pronósticos son el doble de dramáticos, dicen Molly Brown, de la agencia espacial NASA y Christopher Funk, de la Universidad de California en Santa Barbara, en un artículo que acompaña la publicación. La población depende de las buenas cosechas para su propia alimentación y para la venta, pero en períodos de hambruna no tienen posibilidad de comprar otros alimentos, aunque maquinarias y fertilizantes pueden moderar los esperados efectos negativos en las regiones afectadas.


Botnia reinició su producción de pasta de celulosa.

A las 20:45 del miércoles, la contaminante Botnia reinició su producción, luego de haber vivido una serie de accidentes de suma gravedad, tanto para los empleados como para el medio ambiente.Eso no es todo.
La empresa reinició sus actividades luego de reconocer que hubo un derrame de 200 toneladas de celulosa, y sin que el gobierno del Uruguay la haya inspeccionado para cerciorarse de que la planta estaba en regla. Ese sólo ejemplo confirma el carácter de factoría, inversión netamente colonial, que ostenta Botnia.Fue una obviedad que Botnia fracasó, junto con los asesores en materia de comunicación, con su operativo de silencio para que nada trascendiera a la opinión pública. No obstante, pese a que las sombras es el mejor escenario en donde Botnia se mueve, le fue imposible a la empresa tapar lo que estaba ocurriendo en su planta.Lo que sí evitó fue que la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) como la Comisión de Seguimiento ni siquiera se le ocurriese ingresar a la planta ni inspeccionaran absolutamente nada de nada sobre dicho accidente.Así las cosas, Botnia reconoció que hubo un accidente en una de sus líneas de producción, que se derramaron 200 toneladas de celulosa, que un obrero sufrió quemaduras de primer y segundo grado en brazos y cuello; y que la planta volvió a producir sin que nadie la controlara.Eso no es todo, la ciudadanía uruguaya ni de la región, pudieron recibir información sobre estos acontecimientos por parte del gobierno, que se quedó eclipsado detrás de los voceros de Botnia.Botnia comenzó a producir, el descontrol vuelve a amenazar al río Uruguay.

Los asambleístas se manifestaron frente a la terminal de Buquebus.

Ayer la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú realizó una nueva manifestación -a manera de concientización- frente a la terminal de Buquebus en Puerto Madero.
La movilización se realizó minutos después de las 11:30, y participaron aproximadamente 300 asambleístas de la ciudad y de la Asamblea del Pueblo de Buenos Aires.En diálogo con EL ARGENTINO, Juan Veronessi, indicó que la concientización se realizó en orden y consistió en la entrega de dos volantes explicativos sobre los perjuicios que provoca Botnia en el río Uruguay y en la región. “Si bien se ordenó un fuerte dispositivo de seguridad por parte de la Prefectura Naval Argentina, todo transcurrió sin incidentes e incluso los turistas accedieron con entusiasmo a la lectura de los volantes”, contó.El operativo de seguridad se instaló sobre el cruce de las calles Alicia Moreau de Justo y Córdoba, con criterio preventivo, y los asambleístas repartieron volantes en la zona de estacionamiento de automóviles y de ingreso a Buquebus.Los asambleístas repartieron los volantes a los usuarios del servicio de Buquebus, que contenía mensajes de concientización sobre los problemas ambientales y de salud que provoca el funcionamiento de la pastera Botnia.Según indicó Veronesi, mediante los volantes se pretende convencer a los turistas para que elijan otros centros de veraneo y “que no dejen la plata en Uruguay”, país al que responsabilizan por el conflicto bilateral con la Argentina desatado en torno a Botnia.Por eso, los asambleístas eligieron realizar la protesta en esa terminal durante el recambio turístico de fines de enero.