jueves, 7 de junio de 2007


FAO advierte deterioro continuo de recursos genéticos para alimentación y agricultura.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advierte que los recursos genéticos del planeta para la alimentación y la agricultura continúan deteriorándose en todos los sectores. El aumento de la agricultura intensiva y la estandarización de los productos agrícolas están desplazando y poniendo en peligro los cultivos genéticamente diversos y la biodiversidad del ganado doméstico.
Los recursos genéticos amenazados son en ocasiones menos productivos, pero son la base para poder crear nuevas especies en el futuro, y esenciales para la seguridad alimentaria. La pesca y las prácticas forestales no sostenibles perjudican a los recursos genéticos de estos sectores. Los recursos genéticos serán cruciales para proporcionar a los consumidores más alimentos y de mayor calidad, y también para hacer frente al grave problema del cambio climático. Según la FAO, Con un aumento previsto del 50% de la población mundial para el año 2050, es necesario gestionar mejor la biodiversidad agrícola para promover incrementos sostenibles de la productividad y conservar los recursos para las futuras generaciones. En la reunión de la Comisión de Recursos Genéticos de la FAO –que se celebrará del 11 al 15 de junio– participarán expertos de todo el mundo con el objetivo de analizar el estado de los recursos genéticos animales, forestales y acuáticos. Entre sus objetivos figura desarrollar una estrategia a largo plazo para que la comunidad internacional trabaje en el uso sostenible de la biodiversidad en la alimentación y la agricultura.La Comisión es la única institución a nivel internacional que se ocupa en conjunto de los recursos genéticos en la agricultura, la silvicultura y la pesca.

Ban Ki-moon aplaude acuerdo de G-8 para combatir cambio climático.

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, acogió con beneplácito el acuerdo de los líderes del Grupo de los Ocho, G-8, de tomar medidas estrictas e inmediatas para combatir el cambio climático.
En un comunicado, Ban se manifestó alentado por el compromiso de estos países de participar en un proceso multilateral dentro del marco de trabajo de la ONU.La aceptación de responsabilidades de los líderes de las principales economías del mundo en materia ambiental es encomiable, aseguró el Secretario General.El pacto alcanzado hoy por el G-8 en Heiligendamm, Alemania, establece la reducción del 50% de las emisiones de gases que producen efecto invernadero para el 2050.Por otra parte, Ban destacó la voluntad de estos países de concluir las negociaciones para un acuerdo contra el calentamiento global para el 2009.El acuerdo entraría en vigor en 2012, cuando expire el Protocolo de Kyoto.

Disenso sobre contaminabilidad de Botnia.

MONTEVIDEO. (EFE). Los uruguayos y los argentinos tienen visiones opuestas sobre la posible contaminación que eventualmente puede causar la planta de celulosa que la empresa finlandesa Botnia construye en Uruguay y que genera el peor conflicto en décadas entre ambos países, según dos encuestas publicadas ayer en un diario local.
Temas relacionados
El 54% de los uruguayos estima que la planta contaminará dentro de lo permitido por las normas internacionales, el 26% afirma que no contaminará nada, el 10% cree que contaminará por encima de lo permitido y el otro 10% no sabe o no contesta, de acuerdo a la consulta realizada por la empresa uruguaya Equipos Mori.Por el contrario, la otra encuesta, realizada por TNS-Gallup, en Argentina, revela que el 74% de los argentinos estima que la planta de Botnia contaminará más de lo permitido, el 11% considera que contaminará dentro de lo establecido por las normas internacional, el 2% cree que no será contaminante y el 13% no sabe o no contesta.La planta de celulosa se construye en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, a orillas del río Uruguay, límite natural entre ambos países y frente a las costas de la provincia argentina de Entre Ríos.Las obras están avanzadas en más del 90% y según estimaciones de la empresa la planta comenzará a producir celulosa entre septiembre y octubre.


Busti recibió a la Asamblea de Gualeguaychú.

El gobernador entrerriano Jorge Busti recibió este jueves a una delegación de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú, para analizar la Ley de la madera y otros temas relacionados con la lucha contra la instalación de la empresa finlandesa Botnia en Fray Bentos.También participó el vicegobernador, Guillermo Guastavino.En tanto el gobierno provincial difundió que se intentarán “acciones conjuntas” contra la papelera, el diputado provincial e intendente electo de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, dijo que la Asamblea pidió “presentar algunas cuestiones ante el gobierno nacional para que las políticas ambientales que plantea Entre Ríos sean llevadas a otras regiones del país en igualdad de condiciones”. Bahillo sostuvo que entre los temas que se presentarán al gobierno nacional, se encuentran el reclamo contra la instalación en Santa Fe de la empresa finlandesa Kemira (industria química que trabaja para Botnia), y el pedido de una nacionalización de la Ley de la Madera, norma aprobada este miércoles en Entre Ríos por lo cual se prohíbe la exportación de rollizos para el funcionamiento de papeleras.En la reunión, el secretario de Desarrollo, Ecología y Control Ambiental, Gabriel Moguilner, informó sobre el encuentro técnico que mantuvieron en Nueva York la Argentina y el Uruguay con el facilitador español, Juan Antonio Yánez Barnuevo.En la reunión, el gobernador Busti dijo que la Asamblea desatendió la denuncia penal presentada por el mandatario en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, contra los directivos de Botnia.En ese sentido, el asambleísta Víctor Rebossio dijo que “Gualeguaychú seguramente va a dirigir sus acciones al juzgado de Concepción del Uruguay para que reconozca nuestra lucha y que haya manifestaciones de la Justicia para que los responsables de Botnia sean declarados criminales”.El secretario de Desarrollo, Ecología y Control Ambiental, Gabriel Moguilner, dijo que se buscará “trabajar en conjunto con las presentaciones que se harán a nivel nacional; en principio, el próximo lunes la presentación en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay; luego, gestiones ante la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, con el pedido de reconversión industrial de las pasteras en Argentina, y reuniones con las autoridades nacionales por distintos puntos que tienen que ver con estrategias que se tienen que definir con las autoridades nacionales”.Por otro lado, aseguró que en la reunión “no se habló del tema de los cortes de ruta, sino de todas las acciones emprendidas por el Gobierno provincial, los planteos de la Asamblea y las acciones que han hecho, y se armó una agenda de trabajo en conjunto para adelante”.El funcionario aclaró que el diálogo con la Asamblea “nunca estuvo cortado; tanto el gobernador como yo tenemos el mayor respeto por la gente que la integra, incluso participé de la marcha del 29 de abril. Creo que esta reunión fue totalmente dentro de lo que implica el respeto mutuo y, en ese sentido, la idea es seguir trabajando en conjunto como hasta ahora”.En el encuentro también estuvieron presentes la fiscal de Estado, Claudia Mizawak; los diputados provinciales Juan José Bahillo y Osvaldo Fernández, y los asambleístas Juan Veronessi, Juan Carlos Quinteros, Ana Costa, José Gómez y Jorge Fritzler.


Colón vuelve a los cortes.

La Asamblea Popular Ambiental de Colón definió cortes para los días sábado y domingo: el bloqueo será de 15 a 22..
Esta semana la Asamblea Popular Ambiental de Colón volverá a cortar el puente internacional General Artigas -que comunica la ciudad argentina con la uruguaya de Paysandú- en oposición a la construcción de la papelera Botnia en Fray Bentos, Uruguay.La interrupción del paso se lleva a cabo durante cinco horas (de 19:00 a 24:00), los días jueves y viernes.Durante el fin de semana la medida se incrementa por dos horas, ya que se cortará durante siete horas, de 15:00 a 22:00.*Reunión en el UruguayEste viernes un grupo de asambleístas de Gualeguaychú volverán a cruzar la frontera por el puente internacional “General San Martín” para participar de una exposición del periodista Víctor Bacchetta, quien realizó investigaciones en la planta que Stora Enso tiene en el estado brasileño de Bahía y expondrá sus resultados en la ciudad uruguaya de Mercedes. La actividad prevista para las 19.30 coincide con la fecha en que cumplen 200 días de corte ininterrumpido contra la instalación de las pasteras y el asambleísta de Gualeguaychú José Pouler, aseguró que la intención “es actuar en forma pacífica” y que no se proyecta realizar ningún acto público.

miércoles, 6 de junio de 2007

El gobierno uruguayo estima que Botnia comenzará a funcionar a fines de octubre o principios de noviembre.

Así lo anunció el viceministro de Medio Ambiente, pese a que la empresa finlandesa había afirmado que la planta estaría terminada para fines de setiembre. El funcionario señaló además que, tras la inauguración, comenzarán las obras de Ence, la papelera de origen español que se instalará en Conchillas.El País
Aunque la empresa finlandesa Botnia había anunciado que la planta que construye en Fray Bentos sería inaugurada en setiembre, el gobierno uruguayo afirmó hoy que estará lista a fines de octubre o principios de noviembre. Además, se informó que una vez inaugurada, comenzarán las obras de la otra papelera, de la firma española Ence, en Colonia. La instalación de las plantas mantiene a la Argentina en un diferendo con Uruguay que aún no ha sido resuelto. En tanto, ambientalistas de Entre Ríos continúan realizando cortes en los pasos fronterizos en protesta por la construcción de las papeleras. El viceministro de Medio Ambiente, Jaime Igorra, afirmó que "tras la inauguración de Botnia empezará la obra" de la pastera que construirá la compañía española Ence en el departamento de Colonia. Ence, que fue trasladada sobre márgenes del río de la Plata, era un proyecto que originalmente iba a emplazarse en Fray Bentos, en lo que constituyó un gesto en favor de descomprimir el conflicto argentino-uruguayo. "La idea es que los 5 mil obreros que actualmente trabajan en Botnia se trasladen a Conchillas (localidad de Colonia donde se levantará la otra pastera) para iniciar el movimiento de tierras y tener continuidad laboral", indicó Igorra. A principios de mayo, la empresa finlandesa Botnia había comunicado que la planta entraría en funcionamiento a fines de setiembre y que ya habían empezado la limpieza de cañerías de la planta de celulosa. Además, precisó que estaban "comenzando con el encendido y testeo de calderas auxiliares". Hoy el vice de Medio Ambiente uruguayo, dijo que estuvo ayer de visita en la planta y que "se están haciendo ajustes de seguridad", por lo que las pruebas hidráulicas que venían desarrollándose "se retomarán el lunes". En tanto, la semana pasada, Argentina y Uruguay iniciaron en Nueva York una ronda de diálogo en el nivel técnico, precisamente para debatir sobre el megaproyecto Botnia , que es el eje del conflicto que mantienen ambos gobiernos. En tanto, transcurre en la Corte Internacional de Justicia de La Haya el juicio iniciado por Argentina contra el gobierno de Tabaré Vázquez, en el que lo acusa de haber violado el Tratado del río Uruguay al haber permitido el desarrollo de la papelera.

UNESCO alerta sobre corrupción escolar en el mundo.

Los cobros ilegales por matrículas escolares, el fraude académico, la malversación y muchas otras prácticas corruptas están minando seriamente los sistemas educativos alrededor del mundo, indica un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dado a conocer hoy.
El documento se titula “Escuelas corruptas, universidades corruptas: Qué puede hacerse”, y es el resultado de varios años de la investigaciones en 60 países.Según el estudio, los sobornos en la contratación y la promoción de maestros causan una menor calidad académica, mientras que los pagos de ingreso ilegales y otros costes ocultos contribuyen a disminuir los índices de inscripción y el abandono escolar.En Honduras, por ejemplo, el 5% de los maestros de la nómina son fantasmas, es decir, perciben salarios sin trabajar.El informe de la UNESCO denuncia la corrupción en el nivel terciario. Señala que entre 2000 y 2004 aumentaron de 200 a 800 las supuestas universidades por Internet que ofrecen títulos falsos.Para combatir la corrupción educativa, los autores consideran esencial que haya liderazgo y voluntad política en los niveles más altos del los gobiernos. También proponen establecer sistemas reguladores más transparentes y una mejor gerencia de los recursos. El director general de la UNESCO, Koïchiro Matsuura, advirtió que el problema de la corrupción no solamente cuesta a la sociedad miles de millones de dólares, sino que además mina seriamente el esfuerzo de proporcionar la educación para todos. “Evita que los padres más pobres envíen a sus niños a la escuela, priva a las escuelas y a los alumnos de equipos, baja los estándares de enseñanza y por lo tanto de la educación en general, y compromete el futuro de nuestra juventud”, agregó Matsuura.

Celebra 50 aniversario Centro Latinoamericano de Demografía.

El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), celebra 50 años de vida en 2007 con un conjunto de actividades dirigidas a examinar sus aportes al conocimiento de la situación demográfica de la región y al asesoramiento técnico de los países que la integran.
Los eventos comenzarán en julio próximo, el Día Mundial de la Población (11 de julio). Posteriormente, en agosto, se realizará una ceremonia con la Universidad de Chile para recordar la firma del Convenio suscrito por las Naciones Unidas y el Gobierno de Chile, que dio origen al CELADE. Finalmente, en los días 10 y 11 de octubre se efectuará un seminario internacional con la participación de destacados especialistas en los asuntos de población. Los orígenes del CELADE – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) – se remontan a principios de la década de 1950, cuando se toma conciencia de las debilidades en el conocimiento sobre los asuntos de población. En ese entonces, no se levantaban censos con una periodicidad regular ni se disponía de análisis sobre las distintas variables de la dinámica demográfica. Todo ello contrastaba con los grandes cambios que se producían, como la aceleración del crecimiento de la población y la notable migración del campo a la ciudad. De esta situación se hizo cargo el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, que tras intenso debate indicó al Secretario General de la época la conveniencia de establecer, en las regiones subdesarrolladas del mundo, centros para estudiar los problemas de población y capacitar personal en el análisis demográfico. La iniciativa fue acogida favorablemente y se materializó con la creación de centros regionales en Santiago de Chile, Bombay (India) y El Cairo (Egipto). El Convenio entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Chile sobre la Provisión de Asistencia Técnica para Establecer un Centro Latinoamericano de Demografía, fue firmado el 13 de agosto de 1957, recayendo la representación del país sede en la Universidad de Chile.

ONUSIDA insta a países ricos a mantener liderazgo en combate a enfermedad.
El Programa Conjunto de la ONU contra el VIH-SIDA (ONUSIDA) instó hoy a los países del G-8, reunidos hoy en Heiligendamm, Alemania, a ejercer un liderazgo continuo en la batalla contra esta epidemia.
“ONUSIDA urge a los líderes del G-8 a convertir en acciones tangibles sus compromisos previos en la lucha contra el SIDA”, expresó el organismo en un comunicado en el que también pidió a las economías más grandes del mundo vigilar que se refuercen y aumenten las estructuras existentes para detener la diseminación del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).La agencia encomió la voluntad manifestada por el G-8 para trabajar en favor del acceso universal a la prevención y tratamiento del VIH para el 2010.Asimismo, aplaudió el aumento de fondos a los programas contra la enfermedad por parte de los países del G-8, la Comisión Europea y otros gobiernos.“También nos entusiasma el incremento del gasto nacional en muchos países y los recientes anuncios de que se expandirá la inversión para la respuesta mundial al VIH-SIDA”, apuntó ONUSIDA.No obstante, advirtió que los últimos datos dejan ver que independientemente de los progresos, los recursos actuales se quedan cortos por 6.000 millones de dólares frente a las necesidades planteadas por la epidemia.

ONU considera reunión G-8 oportunidad para impulsar Objetivos del Milenio en África

La próxima Cumbre del G-8 representa una oportunidad importante para que la comunidad de países donantes impulse la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el África Subsahariana, afirmó hoy la vicesecretaria general de la ONU, Asha-Rose Migiro.
Durante la presentación de un informe sobre los avances de los países subsaharianos hacia estas metas, Migiro destacó que pese al rápido crecimiento y al fortalecimiento de las instituciones, la región será incapaz de reducir a la mitad el hambre y la pobreza extrema para el 2015, como establecen los Objetivos del Milenio.El estudio muestra también que la mayor actividad económica en África no ha sido suficiente para disminuir de manera significativa las altas tasas de mortalidad materna e infantil.No obstante los datos desalentadores, la vicesecretaria general confió en que el estudio suscite en la comunidad internacional la voluntad de implementar medidas para lograr las Metas del Milenio.En este sentido, pidió que la Cumbre del G-8 sirva para aumentar la asistencia al desarrollo en África e instó a los participantes en la reunión a establecer calendarios y estrategias concretas con este fin.

Entre Ríos
BUSTI REGLAMENTÓ LA LEY DE LA MADERA

Se frena la venta de productos forestales para Botnia..
El gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, reglamentó este miércoles la Ley de la Madera, que frena la venta de de productos destinados al funcionamiento de la planta papelera que la empresa finlandesa Botnia levanta en la ciudad uruguaya de Fray Bentos.Busti firmó el decreto 2772, mediante el cual el Ejecutivo reglamenta la llamada “Ley de la Madera”, que establece frenos a la comercialización de productos para evitar que éstos abastezcan a la planta de la finesa Botnia.El decreto consigna que la Secretaría de la Producción, organismo designado por la norma como autoridad de aplicación, actuará a través de la Dirección General de Recursos Naturales, Forestación y Economías Alternativas y también de la Dirección General de Fiscalización, ambas dependientes de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios y Recursos Naturales.La Secretaría de la Producción quedó facultada para “dirimir cualquier cuestión que no estuviese contemplada y/o resuelta en dicha legislación en consulta con la Secretaría de Medio Ambiente si así lo estimara necesario”.También queda habilitada a “dictar las norma de su competencia que requiera la aplicación práctica de sus disposiciones, a aplicar las sanciones previstas para el caso de incumplimiento de la norma y a suscribir convenios de colaboración con las fuerzas de seguridad”.El Decreto 2772, fechado el 5 de junio, crea el Registro Provincial de Productores Forestales, que tendrá por función el control y seguimiento de las explotaciones cuya producción sea transportada fuera de los límites provinciales e incorpora el reestablecimiento de la Guía Forestal (Ley 3623), cuyo uso será "de carácter obligatorio exclusivamente para las empresas y transportistas responsables del tránsito de producción forestal que trascienda los límites de jurisdicciones provinciales”.Para esto, se anexa al Decreto un modelo con varias especificaciones (como producto, especies y toneladas) que debe ser firmado por el obrajero y el conductor del vehículo.Asimismo, la norma del Ejecutivo entrerriano determina que para el ingreso y tránsito de producción forestal al territorio provincial provenientes de otras jurisdicciones, será obligatoria la presentación de la documentación pertinente, en donde quede debidamente acreditada la procedencia, titularidad y destino de la carga, en las condiciones que determine la Secretaría de la Producción.En los considerandos, la norma prescribe también que el producido de las sanciones pecuniarias que se impusieren con motivo de la aplicación de la Ley de la Madera ingresarán al Fondo Forestal, creado por Ley 3623.


Busti pidió la indagatoria a los directivos de Botnia "en un plazo de 48 horas"

El gobernador Jorge Busti aseveró que "la idea es apurar la causa y evitar que el juez (Guillermo Quadrini) eluda la situación". Por otra parte, anticipó que este miércoles firmará la reglamentación de la denominada "Ley de la Madera". .
El gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, presentó un escrito ante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay en el que solicita que "en un plazo de 48 horas" llame a indagatoria a los directivos de Botnia, en la causa iniciada por "tentativa de contaminación" que está abierta. La información fue proporcionada a Télam por el propio Busti, que precisó que el escrito también demanda al juez Guillermo Quadrini que "no se inhiba de la causa" que data del año pasado y también lleva la firma del vicegobernador Pedro Guastavino.En cuanto a la presentación de hoy, hecha por el letrado Juan Carlos Vega en Concepción del Uruguay, el mandatario aseveró que "la idea es apurar la causa y evitar que el juez eluda la situación". Busti y Guastavino denunciaron a Botnia por "tentativa de contaminación" y vienen han venido haciendo una serie de presentaciones, que al momento no asceleraron la causa. En cuanto a la "Ley de la Madera", el gobernador dijo que constituye "un claro gesto" de Entre Ríos como rechazo a la instalación de Botnia sobre márgenes del compartido río Uruguay. Por otra parte, el gobernador anticipó que este miércoles firmará la reglamentación de la denominada "Ley de la Madera", por la que Entre Ríos quedará inhabilitada para vender ese insumo a Uruguay para que sea destinado a la construcción de la pastera de Botnia en Fray Bentos. También, Busti indicó que el jueves, a las 11, recibirá en su despacho de Paraná a siete asambleístas de Gualeguaychú con el propósito de "brindar toda la información que requieran" referida al rol de Entre Ríos en el conflicto pastero argentino-uruguayo. *El papelero ObeidAl respecto, precisó que responderá a las "inquietudes" de los asambleístas que, en especial, desean saber qué trámites realizó y eventualmente realizará el gobierno entrerriano frente a una reciente decisión adoptada por su par de Santa Fe. "Sé que los asambleístas quieren saber sobre la instalación de la química Kemira en Capitán Bermúndez. Pues informaré sobre las quejas formales que presenté al gobernador (Jorge) Obeid", indicó. Busti recordó que Obeid le "confirmó" que la compañía química que proveerá de insumos a Botnia en Fray Bentos "se instalará en Capitán Bermúndez". "Las explicaciones de Obeid van en el sentido de que Kemira aportará la técnica del dióxido de cloro para la pastera que se reconvertirá en Capitán Bermúdez, con el fin de mejorar la calidad de producción", señaló. Pero remarcó que "ante esa explicación" le replicó que "para Entre Ríos constituye un doble mensaje en la estrategia global que Argentina lleva adelante en el pleito con Uruguay y, además, que Santa Fe forma parte de la Región Centro". "Formando parte de la Región Centro, Santa Fe debería haber avisado sobre este paso, porque se trata nada menos que de la empresa que abastecerá a Botnia", enfatizó. (Télam)

CORTES DE RUTA EN URUGUAY ( Papeleras)
Los productores contra ISUSA
Proclama y cortes de ruta: “DINAMA MIENTE”
Los productores agropecuarios que se oponen a la instalación de la planta de Isusa (futura proveedora de las plantas de celulosa), hoy viernes 1 de junio se concentraron en una asamblea, leyeron dos proclamas donde denuncian que “DINAMA MIENTE”. Realizaban cortes esporádicos sobre la Ruta 21, en lo que es el inicio de nuevas medidas.
Como se recordará, a siete kilómetros de Nueva Palmira (Colonia), la empresa Industrias Sulfúrica S.A. tiene proyectada una planta de producción de ácido sulfúrico que en su mayor parte dicha producción está destinada para la planta de producción de celulosa de Botnia en Fray Bentos.
Los productores hace un año y medio que han recorrido todas las dependencias gubernamentales, les han relizado promesas y respuestas con estudios de impactos ambientales engañosos. Pues toda la información que han recogida, les dice que las emisiones de gases y líquidas contaminarán el agua, la tierra y tiene efectos muy importantes en la salud humana.
Entonces, con la convicción de que la planta proyectada alterará su vida agraria, este viernes 1 de junio unos cien productores, con camiones, camionetas, autos, se reunieron en el kilómetro Nº 283,5 de la Ruta 21 fue cortada por los productores agropecuarios. Como autoridades estaba parados en la carretera Víctor Montaner (edil local del Frente Amplio) y los diputados Daniel Bianchi (Partido Colorado) y Luis Alberto Lacalle Pou (Partido Nacional). Eran las 14 horas cuando comenzaron a leer una proclama reclamando la presencia en el lugar de representantes del gobierno, de la Intendencia de Soriano y nuevos estudios de impactos ambientales y sociales.
La proclama es la siguiente:
“Los trabajadores rurales de los parajes: “Colonia-Agraciada” y “Buena Vista” del departamento de Soriano y vecinos de las localidades de Nueva Palmira y Agraciada, rechazamos la instalación de la fábrica de ácido sulfúrico que piensa instalar ISUSA en el padrón Nº 4.413 de la 4ta. Sección judicial de Soriano y también rechazamos todos los emprendimientos que contaminen nuestras fuentes de trabajo.

-Por la salud de toda la comunidad que por generaciones enteras poblaron esta zona, decimos NO A ISUSA y afirmamos que DINAMA MIENTE.

-Por la contaminación de las mejores tierras del país con 180 de índice CONEAT promedio y con alta producción agrícola, ganadera y apícola, decimos NO A ISUSA y afirmamos que DINAMA MIENTE.

- Para que no aumente la despoblación de la campaña, defendemos el trabajo de 87 productores rurales, de 56 apicultores con 2.500 colmenas, instalados en un radio de 5 kms. de la futura instalación, decimos NO A ISUSA y afirmamos que DINAMA MIENTE.

- Porque creemos que la probable instalación de esta planta será el inicio de un parque industrial dada la cercanía con el Puerto de Nueva Palmira, sin importar los costos de otros medios de producción, decimos NO A ISUSA y afirmamos que DINAMA MIENTE.

- Porque sabemos que el proceso que se llevó a cabo para la aprobación de la instalación de la planta está viciado de todo tipo de errores y falsedades, decimos NO A ISUSA y afirmamos que DINAMA MIENTE.

- Porque no es cierto que se generarán 40 nuevos puestos de trabajo, sino que sustituirán a los puestos que se perderán dado que la actividad de la planta es incompatible con la producción predominante en la zona, decimos NO A ISUSA y afirmamos que DINAMA MIENTE.

- Porque 900 firmas nos avalan, porque más de 300 personas en la Audiencia Pública nos apoyaron, decimos NO A ISUSA y afirmamos que DINAMA MIENTE.

- Porque frente a este problema nos mintió entre otros el Intendente de Soriano, nos faltó el respeto el Ministro Arana calificándonos de “piqueteros intelectuales”, decimos NO A ISUSA y afirmamos que DINAMA MIENTE.

-Porque si a los turistas extranjeros les molestaba ver las chimeneas de una fábrica desde una cómoda habitación de hotel en el Departamento de Colonia, nosotros no somos CIUDADANOS DE SEGUNDA en nuestro propio país, a nosotros nos perjudica lo que salen de esas chimeneas, por eso decimos NO A ISUSA y afirmamos que DINAMA MIENTE.

- Porque la fábrica se instalaría en el centro de la cuenca del Aº Sauce, cuyas aguas vierten al río Uruguay y a escasos metros de la toma de agua de OSE de Nueva Palmira, y porque los vientos predominantes ya contaminados también están en la dirección de Nueva Palmira, decimos NO A ISUSA y afirmamos que DINAMA MIENTE.

- Porque creemos que el autoritarismo fue una metodología de gobierno que ya quedó atrás y porque muchos de los que hoy nos gobiernan lucharon por la democracia, la participación y otros ideales, decimos NO A ISUSA, SÍ A LA MEMORIA Y AL RESPETO DE QUIENES PELEARON Y MURIERON PARA QUE LA DINAMA NO MIENTA.

Creemos que nuestro país tiene todas las condiciones para avanzar hacia un desarrollo integral y ordenado, pero para ello se requiere funcionarios con buen criterio y sentido común, que en este caso aparece como el menos común de los sentidos. Dijo nuestro prócer José Gervasio Artigas: “No venderé el rico patrimonio de los Orientales al bajo precio de la necesidad” y “Nada debemos esperar sino de nosotros mismos”. Lástima que en este caso la cancha ya fue marcada con anticipación y alguien compró la pintura para marcarla. Por eso decimos NO A ISUSA, afirmamos que DINAMA MIENTE Y QUE TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS SON RESPONSABLES DE ESTE HECHO.

martes, 5 de junio de 2007

FELIZ DIA DEL MEDIO AMBIENTE
FUNDACION ARROYO VERDE
Día Mundial del Medio Ambiente: ONU pide compromiso contra cambio climático.

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, hizo hoy un llamamiento a los gobiernos del mundo y a la población en general a comprometerse en la lucha contra el cambio climático.
En un mensaje para la ocasión, Ban recordó las graves consecuencias del derretimiento de los glaciares debido al calentamiento global: “No se trata de un problema que afecte únicamente a las regiones polares”, afirmó.Subrayó que los habitantes de las islas bajas y las ciudades costeras de todo el mundo se enfrentan al riesgo de inundación creado por la subida del nivel del mar.Alertó, asimismo, sobre los futuros problemas de escasez de agua dulce que podrían derivarse del calentamiento global.“Además, para el tercio de la población mundial que vive en zonas áridas, especialmente en África, las perturbaciones relacionadas con el cambio climático amenazan con exacerbar la desertificación, la sequía y la inseguridad alimentaria”, enfatizó el Secretario General.Pero este fenómeno puede detenerse y existen los instrumentos de política y tecnológicos necesarios para hacerlo, sólo hace falta la voluntad política para aplicarlos, recalcó.En este sentido, Ban sostuvo que los países desarrollados pueden contribuir más a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar la eficiencia energética.Por otra parte, consideró que las economías industrializadas pueden promover el desarrollo limpio en los países de rápido crecimiento.

Aumenta vulnerabilidad ante desastres naturales, advierte la ONU.

05 de junio, 2007 El crecimiento de las zonas urbanas sumado al cambio climático aumenta día con día la vulnerabilidad de la población ante los desastres naturales, advirtió hoy el secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Humanitarios, John Holmes.
Durante el lanzamiento de la Plataforma Global para la Reducción de Desastres Naturales, Holmes aseguró que para salvar vidas no hay más opción que hacer una prioridad internacional la disminución de riesgos de siniestros.La Plataforma –una iniciativa que reúne a gobiernos, organizaciones especializadas, entidades financieras e instituciones académicas – sesionará en Ginebra los próximos tres días con 1.400 participantes, que incluyen representantes de más de 100 gobiernos.En su discurso, Holmes destacó que en los últimos treinta años se han triplicado los desastres naturales y el número de damnificados se ha quintuplicado en cinco años.Agregó que los países en desarrollo son los más afectados por la intensidad y frecuencia de los siniestros y recordó que cuanto más pobre es una comunidad, más vulnerable es a los fenómenos naturales y más difícil es su recuperación.


Uruguay está privatizado: hay un millón de hectáreas forestadas y 400 mil son de las pasteras.

Un informe recibido en RADIO MAXIMA, explica por qué cuesta tanto dialogar con las autoridades uruguayas: gobiernan un país que ya es un paraíso multinacional y papelero..
En efecto, un informe del Grupo ambientalista Guayubira, indica que “casi un millón de hectáreas del territorio uruguayo están forestadas, principalmente con eucaliptos y pinos. Cuatro empresas extranjeras, la española ENCE, la finlandesa Botnia, la sueco-finlandesa Stora Enso y la estadounidense Weyerhaeuser poseen 400.000 hectáreas llevando la concentración de la propiedad de la tierra a un nivel sin precedentes”.Así las cosas, los gobernantes uruguayos sólo administran en función de los reales dueños de la tierra.Se informó que, a partir de esa realidad, organizaciones de productores rurales, otros grupos sociales y ambientalistas de distintas zonas del país conmemorarán el 5 de junio, el Día Mundial del Medio Ambiente, a través de una serie de actividades con el fin de explicar a la opinión pública su reciente decisión de exigir de las autoridades nacionales, la suspensión inmediata de la forestación.Las acciones abarcarán los departamentos, de Colonia, Rocha, Río Negro, Tacuarembó y Montevideo y consistirán en volanteadas, charlas, presentación de audiovisuales y movilizaciones locales dirigidas a mostrar los impactos sociales y ambientales negativos de las plantaciones de eucaliptos y pinos iniciadas 20 años atrás al amparo de la ley forestal vigente.La Iniciativa Nacional por la Suspensión de la Forestación en Uruguay surgió en una reunión realizada el pasado 15 de abril en la localidad de Paso Severino, departamento de Florida, por delegados de organizaciones de productores y de entidades sociales. La prensa fue informada simultáneamente en varias ciudades el pasado 8 de mayo.“Debemos señalar no obstante lo que constituye un cercenamiento a nuestro derecho como ciudadanos a informar a la población. En los primeros días de mayo, grupos firmantes de la iniciativa, solicitamos a la Presidencia de la República el acceso a la Cadena Nacional por cinco minutos para dar nuestra opinión sobre el Día Mundial del Medio Ambiente”, expresa el comunicado.“Sin ninguna explicación adicional, primero por teléfono y luego por escrito, la Secretaría de la Presidencia nos informó que el Señor Presidente denegó la referida solicitud”.“Algunas de esas organizaciones que impulsan la Iniciativa son la Asamblea por un Uruguay Natural Multiproductivo (Colonia), Productores y vecinos de Rocha, Movimiento de Chacreros de Mercedes, Productores y Vecinos de Libertad, Grupo Eco Tacuarembó, MOVITDES de Fray Bentos, el Grupo Guayubira, REDES-Amigos de la Tierra, CEUTA, RAPAL, la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación y la Agricultura (Rel-UITA) y CIEDUR”.Comisión de Prensa, Comunicación y Difusión. Para contactarse:099 367 966 / 099 259 822 / 410 0985 / 900 74 73 / 401 2834 *Texto de la Iniciativa:INICIATIVA NACIONAL POR LA SUSPENSIÓN DE LA FORESTACIÓNEn los días 14 y 15 de abril de 2007, en la localidad de Paso Severino, departamento de Florida, delegados de organizaciones de pequeños productores agropecuarios y de otras organizaciones sociales provenientes de los cuatro puntos cardinales del país, reunidos para discutir en conjunto los problemas generados por el avance de la forestación, acordamos que:Considerando:- La ausencia de estudios de impactos sociales y ambientales previos a la aplicación de la ley forestal.- Los impactos ya constatados de las plantaciones, que han significado:- desalojo de nuestra población rural- escasas oportunidades de empleo, en condiciones de trabajo inadecuadas- concentración de la tierra en manos de grandes empresas nacionales y extranjeras- transferencia de cuantiosos recursos económicos de toda la población hacia el sector forestal a través de subsidios directos e indirectos- agotamiento y contaminación de los recursos hídricos- degradación de suelos- contaminación de agua y suelos por el uso masivo de agrotóxicos- impactos graves sobre la flora, en particular, sobre el ecosistema de praderas - impactos graves sobre la fauna y aparición de plagas que afectan a otras producciones agropecuarias- impactos sobre el paisaje típico uruguayo. En virtud de lo anterior, los y las presentes decidimos constituir un movimiento nacional, abierto a todas las entidades y ciudadanos/as que compartan los siguientes objetivos:EXIGIR la inmediata suspensión de todas las plantaciones forestales de pinos y eucaliptos, salvo aquellas de pequeña escala para abrigo, sombra, leña o insumos de auto-abastecimiento del predio rural.Y, simultáneamente exigir,- Que se evalúen en forma seria y completa los impactos sociales, económicos y ambientales de la forestación con la más amplia participación de sectores de la Sociedad Civil, especialmente los mas perjudicados.- Que en el plan de ordenamiento territorial del país no se incluyan los monocultivos forestales en función de la experiencia de sus impactos económicos, sociales y ambientales negativos para el país.- Que se revea la actual legislación forestal con la más amplia participación de sectores de la Sociedad Civil, especialmente los más perjudicados - Que se aplique el artículo 47 de la Constitución -que restableció la soberanía del país sobre la gestión de los recursos hídricos- en particular al sector forestal - Que se adopte una legislación que impida la concentración de la tierra en manos de grandes empresas nacionales y extranjeras- Que se discutan las estrategias de desarrollo local con la más amplia participación de sectores de la Sociedad Civil especialmente los más marginados- Que se adopten instrumentos legales para garantizar la permanencia y mejora de calidad de vida de las familias del campo.En definitiva decimos:- Sí a la diversidad productiva y no a los monocultivos forestales - Sí a la distribución equitativa de la tierra --tierra para quien quiere trabajarla-- y no a su concentración en manos de grandes empresas nacionales y extranjeras.- Sí a la defensa y preservación de los recursos naturales y no a la explotación destructiva del rico patrimonio del país y su entrega a intereses empresariales- Sí al bienestar de todos los orientales en armonía con la naturaleza y con la preservación del planeta.Y convocamos a todas las entidades y ciudadanos/as que compartan esta plataforma a sumarse y participar activamente en esta Iniciativa.1. José Luis Protti Rey, Rivera2. Marta Aguilar, Grupo Guayubira3. Andrés Nijamkin, Rocha4. Gonzalo Nuñez Obregón, Rocha5. Boris Fernandez, Rocha6. Mari Cárcamo, RAPAL-Uruguay7. James Mulleady, Rocha8. Patricia Rodríguez, Sudaca FM Comunitaria, Sarandí del Yí9. Ana Lucía Rapetti, Rocha10. Nahuel Borgogno Arce, Uruguay Natural Multiproductivo, Colonia 11. Isabel Schimmerling, Florida12. Washington Lockart, Movimiento de Chacreros del Ejido de Mercedes13. Pablo Martínez, Movimiento de Chacreros del Ejido de Mercedes14. María Bouzas, por Productores Agropecuarios de San Gregorio de Polanco15. María Elena Matchin, Rivera16. Ricardo Carrere, Grupo Guayubira17. Pablo Lazo, TierraViva.org18. Julia Cócaro, Movitdes, Fray Bentos19. Selva Bosc, Grupo Eco Tacuarembó20. César Ortiz, Grupo Eco Tacuarembó21. Horacio Zefferino, Mercedes22. Ariel Bueno, Movimiento de Chacreros del Ejido de Mercedes 23. Teresa Perez, Grupo Guayubira24. Víctor H. Cardona, Mercedes25. Luis Castrillón, Mo.Vi.T.Des, Fray Bentos 26. Gladis Boné, Uruguay Natural Multiproductivo, Colonia27. Martín Dellapiazza, Sarandí Grande28. Gerardo Honty, CEUTA 29. Ana Filippini, Grupo Guayubira30. Delia Villalba, Fray Bentos31. Roberto Langon, Florida32. Raquel Núñez, Grupo Guayubira33. Carlos Amorín, Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación y la Agricultura (Rel-UITA)34. Guillermo Macció, Colonia35. Sebastián Valdomir, REDES/Amigos de la Tierra 36. Víctor Burgos, REDES/Amigos de la Tierra 37. Natasha Martínez, Grupo Guayubira38. Elizabeth Díaz, Grupo Guayubira39. Julio Siré, Montevideo40. Daniel Campanella, Grupo de Productores y Vecinos de Libertad41. Lilián Martínez, Grupo de Productores y Vecinos de Libertad42. Carlos Perez, CIEDUR43. Jhon Martínez, Grupo Guayubira44. Jorge Rochón, Uruguay Natural Multiproductivo, Colonia45. Juan Carlos Borgogno, Uruguay Natural Multiproductivo, Colonia46. Oscar Díaz, Uruguay Natural Multiproductivo, Colonia47. Víctor Bacchetta, periodista

lunes, 4 de junio de 2007

PNUMA advierte riesgos de deshielo por calentamiento global.
Los deshielos y disminución de los glaciares y superficies cubiertas de hielo del planeta provocados por el calentamiento global afectarán a cientos de millones de personas en todo el mundo, advirtió hoy el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En un informe divulgado hoy, el organismo de la ONU indicó que las principales consecuencias de estos deshielo serán la reducción de agua dulce disponible para el consumo humano y la agricultura, además del aumento del nivel del mar, que provocaría desequilibrios e, incluso desastres, en las áreas costeras e insulares.Según los estimados del PNUMA, hasta el 40% de la población mundial podría sufrir directamente los efectos de la pérdida de nieves y hielos de las montañas de Asia.Esto sin contar el fenómeno del derretimiento en otras regiones montañosas del planeta, como los Alpes o los Andes, agregó el estudio.A las inundaciones costeras se podrían sumar otros siniestros como las avalanchas y derrumbes, así como desbordamientos de ríos y la emergencia de nuevos cuerpos de agua en las zonas más frías de la Tierra.El director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, recordó que el cambio climático no afectará sólo a las zonas frías sino a todo el planeta. “De hecho, los hallazgos son tan relevantes para la gente que vive en los trópicos y los climas templados como para los habitantes del Ártico o de las montañas nevadas”, recalcó.Steiner insistió en la importancia de implementar políticas universales para detener el fenómeno del calentamiento global no sólo a nivel de los gobiernos sino de la población en general.

CEPAL y PMA destacan costos millonarios de desnutrición infantil en Centroamérica.

La desnutrición infantil en Centroamérica y la República Dominicana costó en el 2004 casi 7.000 millones de dólares, según refleja un estudio del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El informe, divulgado hoy, es el primero de este tipo que se elabora en la región, y constituye “un llamado a la comunidad internacional para que se dé cuenta de que la desnutrición no es solamente un problema moral y humanitario, sino que también es una cuestión económica”, aseguró Jossette Sheeran, directora ejecutiva del PMA. “Mientras no se avance en la erradicación del hambre y la desnutrición infantil, no vamos a poder eliminar la pobreza en el mundo,” añadió. El estudio calcula los efectos de la desnutrición en la salud, la educación y la productividad e indica que el 90% de las pérdidas económicas es causado por la alta tasa de mortalidad provocada por enfermedades relacionadas con la desnutrición y a los bajos niveles de educación. El PMA y la CEPAL consideran que estos resultados son fruto de la falta de previsión para enfrentar la desnutrición. En ese sentido, el director ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea, advirtió que “es un problema con graves costos a largo plazo que no se limitan al ciclo de vida de un solo individuo. La desnutrición se repetirá en los hijos e hijas de las actuales generaciones y, a menos que hagamos algo para remediarlo, la pobreza se seguirá perpetuando de una generación a otra”, subrayó.

OMS aplaude propuesta de Estados Unidos de Plan de Emergencia para el SIDA.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acogió con beneplácito la propuesta de Estados Unidos de asignar 30.000 millones de dólares adicionales al Plan de Emergencia contra el SIDA y de extender cinco años más esta estrategia.
En un comunicado, Margarete Chan, directora general del organismo, señaló que es esencial que los líderes mundiales continúen trabajando juntos para garantizar el financiamiento a largo plazo de las prioridades en materia de salud.“Millones de personas dependen de ello”, puntualizó Chan.Por otra parte, la OMS refrendó su compromiso de seguir cooperando con el gobierno de Estados Unidos y otros países y organizaciones para ayudar a impulsar los avances hacia el acceso universal al tratamiento y cuidados médicos para el padecimiento.Este trabajo incluye la elaboración e implementación de iniciativas como el programa liderado por la OMS con el objetivo de ampliar el acceso a los exámenes de detección del VIH-SIDA y de asesoría para los seropositivos.Asimismo, urgen estrategias para reforzar los servicios preventivos, recordó el organismo de la ONU.

ONU pide fondos de emergencia para refugiados palestinos en Líbano.

El Organismo de la ONU para los Refugiados Palestinos (OOPS) urgió hoy a la comunidad internacional de donantes a que aporte fondos por 12,7 millones de dólares para asistir a los refugiados palestinos en los campamentos del norte de Líbano.
La comisionada general del OOPS, Karen AbuZayd, afirmó que la situación de estas personas se ha deteriorado gravemente y que sus condiciones de vida son precarias en vista de que 27.000 refugiados han huido del campamento de Nahr El Bared a causa de la violencia.Agregó que la población del campamento de Beddawi ha aumentado de 16.000 a casi 37.000 refugiados, generando un hacinamiento que no permite las condiciones mínimas de higiene o abastecimiento de ayuda humanitaria.Ante esta situación, explicó AbuZayd, la ONU está preparando un albergue alternativo para algunas de las familias desplazadas.Los fondos solicitados permitirían al OOPS satisfacer las necesidades más inmediatas de los palestinos refugiados durante los próximos tres meses, señaló el OOPS.