lunes, 4 de junio de 2007


Busti recibirá a la Asamblea el jueves.

El diputado Juan José Bahillo confirmó ayer que el gobernador Jorge Busti recibirá en la Casa de Gobierno, el jueves 7 de junio a las 11, a los representantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, a raíz de la solicitud de los ambientalistas.
Cabe recordar que luego de aceptada una moción para manifestarse frente a la Casa Gris para pedirle audiencia al gobernador, -votada por los asambleístas durante una reunión realizada en la cabecera del puente, al cumplirse los 6 meses de corte ininterrumpido-, Busti manifestó que “el Gobierno provincial “siempre estuvo atento a cada una de los requerimientos de la Asamblea Ambiental” en tanto aclaró que no es necesario que realicen una manifestación para pedirle una audiencia.
En 15 días Uruguay tendrá lista la contramemoria para La Haya
La delegación uruguaya se reunirá a mitad de junio en Montevideo para dar los toques finales y el aval del gobierno al documento que antes del 20 de julio deberá presentar ante la Corte Internacional de La Haya.
Fuentes del gobierno uruguayo opinaron que la solución al conflicto se extenderá más allá de las elecciones argentinas. “Sea (Néstor) Kirchner o Cristina (Fernández de Kirchner) la estrategia del vecino país pasa por otro lado”, señalaron.
El gobierno argentino apuesta fuertemente a obtener una victoria en La Haya a fines de 2008, motivo por el cual “no sería conveniente adoptar ningún camino o acuerdo que haya que desandar dentro de algunos meses”, indicaron las fuentes, según publicó el sitio digital uruguayo Espectador.
La estrategia de Argentina no parece tan descabellada en el entendido que las reuniones y encuentros no han logrado sino sentar las bases de un diálogo de sordos, donde el gobierno argentino plantea la relocalización de Botnia y el uruguayo responde que no es posible.
De esta manera transcurrió el último encuentro técnico en Nueva York donde, por más que ahora exista un mejor clima entre ambas delegaciones, la salida no parece que pueda darse en el corto plazo.
Contramemoria para La Haya
En 15 días habrá una reunión en Montevideo para afinar los detalles de la contramemoria a presentar ante La Haya.
El embajador de Uruguay en Francia y jefe de la delegación, Héctor Gros Espiell, dijo desde París que “el plazo de presentación es el 20 de julio”. Y, agregó, que a mitad de mes habrá una reunión de la delegación con los máximos jerarcas del gobierno para obtener el visto bueno de la contramemoria, que ya está casi lista para su presentación final.
Gros Espiell recordó que luego de esa instancia La Corte estudiará ambos documentos, el de Uruguay y de Argentina, y resolverá si hay réplica. Todas son instancias escritas.
Posteriormente la Corte fijará para los primeros meses de 2008 las audiencias y dictará sentencia a fines de ese año o comienzos de 2009 a más tardar. (APF.Digital)
Para Uruguay el conflicto por Botnia esconde una “lucha portuaria”
El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) de Uruguay, Enrique Rubio, aseguró que el conflicto entre Uruguay y Argentina no es por la instalación de la papelera Botnia en Fray Bentos, sino “por la lucha de puertos”.
“Tengo los informes que demuestran que es preocupación de algunos actores económicos argentinos que están perdiendo la lucha de puertos", le dijo el presidente Tabaré Vázquez a Rubio en una de sus últimas reuniones.
La información fue dada a conocer por el propio director de OPP en una conferencia sobre Reforma del Estado ofrecida ayer en la Escuela de Guerra de la Armada, según publicó el sitio uruguayo Últimas Noticias.
Frente a una amplia concurrencia de oficiales navales, Rubio dijo: "La verdad de fondo de las papeleras: a algunos intereses económicos de Argentina esto les es perjudicial". Aclaró que no quería referirse directamente al gobierno de Néstor Kirchner para no meterse "en un lío diplomático".
El director de OPP enfatizó varias veces a lo largo de su alocución que "este conflicto con Argentina no es por las papeleras", sino que responde a "la vieja lucha de los puertos, la navegación de los ríos, la posición estratégica de Uruguay como salida de la hidrovía, la salida del canal central del Río de la Plata, son las notas reversales que se firmaron en algún momento y que implica que quedamos subordinados para salir del Puerto de Montevideo a pasar por un canal que en realidad pasó a ser de dominio argentino".
Ese conflicto por el dominio del Río de la Plata que se arrastra desde los orígenes de nuestros países es "el fondo del asunto" para el jerarca, quien entiende que el conflicto de Botnia "es el decorado. Mucha buena gente creyó en un discurso que oculta otro interés que es que la rotación de la Tierra viene para este lado y nos favorece. Y los argentinos no pueden cambiar la rotación de la Tierra, o por lo menos les va a costar".
Para Rubio, el tema de los ríos y la frontera marítima del Uruguay es "un tema estratégico y erramos si no entendemos el papel estratégico que tenemos" en el mundo actual. Desde su punto de vista, la ubicación del país en América del Sur implica asumir una postura definida hacia el mundo y reconocer la función estratégica de los ríos. (APF.Digital)
En Uruguay se oponen a la empresa Isusa, que proveerá a Botnia
Los productores agropecuarios del Uruguay que se oponen a la instalación de la planta de Isusa (futura proveedora de ácido sulfúrico para las plantas de celulosa), el viernes se concentraron en una asamblea, leyeron dos proclamas donde denuncian que la “DINAMA miente”. Además, realizaban cortes esporádicos sobre la Ruta 21, en lo que es el inicio de nuevas medidas.
A siete kilómetros de Nueva Palmira, Colonia, la empresa Industrias Sulfúrica SA (Isusa) tiene proyectada una planta de producción de ácido sulfúrico que en su mayor parte será destinada para la planta de producción de celulosa de Botnia en Fray Bentos.
Los productores uruguayos desde hace un año y medio vienen recorriendo todas las dependencias gubernamentales, donde les han realizado promesas y según denunciaron les ofrecieron respuestas con estudios de impactos ambientales engañosos, pues toda la información que han recogido por fuera de los circuitos oficiales les indican que las emisiones de gases y líquidas contaminarán el agua, la tierra y tienen efectos muy importantes en la salud humana.
Entonces, con la convicción de que la planta proyectada alterará su vida agraria, el viernes unos cien productores agropecuarios, con camiones, camionetas y autos, se reunieron en el kilómetro 283,5 de la Ruta 21, que fue cortada. Como autoridades, estaban parados en la carretera Víctor Montaner (edil local del Frente Amplio) y los diputados Daniel Bianchi (Partido Colorado) y Luis Alberto Lacalle Pou (Partido Nacional). A las 14 del 1° de junio comenzaron a leer una proclama reclamando la presencia en el lugar de representantes del gobierno, de la Intendencia de Soriano y exigieron nuevos estudios de impactos ambientales y sociales.

No hay comentarios: