FUERA BOTNIA Y ENCE
En Nueva Palmira, este domingo nace la asamblea binacional contra papeleras.
Organizaciones ambientalistas y vecinalistas de cuatro ciudades entrerrianas y diecisiete departamentos del Uruguay crearán formalmente este domingo en la localidad uruguaya de Nueva Palmira una asamblea regional para luchar contra la instalación de papeleras y otras plantas contaminantes.Desde Gualeguaychú se anunció el paso de más de 50 vehículos con asambleístas, a los que se sumarán grupos de Concordia, Colón y Concepción del Uruguay que mañana viajarán hacia el Uruguay.La reunión se realizará desde las dos de la tarde en el club Palmirense de Nueva Palmira, ciudad uruguaya ubicada 130 kilómetros al sur de Fray Bentos, la localidad donde se levanta la cuestionada planta de la empresa finlandesa Botnia.A pocas cuadras del club Palmirense, en Nueva Palmira, ya funciona el puerto internacional de Ontur que trabajará en función de la empresa Botnia y otros emprendimientos forestales, y a pocos kilómetros, en Conchilla, la española ENCE está levantando su pastera, luego de que decidiera mudarse de Fray Bentos, donde está la de Botnia, mientras que en Colonia Agraciada se construye la planta química de Isusa, proveedora de Botnia.“Queremos formar un movimiento social capaz de enfrentar pacíficamente este modelo forestal y de extranjerización de la tierra”, definió en RADIO MAXIMA el asambleísta de Gualeguaychú Alfredo De Angeli, quien además llamó a “combatir la xenofobia”.Asimismo, frente al anuncio del gobierno uruguayo sobre un refuerzo en la seguridad, dijo que “el gobierno uruguayo no debe tener miedo, ya que somos vecinos y productores pacifistas”.En ese sentido, el asambleísta de Gualeguaychú Roberto Marchesini dijo que días pasados se reunió con autoridades policiales de Nueva Palmira para informar sobre las actividades a realizarEl asambleísta Sergio Llambí, uruguayo residente en Gualeguaychú, dijo que “si juntamos fuerza, ambos gobiernos van a tener que buscar soluciones y trabajar en serio, porque cuando nos tenían más distanciados les resultaba fácil”.“Vamos a empezar a trabajar juntos y a darnos fuerzas unos a otros, y a luchar contra estos piratas que se quieren llevar lo nuestro, y nuestros gobiernos se lo están permitiendo”, aseguró el uruguayo.El asambleísta de Concordia Juan Jorge Masseis, expresó que “el único modo de evitar que la pastera Botnia comience a funcionar es que ambos pueblos se mantengan unidos”. “Decidimos sumarnos a la Asamblea Binacional que el domingo se realizará en Nueva Palmira y cuyo objetivo es poner en marcha un movimiento contra el saqueo y la contaminación ambiental”, señaló.*ObjetivosLos organizadores convocaron a luchar “contra la propagación de los monocultivos, la diaria extranjerización de la tierra, y la instalación de industrias contaminantes en la región, que están causando daños irreparables, más allá del sometimiento a políticas degradantes que no guardan ninguna relación con nuestro modo de vida, con nuestra dignidad, con nuestro irrenunciable compromiso de construir un mundo que contemple las necesidades y anhelos de todos”.“Empresas como Botnia, Ence, Isusa y Stora Enso no son otra cosa que emblemas de un capitalismo feroz e irracional que ignora fronteras y soberanías”, manifestaron. Anunciaron su participación, además de las asambleas entrerrianas, productores de Colonia Agraciada, Soriano, el Movimiento 10 de Septiembre de 1815, Tacuarembó, Movimiento por el Trabajo, la Vida y el Desarrollo Sustentable, Fray Bentos, CONOSUR (Comisión Nacional de Organizaciones Sociales del Uruguay), el Sindicato de los Trabajadores de la Forestación de Rivera, Asamblea del Callejón, Montevideo, Colectivo Testimonios, Montevideo, Grupo Eco-Tacuarembó y el Grupo Sierras de Rocha, entre otros.Desde la Argentina, además, anticiparon la presencia el Frente Popular Darío Santillán, ATE Corrientes, Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano, provincia de Buenos Aires, y grupos de Ituzaingó, Esteros del Iberá, Corrientes y de la Pastoral Social de Eldorado, Misiones.En la Argentina, precisamente, Misiones, Corrientes y Entre Ríos son en ese orden las provincias con mayor cantidad de hectáreas forestadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario