Grave denuncia en escrache a la Embajada de Finlandia.
Alrededor de 40 integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú se manifestaron ayer al mediodía frente a la Embajada de Finlandia, contra la instalación de la papelera Botnia en Fray Bentos, Uruguay. El asambleísta Jorge Fritzler informó a APF que se entregó un petitorio en manos de la vice embajadora finlandesa, Petra Theman, en el cual responsabilizan al país europeo “por todo lo que suceda de aquí en adelante en el conflicto”.o
Según indicó el ambientalista de la protesta –que comenzó a las 12:30 y se extendió hasta las 14 aproximadamente– participaron “alrededor de 40 personas, entre unas 30 de Gualeguaychú y el resto de Buenos Aires”.
6 – La firma Finnvera es una de las entidades financieras que otorgó las garantías de exportación que necesitaba Botnia. Finnvera es una entidad que pertenece en un 100% al Estado de Finlandia.- 7 - El Nordic Investment Bank (NIB), es otra de las entidades que financia la inversión de Botnia en Fray Bentos. El Estado de Finlandia posee el 18.5% del NIB.Sin embargo, distintos comunicados emitidos desde la Embajada del Estado de Finlandia en Buenos Aires aseguran que en el caso de Botnia; “se trata de un emprendimiento de una empresa privada", que "en Finlandia no se acepta que el Estado interfiera en un proyecto de una empresa privada” aunque "Finlandia brinda la información que se requiera del sector forestal.El Estado de Finlandia es el principal responsable de la instalación ilegal de esta planta en la localidad de Fray Bentos (R.O.U). Sin el Acuerdo de reciprocidad firmado en el 2002 con el Uruguay, Botnia no hubiese tenido posibilidad alguna dentro del escenario económico uruguayo. No es verdad que en la controversia entre Argentina y Uruguay, el Estado de Finlandia no tiene nada que ver. Tampoco es cierto que el Proyecto Botnia en Fray Bentos sea un emprendimiento privado. La propia Ministra de Comercio Exterior de Finlandia; Paula Lehtomäki, ha manifestado que la fábrica de derivados de cloros y productos químicos que se instalará dentro del predio de Botnia y que proveerá a la pastera Botnia de parte de sus insumos, es controlada por el Estado de Finlandia en un 40%.Asimismo, aseguró que la misma “se desarrolló en forma pacífica, como siempre”, ya que se manifestaron en la calle con pancartas.Fritzler señaló también que él mismo junto a los asambleístas Amalia Casella y Luis Molinuevo ingresaron a la Embajada para entregar un petitorio en manos de la vice embajadora.“En el documento responsabilizamos a Finlandia por todo lo que suceda de aquí en adelante en el conflicto”, aseveró el ambientalista, quien agregó que al país europeo además “se lo vincula con la planta que funcionará dentro de Botnia, que producirá productos químicos, principalmente cloro”.“También se le reprochan las acciones que ha tenido, como el financiamiento de la obra de Botnia, y la entrega de créditos para que la gente plante eucaliptos. Todo eso es responsabilidad del gobierno finlandés”, aseveró luego.Más adelante, Fritzler indicó que “se cortó una sola vía” de la avenida Santa Fe, frente a la Embajada, y destacó también la seguridad del lugar. “Estaban los carros hidrantes en la vereda de enfrente y las fuerzas de choque impidiendo la entrada a la Embajada”, detalló.Por último, resaltó en declaraciones a esta Agencia que “aparentemente también han tenido miedo de que vayamos a Buquebús, porque allí había un despliegue descomunal de seguridad por todos lados, con un gendarme cada tres metros”, expresó, aunque aclaró que los miembros de la Asamblea ya concluyeron las medidas de protesta en Buenos Aires. (APF)IncógnitaSe develará hoy. Al leer las ediciones matutinas de colegas nacionales y provinciales sabremos si la campaña publicitaria de Botnia en la Argentina finalmente será lanzada en este día o si fue abortada, como nos informaron colegas del diario La República de Montevideo.Ayer, tales colegas se comunicaron con el Director de este medio para conocer cuál es la razón por la cual El Día no publicaría el aviso de la pastera finlandesa. Y entre otros datos, informaron que a raíz de la publicación de ayer de El Día, Botnia había decidido suspender por el momento los avisos planeados y reestructurar su campaña.Consultada la agencia publicitaria que ofreció la pauta a El Día, nos respondió: “no estoy en condiciones de dar esa información”. Por lo cual, la incógnita quedó en pie.División interna: la Asamblea Ambiental no firmará el Acta por la Paz SocialLa Asamblea decidió el martes por la noche Gualeguaychú no firmar el acta por la paz social propuesto por la Mesa de Diálogo Gualeguaychuense. Según Jorge Fritzler, “la paz social no se garantiza con un documento, sino con que se vaya Botnia. La Asamblea no tiene nada que demostrar, nunca hemos respondido con violencia. Así que no tenemos que demostrarlo con un documento”.Sin embargo, otros asambleístas no están de acuerdo. Algunos se comunicaron con la Mesa de Diálogo para manifestarle su pesar pro la decisión, y decirles que adherían al documento. Es más, podrían firmarlo igual, como ciudadanos independientes.Además, el lunes por la noche, durante el acto llevado a cabo en el Obispado y en el que más de cien instituciones y partidos políticos, municipio, fuerzas de seguridad, organizaciones culturales, Rotary, etc, sí firmaron el documento (y son todas organizaciones pacíficas que tampoco tienen nada que demostrar ni han recurrido jamás a la violencia pero están dispuestas a trabajar aún más decididamente por la paz social), esa noche, decíamos, algunos destacados vecinos asambleístas firmaron el acta. Por ejemplo, Juan y Gilda Veronesi, Andrés Rivas, Osvaldo Moussou.Texto del documento entregado a la vice-embajadora de Finlandia en ArgentinaNos dirigimos a Uds. en su carácter representantes legales del Estado de Finlandia en nuestro país, para expresarle una vez más nuestro categórico rechazo a los argumentos insostenibles de parte de su gobierno justificando su postura de no “interferir” en el conflicto suscitado entre Argentina y la Rca. Oriental del Uruguay, provocado por el proyecto Orión de la empresa finlandesa Botnia.Le recordamos una vez más, que el conflicto binacional aludido se genera a partir del Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones firmado entre el Gobierno de Finlandia y el Gobierno de la República Oriental del Uruguay el día 21 de Marzo de 2002, acuerdo que buscaba intensificar la cooperación económica entre ambos países.Dicho acuerdo alcanza a inversores que, con sede en una de las partes contratantes, deseen invertir en el territorio de la otra parte contratante.El Estado de Finlandia tenía conocimiento que el Río Uruguay era un recurso compartido. El proyecto Botnia, presentado por su país en la Rca. O. del Uruguay, ha generado y generará impactos sobre ésta jurisdicción compartida, y sin embargo desde su gobierno se insiste en mantenerse al margen del conflicto generado por una empresa finlandesa y a partir del Acuerdo firmado por dicho país.El Acuerdo prevé que cada parte promoverá y admitirá inversiones en su territorio, pero siempre en ejercicio de las facultades conferidas por la legislación de cada Parte. Por otra parte, considera que cada Parte contratante, dentro del marco de sus legislaciones, dará una favorable atención a la solicitud de permisos necesarios en relación con las inversiones en su territorio.Botnia, en aplicación del acuerdo firmado entre Uruguay y Finlandia, no puede pretender un tratamiento que origine una violación de la legislación uruguaya y/o Tratados internacionales que hubiera firmado. El Estado de Finlandia es responsable del cumplimiento de esta prescripción por parte de inversores de su propio país, y por tanto responsable del incumplimiento del Tratado del Río Uruguay por la instalación de Botnia.El Acuerdo prevé que cada Parte Contratante pondrá a disposición sus leyes, normas procedimientos y acuerdos internacionales que pudieren afectar las inversiones de una de las partes en el territorio de la otra.El gobierno de Finlandia debía conocer el Tratado del río Uruguay y debíó hacer conocer a Botnia los alcances del mismo.El Acuerdo prevé que cualquier controversia de naturaleza legal que surja directamente de una inversión entre la parte contratante y el inversor de la otra parte contratante se deberá resolver en primera instancia, en forma amistosa entre ambas partes involucradas.Botnia le negó al Uruguay la posibilidad de resolver en forma amistosa una controversia generada por su proyecto de inversión, al negarse a suspender “por 90 días” la construcción de sus obras. Esto imposibilitó que los presidentes de Uruguay y Argentina tuvieran la oportunidad de intentar un acuerdo que tendiera a solucionar el conflicto entre ambos países. El gobierno de Finlandia, se abstuvo una vez más de intervenir, insistiendo en mostrarse ajeno al conflicto.El Acuerdo de Protección de Inversiones fue impuesto por la empresa Botnia para instalarse en territorio uruguayo de manera de obtener sensibles ventajas comerciales y ambientales respecto de las que hubiera tenido en su propio país.Los datos que se detallan a continuación son contundentes en la responsabilidad que le cabe al Estado de Finlandia como actor partícipe del mega proyecto Orión de la empresa Botnia en la Rca. O. del Uruguay:1 – En el año1993, la Compañía Forestal Oriental (FOSA), había adquirido 100 mil hectáreas para forestación en Uruguay. La empresa Botnia es el socio mayoritario de FOSA (60%). El Estado de Finlandia participó de la Compañía Forestal a través del Fondo Finlandés para la Cooperación Industrial (Finnfund) adquiriendo una parte del paquete accionario. El Finnfund con el 80% de sus acciones en manos del Estado de Finlandia, con sede en Helsinki, se dedica al financiamiento de proyectos de empresas finlandesas en el extranjero.2 – En el año 2004, el Finnfund otorgó un préstamo suplementario de 7 millones de dólares para las plantaciones de eucaliptos del Uruguay.3 – En el año 2005, la empresa Botnia firma un acuerdo por 60 millones de euros con la firma Kemira para la provisión de insumos químicos para el proyecto de la pastera de Fray Bentos. El Estado de Finlandia posee el 48.6% de la firma Kemira. Esta firma del Estado de Finlandia esta construyendo dentro del mismo predio de Botnia su propia planta de productos químicos; peróxido de hidrógeno, oxígeno, clorato de sodio y dióxido de cloro.4- En el año 2006, el Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) denunció a la firma Kemira ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por su cooperación con el proyecto Botnia en Fray Bentos.5 – La empresa Metso Corporation también tiene acuerdos firmados con Botnia para la provisión de equipos industriales. El Estado de Finlandia es dueño del 11.1% de Metso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario