martes, 3 de abril de 2007


BOLETIN Nº 7: ACTIVIDADES MES DE ABRIL
- Seminario Recursos Naturales y Participación Social en el MERCOSUR
Se realizará los días Martes 17 y Miércoles 18 de abril, en el 5º Piso del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), Cancillería Argentina
- Participación de la Comisión de RN en el SGT 6 Medio Ambiente – MERCOSUR
A partir de la invitación recibida, el día 22 de Marzo participamos de la reunión preparatoria del Subgrupo de Trabajo Nº 6, previa a la que se realizará en Asunción, Paraguay, del 11 al 13 de abril de 2006, la cual también asistiremos
- Una nueva etapa para la participación de la Sociedad Civil en la Cancillería
Con una nueva estructura, el Consejo Consultivo inicia un ciclo de mayor participación social. (Del Boletín Nº 85 del CCSC, Cancillería).
- Jornadas de Acción Global por los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.
Convocadas para los días 19 al 20 de abril, continúan las reuniones preparatorias los días miércoles a las 18 hs., en Ecuador 873, Ciudad de Buenos Aires. Síntesis de lo realizado a la fecha. Mas información también en www.accionglobal.org.ar
- Próxima Reunión de la Comisión de Recursos Naturales
Martes 10 de Abril, a las 18 hs, 7mo Piso, Cancillería.
- Actividades y notas de Interés
* Actividad Agua y Juventud
Recordamos ésta actividad que se desarrollará en el Hotel BAUEN, de la Ciudad de Buenos Aires, del 12 al 14 de abril. Ver programa
* Sitio Web “Energía Sur”
CLAES D3E anuncia la puesta en marcha del nuevo sitio en Internet "Energí­a Sur", un sitio web dedicado a temas de energí­a, cambio climático y biocombustibles, desde la perspectiva del desarrollo sostenible, disponible en: www.energiasur.com
* Alianza de intereses para explotar los biocombustibles.
Nota de João Pedro Stedile, Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil y de la Vía Campesina.
* El enfoque correcto.
Nota de Alfredo L. Somoza, del Grupo de Reflexisobre la Convención Mundial para el Combate a la Desertificación de Naciones Unidas (CRIC 5), realizada en Buenos Aires el pasado mes de marzo.
- Seminario Recursos Naturales y Participación Social en el MERCOSUR
Se realizará los días Martes 17 y Miércoles 18 de abril, en el 5º Piso del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), Cancillería Argentina.
Destinado a representantes de organizaciones sociales, profesionales, sectores académicos, legislativos y gubernamentales de la Ciudad de Buenos Aires y del interior del país; participarán miembros de distintos estamentos del MERCOSUR del ámbito nacional y regional vinculados a la temática. También estarán presentes dirigentes de organizaciones de Bolivia y Brasil.
Se trata del primer paso del Programa para el Fortalecimiento de la Participación de la Sociedad Civil en el MERCOSUR, que combina seminarios de carácter nacional con encuentros en las regiones del interior del país y tiene por objetivo vincular las distintas demandas e inquietudes de los sectores nucleados tras la defensa de los recursos naturales y el medio ambiente con el actual proceso del MERCOSUR.
El Seminario permitirá una primera aproximación del funcionamiento y dinámica de algunas instancias institucionales que tratan la temática en el MERCOSUR, como los subgrupos de Medio Ambiente y de Minería; algunas experiencias de participación social a nivel regional en éste ámbito que ya vienen funcionando, como la Reunión Especializada de Agricultura Familiar y su relación con la Coordinadora de Productores de Agricultura Familiar.
También se analizará la perspectiva sindical respecto a la participación en el proceso del MERCOSUR; y el ámbito legislativo, recientemente constituido en la región, como un nuevo escenario de incidencia para la sociedad civil. Por último, se presentarán algunas experiencias de organizaciones sociales y no gubernamentales de Brasil y Bolivia, de elaboración y participación de políticas públicas vinculadas a los recursos naturales y el medio ambiente.
Los interesados en asistir deberán confirmar su participación hasta el día 16 de abril al 4819-7526 o por vía electrónica a info@recursosnaturales.org.ar
Clic aquí para consultar el programa tentativo de actividades.
(Volver a inicio)
- Participación de la Comisión de RN en el SGT 6 Medio Ambiente - MERCOSUR
A partir de la invitación recibida, el día 22 de Marzo participamos de la reunión preparatoria del SGT Nº 6, previa a la que se realizará en Asunción, Paraguay, del 11 al 13 de abril de 2006, la cual también asistiremos.
Consideramos importante conocer estos ámbitos a partir de nuestra propia experiencia; su funcionamiento, su lógica y quiénes participan. Es nuestra voluntad coordinar con los sectores sociales que participan en el SGT Nº 6 del resto de los países, para diseñar una estrategia en común que fortalezca nuestras visiones, necesidades e intereses de manera tal de poder participar teniendo en claro a qué vamos. Esto nos llevará un proceso, donde las reuniones de éste ámbito son una parte; otra son los vínculos que vayamos estableciendo entre las organizaciones. El próximo seminario planificado para abril, donde participará una representante del Foro Brasilero de Organizaciones y Movimientos Sociales para el Medio Ambiente y Desarrollo (FBOMS), que también participa del SGT 6, camina en ese sentido.
En esta oportunidad, participaron los siguientes miembros: Rubén Gilardi, del Foro Social Mundial en Argentina; Eva Donnari, asesora de la Comisión de Minería de la HCDN y Silvia Ferreyra en representación de la Comisión de Recursos Naturales; Alicia Maciel, de la Comisión de Asuntos Aborígenes del CCSC; Diana Moralejo, del Colegio de Abogados de Santa Fé; Graciela Yanovsky de FANCV; Elisa Lubrano, y Luis Ansaldo de CGT, en representación de cada sector. Si bien nos permitían participar sólo a tres miembros, el resto solicitó su invitación y así logramos una amplia participación.
La reunión estuvo coordinada por la Dra. Mirta Laciar, de la Secretaría de Ambiente y participaron mayoritariamente estamentos gubernamentales del ámbito nacional, vinculados a los distintos temas de la agenda: de la Secretaría de Transporte, de Prefectura Naval, de la Secretaría de Agricultura, del Ministerio de Salud, de la Secretaría de Recursos Hídricos, de la Cancillería, de la Comisión de Medio Ambiente del Senado. El sector privado no estuvo presente, la coordinación señaló que la UIA solicitó una reunión para los próximos días.
Salvando la dificultad de no conocer en profundidad los antecedentes de la mayoría de los temas de la agenda; acercamos una breve síntesis de lo recogido:
- Instrumento de producción y consumo sostenibles.
El objetivo es lograr un instrumento que establezca, de mínima un PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y MERCOSUR ó de máxima, una POLITICA DE PROMOCION Y COOPERACION EN PRODUCCION Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR, de acuerdo al alcance que le asignen los gobiernos.
Se trata del borrador final de la propuesta elaborada por el grupo ad hoc, aprobado ya en reunión anterior por Brasil, Uruguay y Paraguay; Argentina pidió en continuar la consulta en el ámbito local, para concluir el 10 de abril con la propuesta final que será elevada al Consejo Mercado Común (CMC) para su aprobación definitiva.
Manifestaron acuerdo general con la propuesta borrador la mayoría de las áreas consultadas: Economía, Ciencia y Técnica, CGT. La cancillería (DIGMA) y el sector privado no se habían expresado aún al momento de la reunión.
Hablo un representante de esta área de la Secretaría de Ambiente, dijo que el gobierno está implementando las compras sustentables. Está capacitando y ayudando a las PYMES para su reconversión sustentable (sobre todo dentro del plan Riachuelo-Matanza).
- Gestión ambiental de sustancias y productos químicos
Se trata del resultado del grupo ad hoc donde participaron Prefectura, Transporte, Cancillería y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable quienes, en base a antecedentes que datan del 2003 y al Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a Nivel Internacional (SAICM) aprobado en Dubai en Febrero de 2006, elaboraron un Plan Estratégico para el MERCOSUR tomando algunas áreas principales de trabajo incluídas dentro de un listado de acciones concretas levantadas por los gobiernos participantes: Clasificación y etiquetado de productos químicos (GHS); Contaminantes Orgánicos Persistentes – COPs (Plaguicidas, PCV); Metales; Tráfico ilícito e Implementación de Registro de Contaminantes.
El GHS (Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals) que es un sistema globalmente aceptado de etiquetado. Libro Violeta, a nivel global es un sistema único y comparable. Los etiquetados nuevos (libro violeta) serán implementados en el resto del mundo a partir de enero del 2008.
- Sistema de información ambiental
Argentina y Brasil han tomado esta responsabilidad. Se trata de la posibilidad de contar con un sistema informático ambiental común en el MERCOSUR, que refleje documentos e informes de los distintos proyectos en curso (incluso mapa de sistema de áreas protegidas y posteriormente zonas de ilícitos ambientales). Brasil cuenta con los recursos humanos como para iniciar la capacitación al resto de los países; posteriormente, de conseguirse financiación de parte del grupo GTZ, Argentina también cumpliría un rol en ese sentido. Se solicitará que se cumpla con el programa de visitas técnicas para programar las capacitaciones, Argentina solicitará el cumplimiento a Paraguay. También se solicitará que los nombres temáticos de los distintos temas propuestos por Argentina se tomen en cuenta, ya que ningún otro país hizo propuestas de modificaciones.
- GEO-MERCOSUR
Se trata de un informe del estado del ambiente del MERCOSUR; la elaboración está a cargo de CLAES, Centro de Investigación Uruguayo a cargo de Eduardo Gudynas, que en este caso actúa como centro colaborador del Programa de las Naciones Unidas. La coordinación del SGT 6 había recibido ya el primer texto borrador, de tratamiento en la próxima reunión de Paraguay solicitamos al igual que la CGT que se nos enviara copia, ya que no fue incluída con el resto del material para la reunión.
- Informe de cooperaciones
COOPERACIÓN GTZ (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit)
Este es un proyecto de cooperación entre el gobierno alemán y el Mercosur
Las entidades ejecutoras del proyecto son el GTZ y el SGT Nº6 en temas como el Medio Ambiente, Energía, Sociedad, etc
COOPERACION PUEMBO
Es una cooperación entre el gobierno holandés, FAO y GTZ. Argentina pedirá información sobre como se está desarrollando, Argentina quiere incluir dentro de la cooperación el tema bosques, y Brasil es reticente a la inclusión.
JICA (Agencia de cooperación internacional japonesa)
Esta agencia ofreció cooperación para el área ambiental en el año 2006. La misma se orientó hacia el área de recursos hídricos, no obstante plantearse la pregunta si este tema (recursos hídricos) entraba en el trabajo de MERCOSUR.
Hubo dificultades para sintetizar la situación actual de la propuesta elaborada por el grupo ad hoc; se presentó un debate en torno a las atribuciones del mismo y las instancias superiores institucionales para la inclusión o no de la temática de recursos hídricos en la agenda del MERCOSUR.
- Negociaciones OMC sobre bienes y servicios ambientales
Se hizo referencia a la iniciativa del grupo ad hoc que comparte la Secretaría de Ambiente con Economía y Cancillería, para la elaboración de un documento compartido que haga referencia a la implementación de los Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente (AMUMA); especialmente en lo que hace al párrafo 31 (I) del acuerdo de la Ronda de Doha, referido a la relación entre las reglas de la OMC y las obligaciones comerciales específicas de los acuerdos de medio ambiente.
-Desertificación y sequía
Los representantes de la Secretaría de Agricultura señalaron los aportes realizados a la propuesta de documento estratégico elaborado por el grupo ad hoc.
Se reunió 3 veces para la elaboración de un documento estratégico para la lucha contra la desertificación. El documento final se ha terminado y se está sociabilizando la propuesta. El documento no es vinculante, sólo establece planes y acciones específicas.
- Calidad de aire
Argentina presentó un proyecto sobre cooperación y asistencia técnica sobre calidad de aire el cual incluía acciones de control sobre la contaminación aérea. Brasil remitió una contrapropuesta. El grupo ad hoc viene trabajando sobre stándares de la calidad del aire, por ahora sólo vía electrónica, ya que aún no se cuenta con los recursos económicos necesarios para financiar su funcionamiento a través de reuniones. Argentina solicitará una reunión para avanzar con la propuesta.
- Programa de trabajo 2007
La coordinación presentó la propuesta de trabajo de Argentina para el SGT 6.
(Volver a inicio)
- Una nueva etapa para la participación de la Sociedad Civil en la Cancillería.
Con una nueva estructura, el Consejo Consultivo inicia un ciclo de mayor participación social. (Del Boletín Nº 85 del CCSC, Cancillería).
El viernes 16 de marzo se realizó en el Palacio San Martín una Reunión de Coordinadores del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (CCSC) de la Cancillería argentina, con el objetivo de trazar nuevos lineamientos de trabajo y realizar un balance de la reciente Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur de enero pasado, en la que los representantes sociales le presentaron a los presidentes del bloque el Documento elaborado en la Cumbre Social de Brasilia.
En presencia de los Coordinadores de las 24 Comisiones que integran el CCSC, el embajador Hugo Varsky dio comienzo al encuentro informando a los presentes sobre la convocatoria a participar en la próxima Cumbre Social de Asunción, que se realizará en el marco de la
presente presidencia pro témpore de Paraguay del Mercosur, para que todas las actividades se realicen bajo el lema “Hacia la Cumbre Social de Asunción”.
La reunión también permitió presentar la nueva estructura de funcionamiento del Consejo Consultivo, necesaria para adecuar la actual etapa de profundización de la participación social en el Mercosur y fortalecer el desarrollo de todas las Comisiones. En ese sentido, se destacó que a partir de ahora se buscará potenciar las actividades organizando el CCSC en seis Áreas de Trabajo y Unidades de Apoyo, para vincular más estrechamente a las Comisiones con las áreas respectivas de la Cancillería, de los Ministerios y Organismos Nacionales, así como con las distintas instancias del Mercosur, como el Foro Consultivo Económico Social (FCES), la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM), el Parlamento Mercosur, y los Subgrupos de Trabajo y Reuniones Especializadas.
El viernes 16 de marzo se realizó en el Palacio San Martín una Reunión de Coordinadores del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (CCSC) de la Cancillería argentina, con el objetivo de trazar nuevos lineamientos de trabajo y realizar un balance de la reciente Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur de enero pasado, en la que los representantes sociales le presentaron a los presidentes del bloque el Documento elaborado en la Cumbre Social de Brasilia.
En presencia de los Coordinadores de las 24 Comisiones que integran el CCSC, el embajador Hugo Varsky dio comienzo al encuentro informando a los presentes sobre la convocatoria a participar en la próxima Cumbre Social de Asunción, que se realizará en el marco de la
presente presidencia pro témpore de Paraguay del Mercosur, para que todas las actividades se realicen bajo el lema “Hacia la Cumbre Social de Asunción”.
La reunión también permitió presentar la nueva estructura de funcionamiento del Consejo Consultivo, necesaria para adecuar la actual etapa de profundización de la participación social en el Mercosur y fortalecer el desarrollo de todas las Comisiones. En ese sentido, se destacó que a partir de ahora se buscará potenciar las actividades organizando el CCSC en seis Áreas de Trabajo y Unidades de Apoyo, para vincular más estrechamente a las Comisiones con las áreas respectivas de la Cancillería, de los Ministerios y Organismos Nacionales, así como con las distintas instancias del Mercosur, como el Foro Consultivo Económico Social (FCES), la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM), el Parlamento Mercosur, y los Subgrupos de Trabajo y Reuniones Especializadas
ÁREAS DE TRABAJO
1- Integración productiva y Tecnológica.
Participarán las Comisiones Pequeña y Mediana Empresa; Agricultura Familiar; Tecnología; Transporte; y Abogacía para el Mercosur.
2- Recursos Naturales y Ambiente.
Participarán las Comisiones de Recursos Naturales; Ambiente y Desarrollo Sustentable; Cambio Climático; y Salud Internacional.
3- Juventud.
Participarán las Comisiones de Juventud e Integración; y Voluntariado.
4- Cultura.
Participarán las de Cultura y Red de Pensamiento Social para la Integración.
5- Regiones Subnacionales y Fronterizas.
Participarán las Comisiones de Regiones; Microempresas; Economía Solidaria; y el Foro de Economía Social y Trabajadores Autogestionados.
6- Equidad Social.
Participarán las Comisiones de Equidad de Género; Pueblos Originarios; Adultos y Adultas Hacia la Cuarta Edad; Niñez, Adolescencia y Familia; Discapacidad; Fundaciones; y Consejo de Paz.
UNIDADES DE APOYO
1- Capacitación.
Tendrá a su cargo el Curso "Todos Somos Mercosur”, que ya ha terminado su primera etapa en la que participaron más de 200 alumnos de todo el país, y se estará relanzando en mayo. También desarrollará el vínculo con el Instituto Social del Mercosur que depende de la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM).
2- Comunicación.
Tendrá a su cargo la edición del Boletín del CCSC y la página oficial del Consejo Consultivo, y también desarrollará el contacto con el site del Programa Somos Mercosur, la Reunión Especializada de Comunicación Social (RECS) del Mercosur, la Agencia Telam, Telesur, Radiosur y la Agencia Periodística del Mercosur (APM).
3- Red de Pensamiento para la Integración.
Tendrá a su cargo el contacto y el apoyo al Seminario sobre Participación Social e Integración que está diseñando la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
4- Base de Datos.
Tendrá a su cargo la actualización de las comunicaciones que se establecen entre todos los miembros del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil.
5- Cooperación
Su objetivo es coordinar lo referente a la gestión de recursos necesarios.
Es importante destacar que la participación de cada una de las Comisiones no tendrá, necesariamente, que modificar el trabajo que ha realizado hasta el momento, sino que este nuevo rediseño del funcionamiento del Consejo Consultivo apunta a establecer un mayor vínculo y contacto con todos los integrantes.
(Volver al inicio)
- Jornadas de Acción Global por los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.
Convocadas para los días 19 al 20 de abril, continúan las reuniones preparatorias los días miércoles a las 18 hs., en Ecuador 873, Ciudad de Buenos Aires. Síntesis de lo realizado a la fecha. Mas información también en www.accionglobal.org.ar
Difusión
- Se instaló la página www.accionglobal.org.ar, donde se informarán las actividades que se realizarán en esos días, en la medida que se vayan confirmando.
- Se elaboró un material de difusión para que cada organización o grupo pueda imprimir, incorporándole su convocatoria particular.
- Se tradujo la convocatoria al francés, inglés y portugués, (este material está en la página) . Se envió la convocatoria a distintas redes de Latinoamérica y el mundo.
- Se difundió la propuesta impresa en diferentes ámbitos vinculados el medio ambiente y recursos naturales.
- Se incentivó a algunas organizaciones y sectores del interior del país para que actúen como promotores difusores de las jornadas, a quien se les envió el asesoramiento y la información necesaria.
Actividades
Se definieron algunas actividades para la Ciudad de Buenos Aires:
- La realización de un Café Científico, un tipo de actividad donde un/a especialista expone sobre un determinado tema científico, luego se abre el debate. Se requiere un café o bar, que ceda el espacio al público presente a cambio de lo que se consuma durante la actividad. La idea es iniciar esta modalidad de actividad el día viernes 20 de abril a las 19 hs. Falta definir el lugar y la persona que disertará, para lo cual algunos compañeros iniciarán una tarea de búsqueda.
- La realización de una actividad de debate, con características a definir (mesa de discusión mas talleres o similar) para el día sábado 21 de abril.
- La posibilidad de sumarse a aquéllas actividades previstas para el domingo 22 de abril, Día de la Tierra; se averiguará si ya existen convocatorias desde algunos sectores en ese sentido.
En el interior se han confirmado ya actividades:
- En Santa Fé, organizadas por el Comité del Foro Social Mundial Santa Fe- Multisectorial Santa Fe- Centro de Protección a la Naturaleza / RENACE.
- En San Luis, por la Fundación Inti-Cuyum / RENACE. Ver actividades
(Volver a inicio)
Alianza de intereses para explotar los biocombustibles.
Nota de João Pedro Stedile, Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil y de la Vía Campesina.
SAN PABLO, Mar (IPS) El Movimiento de los campesinos sin Tierra de Brasil (MST) así como la organización internacional Vía Campesina condenan la iniciativa del Presidente Bush, que en su inminente gira latinoamericana se propone seducir y cooptar a los gobiernos de la región para que promuevan la producción en gran escala de biocombustibles -como el alcohol de caña de azúcar y el etanolo de maíz- para exportarlos al mercado estadounidense.
Recientemente 600 dirigentes de movimientos campesinos de todo el mundo, científicos, ambientalistas y líderes feministas estuvimos reunidos en Malí para discutir los problemas relacionados con la soberanía alimentaria en nuestros países. Analizamos la ofensiva en cierne para la producción de biocombustibles y convenimos que se ha estrechado una alianza diabólica para unificar los intereses de tres grandes sectores del capital internacional:
las corporaciones petroleras, las transnacionales que controlan el comercio agrícola y las semillas transgénicas, y las empresas automovilísticas.
¿Qué quieren? Mantener el actual patrón consumista del primer mundo, con sus tasas de ganancia. Para ello, pretenden que los países del sur que concentren su agricultura en la producción de combustible para abastecer a los automotores del primer mundo. La energía que contienen los granos o plantas es en realidad una metamorfosis agroquímica de la energía solar que a través del aceite vegetal o del alcohol se transforma en combustible. Las
mejores condiciones para este proceso existen en el sur del mundo, donde es mayor la incidencia de la energía solar y donde aún hay tierras disponibles. Además las empresas quieren aprovechar el empuje de los agrocombustibles para expandir las semillas transgénicas de soja y maíz, asegurándose ganancias por patentes y ventas de agrotóxicos por desarrollo de la agricultura energética.
Esto de producir combustibles con girasol, maíz, soja, almendra, palma africana o caña de azúcar es aparentemente una buena intención: sustituir al petróleo, un combustible contaminante y no renovable, con combustibles renovables que no dañan el ambiente. Esta alternativa será premiada con amplia publicidad gratuita porque se presentará como un gesto de buena voluntad para contener el calentamiento de la tierra. .
Pero a la alianza trilateral sólo le interesa obtener ganancias, no le preocupa la situación ambiental. Ha optado por la energía renovable para no depender del petróleo que importa de países que hoy tienen gobiernos nacionalistas como Venezuela e Irán, por el fracaso de la guerra en Iraq que ha impedido que Estados Unidos se apropie de su petróleo y por la
inestabilidad política en Nigeria, Arabia Saudí y Angola; o sea, por problemas en los principales países que exportan petróleo a Estados Unidos y Europa.
Los movimientos campesinos sostienen, en primer lugar, que no se debe emplear el término biocombustible ya que relacionar genéricamente energía con vida (bio) es manipular un concepto que no existe y debe ser reemplazado por agrocombustible.
Segundo, admitimos que el agrocombustible es más adecuado para el medio ambiente que el petróleo. Pero esto no afecta la esencia de la encrucijada que enfrenta la humanidad: el modelo actual de derroche de energía y de transporte individual que debe ser sustituído por un modelo basado en el transporte colectivo (tren, metro, etcétera).
Tercero, somos contrarios al empleo de bienes que se destinan a la alimentación humana para obtener agrocombustibles.
Cuarto, aunque la producción de agrocombustibles se considere necesaria, debe someterse a modos sustentables. Combatimos el actual modelo neoliberal de agricultura en gran escala y de monocultivo, que es perjudicial para el ambiente por el uso intensivo de agrotóxicos y de mecanización, que elimina mano de obra y agrava el calentamiento del planeta ya que destruye la biodiversidad e impide que el agua y la humedad de las lluvias se mantengan
en equilibrio con la producción agrícola.
Afirmamos que es posible producir combustibles con productos agrícolas si se los cultiva en forma sustentable, en unidades pequeñas y medianas, que no desequilibren el medio ambiente y signifiquen mayor autonomía para los campesinos en el control de la energía y el abastecimiento a las ciudades.
El movimiento campesino repudia la gira de Bush, que entre 8 y 14 de marzo visitará Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México porque será el inicio de su ofensiva para la exportación de agrocombustibles latinoamericanos al mercado estadounidense. A cambio, los capitalistas norteamericanos de la alianza trilateral exigen el derecho de instalar decenas de nuevas usinas de alcohol en todo el continente americano; sólo para Brasil la meta es de 100 nuevas usinas. Para hacer viable este programa el gobierno Bush postula que se otorgue al alcohol-etanol el estatus de "materia prima energética" no agrícola para escapar a las nornas que impone a los productos agrícolas la Organización Mundial de Comercio (OMC). Propone también que Brasil, Estados Unidos, India, Sudáfrica y otros países negocien un patrón tecnológico común para el agrocombustible derivado de caña de azúcar, maíz o plantas a fin de darle una fórmula aceptada internacionalmente, dando forma a una suerte de OPEP de energía agrícola que controlaría el comercio mundial.
En los próximos meses los movimientos campesinos continuarán debatiendo para una mejor definición de nuestros conceptos e iniciativas políticas ante este nuevo desafío, incluyendo la definición de una propuesta de producción viable y sustentable. Sobre todo, discutiremos cómo combatir este designio estadounidense que, si tuviera éxito, significaría una tragedia para la agricultura tropical, pues transformaría grandes extensiones de nuestras mejores tierras en monocultivos, agravaría la pérdida de biodiversidad y reduciría la tierra dedicada a la producción de alimentos expulsando a millones de campesinos en todo el mundo que se hacinarán aún más en las favelas de las metrópolis. Todo esto para abastecer el transporte automotriz individual y mantener el patrón consumista del american way of life.
Esta discusión y esta lucha recién están comenzando. Esperamos que la discusión se extienda a todas las sociedades y que los medios de comunicación reflejen este debate sobre asuntos que son fundamentales para el futuro de nuestros pueblos. (FIN/COPYRIGHT IPS)
(Volver a inicio)
El enfoque correcto.
Nota de Alfredo L. Somoza sobre la Convención Mundial para el Combate a la Desertificación de Naciones Unidas (CRIC 5), realizada en Buenos Aires el pasado mes de marzo.
Desde el inicio en la Comisión de Recursos Naturales Sustentables hemos bregado por la defensa de las economías regionales, de las poblaciones marginadas, de los pueblos originarios y del artesanado orgánico, oponiéndonos a la sobreexplotación del suelo, al desplazamiento de la gente, al desmonte incontrolado y a la minería obsoleta.
En estos días se reunió en Buenos Aires la Convención Mundial para el Combate a la Desertificación de Naciones Unidas (CRIC 5). Pese a su hermetismo, logré asistir a la reunión final y con satisfacción pude comprobar la coincidencia de criterios. Esta reunión cobró notable significación por haberse declarado el 2007 como “Año de la Desertificación”.
Hemos dicho que las culturas tradicionales son esenciales como reservorio del saber y conocimiento transmitidos de generación en generación, en la sección dedicada al Desarrrollo Participativo, que es un resumen del análisis (muy amplio) que hace el organismo con directivas para la reunión de Buenos Aires, se expresa:
“¿Quién debe participar? Deben ser participantes activos quienes más directamente intervienen en la gestión, utilización y aprovechamiento de un recurso dado. En el caso de la desertificación, los pequeños agricultores (tanto hombres como mujeres), pastores, nómadas, y otros usuarios locales de la tierra son claramente esenciales para la buena marcha de este proceso, ya que están en contacto más íntimo con la tierra. Los líderes locales (por ejemplo, ancianos, jefes tradicionales, y representantes de grupos comunitarios), así como las autoridades locales (funcionarios regionales, de distrito y municipales) son también esenciales para dinamizar las actividades. A los expertos técnicos, investigadores, organizaciones no gubernamentales (ONG) y asociaciones de voluntarios se les pide que aporten sus aptitudes y conocimientos prácticos en respuesta a los desafíos que aspire a superar la comunidad local. Por lo tanto, la Convención estipula que las tecnologías y conocimientos técnicos tradicionales y locales deben protegerse. Habría que establecer inventarios de esas tecnologías y difundir ampliamente información sobre las mismas. Las poblaciones locales deberían beneficiarse directamente de toda utilización comercial de sus técnicas.”
Hemos enfrentado a la agricultura industrial endiosada en las diferentes “Expos” y respetada como si fuera el único recurso de crecimiento del país, ellos dicen:
“El aprovechamiento excesivo de las tierras puede deberse a circunstancias económicas específicas, o a legislaciones y prácticas territoriales inadecuadas. En muchos casos, el acceso sin reglamentar a los recursos de tierras hace que algunos individuos maximicen sus propias ganancias, sobreexplotando las tierras en detrimento de los intereses de la comunidad. Las pautas de comercio internacionales pueden conducir a la explotación a corto plazo de los recursos locales destinados a la exportación, dejando un pequeño margen de ganancia a nivel comunitario para gestionar o rehabilitar las tierras. Análogamente, el desarrollo de una economía basada en los cultivos comerciales o la imposición fiscal pueden distorsionar los mercados locales y fomentar la explotación excesiva de las tierras. En las décadas recientes, equivocaciones similares en la elección de políticas o tecnologías han conducido a la degradación de tierras en muchos países, desarrollados y en desarrollo.”
Y como esta agricultura se basa en la producción intensiva, con cada vez más sofisticada maquinaria y menos mano operaria, con expulsión del pequeño y mediano productor:
“Una disminución de la población puede resultar en la desertificación, al faltar el número de personas suficientes para explotar las tierras en forma apropiada.”
Por eso se debe alentar la política de fijar las poblaciones mediante planes eficientes:
“El desarrollo participativo reconoce los derechos de las comunidades locales sobre sus recursos, pues son los primeros interesados en aumentar la productividad agrícola, velando por mantener el equilibrio ecológico a largo plazo de sus frágiles tierras. Además, la participación local en la planificación y toma de decisiones es un elemento esencial para consolidar las capacidades locales. “
A tal fin se establecen los siguientes objetivos:
“Contenido de los programas de acción nacionales
En función de sus respectivas situaciones y de conformidad con el artículo 5 de la Convención, los países Partes afectados de la región podrán tener en cuenta las siguientes áreas temáticas en su estrategia de lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía:
(a) aumento de las capacidades, la educación y la concientización pública, la cooperación técnica, científica y tecnológica, así como los recursos y mecanismos financieros;
(b) erradicación de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida humana;
(c) logro de la seguridad alimentaria y desarrollo sostenible de actividades agrícolas, pecuarias, forestales y de fines múltiples;
(d) gestión sostenible de los recursos naturales, en particular el manejo racional de las cuencas hidrográficas;
(e) gestión sostenible de los recursos naturales en zonas de altura;
(f) manejo racional y conservación de los recursos de suelo y aprovechamiento y uso eficiente de los recursos hídricos;
(g) formulación y aplicación de planes de emergencia para mitigar los efectos de la sequía;
(h) establecimiento y/o fortalecimiento de sistemas de información, evaluación y seguimiento y de alerta temprana en las regiones propensas a la desertificación y la sequía, teniendo en cuenta los aspectos climatológicos, meteorológicos, hidrológicos, biológicos, edafológicos, económicos y sociales;
(i) desarrollo, aprovechamiento y utilización eficiente de otras fuentes de energía, incluida la promoción de fuentes sustitutivas;
(j) conservación y utilización sostenible de la biodiversidad, de conformidad con las disposiciones de la Convención sobre la Diversidad Biológica;
(k) aspectos demográficos interrelacionados con los procesos de desertificación y sequía; y
(l) establecimiento o fortalecimiento de marcos institucionales y jurídicos que permitan la aplicación de la Convención, contemplando, entre otros, la descentralización de las estructuras y funciones administrativas que guarden relación con la desertificación y la sequía, asegurando la participación de las comunidades afectadas y de la sociedad en general.”
Observemos el punto d) y su relación con el IIRSA , las represas y las pasteras.
Observemos el punto e) y su relación con la minería obsoleta.
Observemos el punto j) y su relación con la sojisación, el monocultivo y el desmonte.
Esto ha sido votado por los países participantes y es de creer que lo aplicarán, así que en el futuro ya no seremos “un grupo de ONG que buscan problemas” sino un grupo de ciudadanos que pedirán el cumplimiento de los pactos internacionales en el marco de Naciones Unidas, para evitar que una vez instalado el desastre y hecho el negocio, quede como siempre, en manos de los pobres el remediarlo

No hay comentarios: