sábado, 15 de marzo de 2008

Esquel dice No a la Mina

Esquel, Chubut, Argentina - 11/03/08. Los vecinos de Esquel programan una serie de actividades con motivo del 5to. Aniversario de la consulta popular del 23 de marzo de 2003, en la cual el 81% de la población rechazó el proyecto minero de oro y plata en el Cordón Esquel. Se ralizará una muestra plástica y fotográfica en las vidrieras de comercios, un foro de asambleas de distintos puntos del país el día 22 y sesionará el 23 la Asamblea Patagónica contra el Saqueo y la Contaminación para luego hacer la habitual marcha. La vigencia de la lucha: el proyecto minero paralizado por la movilzación social y el amparo ambiental ratificado por la Corte Suprema de la Nación, el alerta en varias localidades ante los anuncios del gobierno de Mario Das Neves que pretende habilitar la actividad minera a gran escala en la mayor parte del territorio chubutense abriendo “zonas de sacrificio” a favor de las mineras.

Asambleistas de La Rioja cortan la ruta nacional 38 contra la mineria a cielo abierto La Rioja, Argentina - 11/03/08. Asambleístas riojanos cortaban desde las 9 la ruta nacional 38, a la altura de la localidad de Patquía, en defensa del medio ambiente y contra la contaminación que, según denuncian, provocará la minería a cielo abierto. El piquete se efectúa desde hace un año en el paraje Peñas Negras contra la empresa canadiense Barrick Gold, que exploraba en el cordón del Famatina en busca de oro. Los vecinos denuncian que actualmente se está promoviendo el desarrollo nuclear para la explotación de uranio, "terriblemente más contaminante que la explotación del oro".Pulsar aquí para informarte más sobre esta luchaFuente: diario Página/12

Renuevan pedido a la Constituyente para que anule la actividad minera y marcharán por el agua Quito, Ecuador - 13/03/08. Ante la falta de cumplimiento de parte de la Asamblea Constituyente, que hasta el día de hoy no emite el Mandato para la anulación de todas las concesiones mineras que causan graves conflictos en distintos puntos del país, y tampoco ha otorgado la Amnistía para las y los perseguidos por esta lucha, convocamos a defender el agua, la vida y la soberanía de nuestro país para lunes 17 de marzo desde las 09h en el Salón de la Ciudad del Municipio de Cuenca, donde se discutirán las resoluciones adoptadas en la Asamblea de Delegados de la Coordinadora Nacional el 18 de febrero. Luego de la Asamblea se invita a participar en la Marcha por el Agua y la Libertad. Por Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía

Avanza la investigación penal por contaminación minera en Jujuy San Salvador, Jujuy, Argentina – 14/03/08. El Fiscal Federal N° 1 de Jujuy continuará las importantes investigaciones preliminares llevadas adelante por su par de Tucumán a raíz de la denuncia de junio del 2007 hecha por las Comunidades Aborígenes y Pueblos Indígenas de la Provincia de Jujuy en uso de sus derechos constitucionales e internacionales “por la contaminación que produce la actividad minera violando la legislación vigentes en nuestros territorios”. Se trata de las minas “San Marcial y Santa Rosa“(Depto. Yaví, Jujuy) abandonadas con residuos a cielo abierto, pozos descubiertos y Pan de Azúcar cuyo verdadero nombre es Kawsay Pacha (Depto. Rinconada) con producción de concentrados de plomo, plata, zinc y antimonio con altos contenidos de contaminación en las aguas de la localidad.Fuente: Comunidades Aborígenes y Pueblos Indígenas de la Provincia de Jujuy

Remediación minera: la sangre con plomo es difícil de purificar Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina – 14/03/08. Promueven en el Congreso un pedido de informes al Ejecutivo Nacional sobre la utilización del dinero prestado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinado a remediar los pasivos ambientales de las explotaciones mineras en Abra Pampa (Jujuy) donde 81% de la población infantil evaluada obtuvo valores de plomo en sangre por encima de los valores que la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), San Antonio Oeste (Rio Negro) 20% de la población podría estar contaminada con plomo. y Calingasta (San Juan) donde desde hace años existen montañas de rezagos mineros en plena ciudad.
Otros artículos en http://www.noalamina.orgU.A.C.-Información para los participantes: alojamientosDenuncian ante la CIDH daños ambientales causados por compañías minerasChile y Argentina analizan impuestos de proyecto minero binacionalTrabajador de Yanacocha se intoxica con cianuroAgenda de actividades próximasLas Heras-Mendoza-Argentina: 1er Foro de Minería y Cambio ClimáticoNono-Córdoba-Argentina: Jornada Contra la Minería Contaminante Si no desea recibir este boletín envíe un correo a noalamina-unsubscribe@lists.riseup.net desde la misma dirección en la que recibió este correo y será borrado automáticamente de la lista. Disculpe las molestias.El boletín de www.noalamina.org -página con información, documentos, investigaciones e imágenes de las luchas contra la megaminería en Argentina y el resto de Latinoamérica- es enviado por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel, Esquel, Chubut, Argentina.

jueves, 13 de marzo de 2008

Córdoba dice No a las Papeleras


EN EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA

VENITE A LA ESTACIÓN DE TIGRE
SÁBADO 22 DE MARZO
DE 10 a 17 hs

Habrá música, radio abierta, cine-debate, exposición de fotos, expresiones artísticas y más.

INVITA:

ASAMBLEA DELTA Y RÍO DE LA PLATA

http://www.deltayriodelaplata.org/ / asambleadeltayr.delaplata@gmail.com



ESTE 27 DE ABRIL

VOS TAMBIÉN PODES SER PARTE DE LA HISTORIA

GUALEGUAYCHÚ TE ESPERA, EL MUNDO TE NECESITA

27 DE ABRIL DE 2008

4º MARCHA AL PUENTE INTERNACIONAL
GRAL. SAN MARTIN
SI A LA VIDA...NO A LAS CELULOSAS
www.noalapapelera.com.ar

La Iglesia ahora denuncia la existencia de los "pecados sociales"

El Vaticano dice que son esencialmente las manipulaciones genéticas, la contaminación ambiental, la insostenible injusticia social y las drogas.
Por: Julio Algañaraz Fuente: VATICANO. CORRESPONSAL
Manipulaciones genéticas; contaminación ambiental; insostenible injusticia social; crecientes desigualdades sociales: estas son las nuevas formas de pecado que se asoman al horizonte de la humanidad, casi como corolario del inevitable proceso de la globalización". El diario vaticano L Osservatore Romano enumeró las "nuevas formas del pecado social" en una entrevista de su edición dominical a monseñor Gianfranco Girotti, el obispo regente de la Penitenciaría Apostólica del Papa, al concluir un seminario de una semana que se llevó a cabo a puertas cerradas tras los muros del Vaticano.Clarín informó el sábado pasado de esta reunión que debatió la seria crisis que vive la Iglesia, que cuenta con 1.300 millones de bautizados, porque crece sin cesar el número de católicos que abandonan la práctica de la confesión, poniendo en crisis el sacramento de la penitencia.El diario del Papa pidió a monseñor Girotti que explique cuáles son los nuevos pecados. El alto prelado señaló que la percepción popular capta "actitudes pecaminosas" que afectan los derechos individuales y sociales. "Ante todo, en el campo de la bioética, donde no podemos dejar de denunciar algunas violaciones de fundamentales derechos de la naturaleza humana a través de experimentos y manipulaciones genéticas de los cuales es muy difícil controlar los resultados".Otra área social es la de la droga, "a través de la cual se debilita la psiquis y se oscurece la inteligencia, dejando a muchos jóvenes más allá del circuito eclesial".Los fieles perciben con más sensibilidad que nunca las desigualdades sociales y económicas "en las cuales los pobres son cada vez más pobres y los ricos siempre más ricos, alimentando una insostenible injusticia social", denunció el Penitenciario Apostólico vaticano.Monseñor Girotti dijo también que uno de los nuevos males que la Iglesia quiere combatir como pecados sociales abarcan las cuestiones ecológicas. "No contaminarás" es un nuevo mandamiento que el Papa ha esgrimido en varios de sus discursos. Benedicto XVI pidió la protección del medio ambiente y afirmó que los cambios climáticos se han convertido en una cuestión de gran importancia para la humanidad.El Vaticano, por iniciativa del pontífice, organizó una conferencia científica para discutir las consecuencias del calentamiento global del planeta, que según muchos científicos provocará en un futuro para nada remoto consecuencias catastróficas.El seminario que se llevó a cabo la semana pasada en el Vaticano consideró especialmente el problema de la falta de preparación del medio millón de sacerdotes de la Iglesia católica en el mundo para afrontar en el confesionario la cantidad y la variedad de viejos y nuevos pecados que los mismos fieles se acusan de haber cometido y acerca de los cuales deben decidir si pueden o no dar la absolución.Un tema que preocupa a la Iglesia, aunque no se habla públicamente, es que son muchos más los fieles que comulgan que los que entran en los confesionarios. Esto quiere decir que muchos toman la hostia sin haberse purificado en la penitencia y haber recibido la absolución. Este es un pecado grave.El diario vaticano hizo una pregunta difícil a monseñor Girotti porque se refiere a los pecados cometidos por los mismos sacerdotes. De estas situaciones de serios pecados, las más delicadas son las que se refieren a los muchos casos de pedofilia y otros abusos sexuales contra menores por parte de sacerdotes en diversas partes del mundo."No se puede subestimar la gravedad de una serie de fenómenos que recientemente han sido denunciados y que llevan consigo los aspectos de fragilidad humana e institucional de la Iglesia", respondió monseñor Girotti. "La Iglesia ha reaccionado y continuará reaccionando con rigurosas intervenciones e iniciativas para tutelar su misma imagen y por el bien del pueblo de Dios", concluyó.


"Con toda la dignidad"
El papa Benedicto XVI volvió a subrayar ayer que el hombre, también cuando es un embrión o está en estado de coma, es de todos modos un hombre con "toda la dignidad".La Iglesia católica se opone firmemente tanto al aborto como a la eutanasia y también al llamado testamento biológico, es decir la facultad para una persona de dejar disposiciones sobre qué hacer en caso de que entrase en coma vegetativo sin perspectivas de curación."Aunque forma parte del biocosmos -dijo el Pontífice-, el hombre lo trasciende".


Nuevas faltas que incluyen a Argentina
Los modernos pecados "sociales" incluyen a todo el mundo y también a nuestro país. Cada uno de ellos involucra a varios de los pecados considerados hasta ahora como "tradicionales."El negocio de la drogaAdemás del creciente consumo interno, el aeropuerto de Ezeiza se consolidó como una de las principales vías para enviar personas con droga al exterior.Atentados contra el medio ambienteEn nuestro país, el caso más sonado es el de la pastera Botnia, erigida en Uruguay. Los ambientalistas, desde el inicio, se oponen a su funcionamiento. Las aventuras genéticasEn la imagen, dos gatos de colores exóticos. Los expertos locales advierten que no es prudente un manejo indiscriminado de la divulgación científica.La intolerable desigualdad socialUn solo ejemplo: según la Encuesta Anual de Hogares, en Villa Lugano hay cinco veces más pobreza y el doble de desempleo que en Villa Devoto.

___________________________________________________


"EL PLANETA NO LO HEREDAMOS DE NUESTROS PADRES, LO TOMAMOS PRESTADO DE NUESTROS HIJOS"

RALLY 2008

RALLY 2008 CORDOBA DICE NO A LAS PAPELERAS





Monseñor Lozano dialogó anoche con la Asamblea

Anoche en el Teatro Gualeguaychú, con una importante concurrencia, monseñor Jorge Lozano ofreció un amplio detalle de lo tratado el lunes pasado en el encuentro con la Pastoral Social.
“La iglesia argentina, en su totalidad, está compenetrada sobre el serio problema ambiental que padecemos los gualeguaychuenses como consecuencia de la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos”, expresó el Obispo de Gualeguaychú.De acuerdo a lo informado por Lozano y ratificado por miembros de la Asamblea, la reunión del último lunes con el titular de la Pastoral Social del Episcopado Argentino, Jorge Casaretto y la totalidad de los obispos del país, fue muy importante y de gran significación.Monseñor Lozano, claro vocero de lo ocurrido en el encuentro, fue escuchado con muchísima atención, en un momento dio a conocer que se trataron tres puntos vitales sobre el diferendo: el origen del emprendimiento en el 2003, los aspectos técnicos y de elaboración y los aspectos legales sobre el Tratado del Río Uruguay

martes, 11 de marzo de 2008

Ban encomia Cumbre del Grupo de Río

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, acogió con beneplácito los resultados de la Cumbre del Grupo de Río, celebrada el viernes en República Dominicana.
El evento ayudó a despejar las tensiones surgidas entre Colombia y Ecuador, por la incursión de tropas de Bogotá en territorio ecuatoriano.El hecho provocó la ruptura de relaciones diplomática con Colombiapor parte de Ecuador, Venezuela y Nicaragua.Ban afirmó que el resultado de la Cumbre complementa los avances recogidos en una resolución adoptada previamente por la Organización de Estados Americanos, y subrayó el importante papel que los mecanismos regionales pueden jugar en la promoción del diálogo y la cooperación.

Uganda: sede de evento de la ONU sobre SIDA

Un evento auspiciado por la ONU para evaluar las mejores prácticas en la prevención del VIH SIDA, se realizará en Kampala, Uganda.
Funcionarios de la ONU y personalidades mundiales participarán en la reunión para intercambiar experiencias y extender los programas contra esa pandemia, informaron sus organizadores.En Uganda, anfitriona del evento, las tasas de infección han disminuido y casi la mitad de los enfermos tiene acceso a tratamientos.Según el director ejecutivo del Programa Conjunto de la ONU sobre VIH/SIDA, Peter Piot, “compartir las mejores prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de programas es una parte esencial para organizar el futuro contra el mal”.La reunión, se celebrará del 3 al 7 de junio y contará con el auspicio de ONUSIDA, el Fondo Global para la Lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria y UNICEF.


Gualeguaychú se prepara para la realización de la tercera Asamblea Regional
El sábado 15 de marzo tendrá lugar la tercera asamblea regional en el Teatro Gualeguaychú.
El sábado estarán aquí representantes de unas cuarenta asambleas ambientales uruguayas y varias de Brasil, que se sumarán a las argentinas que acompañarán a la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú.La primera asamblea regional se realizó en Conchillas, la segunda en Tacuarembó y la tercera será este sábado en nuestra ciudad.El asambleísta Daniel Pérez Molenberg consideró “es muy importante que esta Asamblea se realice aquí, porque siempre tratamos de inculcar que debemos unirnos porque tenemos el mismo objetivo”.“Creo que al pueblo uruguayo hay que darle tiempo para que reaccione a una política de estado que le ha infundido la idea de “por lo menos tenemos esto” y lo que digo no es peyorativo sino una realidad, tal como sucede con el habitante argentino, que acepta los hechos consumados porque se lo educó para eso”.Esta vez, serán los uruguayos los que cruzarán el río para aunar fuerzas, “uniendo países y yendo en contra de los gobiernos que muchas veces, quieren separar los pueblos para poder reinar. En este punto debemos poner el énfasis y lograr un proyecto a largo plazo, tal como hace el primer mundo”.Acerca del paso por la frontera, el ambientalista dijo “creo que no habrá problemas con los controles. Sería muy triste tener que denunciar una explícita separación de los pueblos que se unen para consensuar metodologías de trabajo para el bien común. De este lado no se hacen los controles militarizados que se hacen del otro. Incluso, ya tuvimos experiencias de uruguayos que han venido a Arroyo Verde y nunca debieron pasar por lo que debimos soportar nosotros para entrar al Uruguay” y agregó que los ambientalistas uruguayos “allá son perseguidos, discriminados social y económicamente, por eso para ellos será una patriada americana venir”.Pérez Molenberg adelantó que por el momento, la Asamblea será en el Teatro Gualeguaychú, comenzando a las tres de la tarde y con una extensión estimada en las cuatro horas.Los coordinadores serán Gustavo Rivollier por el lado argentino y Hernán López Echagüe por el uruguayo, en tanto el temario se conformaba anoche en la reunión a realizarse en la Casa de la Cultura.No obstante, el asambleísta ratificó que la consigna “Botnia fuera del Río Uruguay” está implícito y se consensuará cómo será la participación de la Asamblea Regional en la concentración y marcha al Puente Internacional del domingo 27 de abril que se espera, superará en participación a las anteriores.

domingo, 9 de marzo de 2008

Casaretto recibirá un grupo de Asambleístas.

Mañana a las 11, el titular de la Pastoral Social del Episcopado Argentino, Marcelo Jorge Casaretto, recibirá a una delegación de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú.
En realidad, el encuentro será con el pleno de la Pastoral Social y se inscribe dentro del marco de la llamada “batalla de las ideas”, que un grupo de asambleístas está desarrollando para desmitificar las falacias que emite Botnia.Por otra parte, el miércoles 12 a las 17, los asambleístas se reunirán con la titular del ARI, Elisa Carrió. Ambas audiencias, forman parte de un plan de acción orquestado por la Asamblea denominado “Batalla de Ideas”, a través del cual los vecinos de Gualeguaychú, buscan exponer los motivos de su lucha contra Botnia y generar el “debate”. La nueva estrategia comunicacional de la asamblea, está orientada a difundir los motivos de los vecinos entrerrianos a través de encuentros con “referentes nacionales”. La idea es que se genere “el debate de las ideas” respecto a sus acciones y ante lo que denuncian como una “campaña” en su contra por parte de la firma Botnia.El lunes a las 11, ocho integrantes de la Asamblea de Gualeguaychú se entrevistarán con el pleno de la Pastoral Social y con el titular del cuerpo: el obispo de San Isidro, Jorge Casaretto.El encuentro surge a raíz de una solicitud de la asamblea para entrevistarse con referentes de la Iglesia Católica y en este caso, fue el Cardenal y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Jorge Bergoglio quien delegó “expresamente” en Casaretto la anunciada reunión.Uno de los textos que se pondrá en consideración en la audiencia con el Obispo de San Isidro, será el “Documento de Aparecida”, surgido de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, el 31 de mayo de 2007, en la localidad brasileña que lleva el mismo nombre. Específicamente, se abordará el capítulo sobre medio ambiente, del referido texto.A su vez, los asambleístas plantearán la lectura y el análisis de “Una tierra para todos”, documento elaborado en 2006 por la Conferencia Episcopal Argentina. Se sumará a estos “disparadores” los trabajos realizados por la Comisión de Ecología y Medio Ambiente de la Arquidiócesis de Buenos Aires.También, se confirmó que el miércoles a las 17 en el Instituto de Estudios de la Coalición Cívica en Capital Federal, los ambientalistas mantendrán un encuentro con la titular del ARI, Elisa Carrió.

sábado, 8 de marzo de 2008

Conflicto gremial frenaría a Botnia

Los sindicalistas fleteros de Uruguay realizarían un paro el lunes en reclamo del "cumplimiento de los convenios firmados" con la planta de celulosa de Fray Bentos. La medida impedirá el ingreso de materia prima.

Las empresas de transporte del sector forestal que trasladan materia prima a la pastera Botnia realizarán un paro si la empresa "no demuestra una intención seria" de responder a los reclamos "antes del lunes al mediodía".Así lo decidió la asamblea realizada anoche en Fray Bentos, convocada por la Unión de Transportes Fleteros de Uruguay (UTFU), que además extendió al viernes próximo el "último plazo" para que Botnia de respuesta a los planteos generales del sector, independientemente de la medida anunciada para este lunes. En diálogo con Télam, el secretario ejecutivo de la UTFU, Jorge Godoy, confirmó que la asamblea de anoche resolvió "esperar 72 horas" a que los directivos de Botnia realicen alguna acción tendiente a "mostrar voluntad" para resolver el conflicto, caso contrario, "el paro es inmediato".El dirigente agregó que desde diciembre el gremio viene pidiendo reuniones con la empresa Botnia sin resultados y que por esa razón el gremio declaró el "estado de asamblea permanente".El gremio reclama a la empresa finlandesa el "cumplimiento de los convenios firmados", que incluye ajustar las tarifas de transporte, respetar la cantidad de viajes acordados, el análisis de costos de transporte por rubro y acordar un sistema de pesaje de materia prima que hasta ahora "se realiza desde el monte a ojo".De concretarse el paro del sector forestal, la paralización de tareas alcanzaría a 23 empresas que en unos 150 camiones transportan la madera desde los montes uruguayos hasta la planta que Botnia tiene en Fray Bentos.



FELIZ DIA DE LA MUJER

A las madres, a las niñas, a las obreras, a las estudiosas, a las abuelas, a las solas, a las felices y a las no tan, y a las grandes luchadoras.

El Famatina NO se toca

Los Vecinos de Famatina Autoconvocados en Defensa de la Vida, Coordinadora de Asambleas Ciudadanas de Chilecito, Vecinos Autoconvocados de Pituil, Vecinos Autoconvocados de Chañarmuyo, Vecinos Autoconvocados del Norte Famatinense, Vecinos Autoconvocados de La Rioja Capital, denunciamos la impunidad con la que se maneja en nuestra provincia la criminal Barrick Gold y sus complices y cobardes del Estado Provincial y Nacional, ya que al cumplirse un año de corte en Peña Negra, en nuestro Cordón del Famatina, nos encontramos con la novedad, ya confirmada, que se esta construyendo caminos por Vinchina, por una finca de Valle Hermoso para entrar en el Cordón del Famatina, donde ya tienen un campamento armado y camino en construcción, y entrando por Potrero Grande para ingresar a los proyectos de Uranio que limitan con Famatina y Tinogasta en la Provincia de Catamarca, donde sacan las muestras de uranio en tachos y las pasean por nuestras rutas como si fueran golosinas. Tampoco nos dice el gobierno provincial qué contenía el camión tanque que cayó al precipicio en esa zona, ni cuales serán las consecuencias para los pueblos cercanos.

Pedimos a nuestros hermanos de Vinchina, Jagüe y Potrero Grande que no los dejen entrar, que se unan para defender sus tierras y las nuestras, porque una vez que estas empresas criminales entran en nuestros cerros no se van hasta saquear el último gramo de nuestros minerales. Utilizan grandes cantidades de energía eléctrica y agua que pagaremos nosotros, y dejan todo contaminado con cianuro, arsénico, ácido sulfúrico, bromo, cromo, uranio, etc, etc, etc Hermanos, desde el otro lado del Famatina les pedimos que no lo dejen entrar, que los corran y les corten los caminos como lo estamos haciendo nosotros hace casi un año. No tengan miedo, no se sometan, no crean en sus falsas promesas, ya que estas empresas compran voluntades y se llenan la boca hablando de desarrollo y nos terminan matando como a nuestros pueblos originarios. Dejan muerte, sequía y desolación. El Estado Provincial se aparta de los pueblos afectados por la minería para que terminemos pidiendo limosnas a estas empresas y no podamos gritar que nos están saqueando, matando y dejando sin agua.
El Gobernador de la Provincia de La Rioja es tan cobarde y traidor que se llena la boca hablando de minería en Bs. As, o San Juan, llamando a licitación a las empresas mineras y buscando inversiones en este sentido; pero no se anima a decir este mismo discurso frente a los pueblos de Famatina y Chilecito, donde los vecinos le gritan traidor en la cara, y se va de nuestros pueblos como zorro herido.Cada vez que viene a nuestros pueblos lo hace de noche, en vehículos polarizados, a la casa de determinado puntero político, o con toda la guardia de infantería y policía ( como en la inauguración del Puente de Capayan en Famatina).
Hacemos absolutamente responsable al Gobierno Provincial y Nacional de lo que pudiera suceder en nuestras tierras, montañas y pueblos, ya que nos estamos defendiendo de un Estado Provincial entregador y corrupto, que no respeta las leyes creadas por ellos mismos ( leyes 8.137, 8.138, y 8.139 aprobadas el 08/03/07) y pretende seguir llenandose los bolsillos a cambio de la muerte de sus pueblos a corto y mediano plazo.
Que quede claro, los cordones montañosos abastecen de agua a todos los pueblos cordilleranos. La Rioja es una provincia seca y es abastecida por las aguas de deshielo de las montañas. Es nuestra única fuente de agua y vida. La vamos a defender si es necesario con nuestras vidas, porque hemos nacido aquí o hemos elegido estos lugares para vivir con nuestra familias. Por nuestro futuro y por nuestras tierras, montañas y cerros, nos quedaremos aquí..... luchando para vivir.


EL FAMATINA NO SE TOCA, ARGENTINA NO SE TOCA CARAJO!!!
FUERA BARRICK DEL FAMATINA, SAN JUAN, MENDOZA, CHILE Y PERÚ
FUERA MINERAS CRIMINALES DE NUESTRAS TIERRAS!!



Por colaboraciones o ayudas la asamblea de vecinos Autoconvocados de Famatina abrió una cuenta bancaria:
Cta Banco Nación Sucursal Famatina Nª 5940122759
Toda colaboración será bienvenida!


Un año del corte en Peñas Negras
A un año del corte en Peñas Negras y a dos de la resistencia organizada contra el saqueo y la contaminación, las Asambleas Ciudadanas Riojanas Denuncian y Repudian:
A los gobernantes vende patria que no tiene escrúpulos para mentir al pueblo y enajenar los bienes comunes poniendo en riesgo la vida de los pobladores y las economías locales como medios de subsistencia y verdadero desarrollo para las comunidades.
La compra vergonzosa e indigna de voluntades con dinero sucio y mentiras de mejorar la situación de los pueblos con una oferta laboral precaria, ínfima y riesgosa en clara destrucción de los ya existentes puestos de trabajo en la agricultura y la agroindustria.
El sistemático empobrecimiento del pueblo vaciando y desresponsabilizando al Estado de sus funciones básicas de garantizar los derechos constitucionales a un ambiente sano, a la educación publica, a la salud publica, a la seguridad, al acceso a la cultura y al trabajo digno, preparando el terreno para que las mineras se apropien de los pueblos y de las voluntades generando dependencia y sometimiento.
Los intentos de desarticulación de los movimientos sociales con espionaje, desacreditación, leyes antiterroristas y códigos contravencionales que criminalizan la protesta social.
La violencia generada desde el gobierno con su doble discurso, sus mentiras y engaños. El no reconocimiento de la vigencia de la Ley Nº 8137; el no llamado a Consulta Popular prevista en la Ley Nº 8138 y el no cumplimiento de la Ley Nº 8139 que prevé la investigación de lo ellos mismo definieron como el acto de mayor corrupción perpetuado en la historia de La Rioja. La inacción de entes estatales tales como Derechos Humanos, Medio Ambiente, Tribunal de Cuentas, Fiscalía de Estado y otros a lo mismo que la Convención Constituyente convirtiéndose en cómplices del saqueo y el atentado contra la vida de La Rioja.
El convenio firmado con la Comisión Nacional de Energía Atómica para explorar y explotar uranio en la provincia, constituyéndose en otra amenaza para la vida y el ecosistema. Convirtiendo a la provincia, en zona sacrificable para que subsistan los imperios consumistas del primer mundo que nada les importa la gente de los países pobres.
El atropello del gobierno provincial y nacional al desconocer la autodeterminación de los pueblos de no otorgar la licencia social a los proyectos mineros saqueadores y genocidas.
Advierten:
Al gobierno de la provincia y de la nación, que no se dará un solo paso atrás en la decisión, tomada hace dos años, de no otorgar la licencia social a proyectos que enajenen los bienes comunes y atenten contra la vida y la biosfera.
A los hermanos y hermanas riojanas sobre el silenciamiento de la voz de la resistencia en varios medios de comunicación, privando a la gente de un derecho fundamental como lo es el de estar informado y el de libre expresión.
Que estamos ante un conflicto socioambiental y como pueblo, los riojanos y las riojanas debemos asumir la obligación moral de defender nuestra dignidad y los bienes comunes que nos pertenecen y le pertenecen a nuestros hijos y nietos.
Agradecen:
A todo hombre y toda mujer que ha entendido que la soberanía y la defensa de la vida dependen de cada uno de nosotros, poniéndole el cuerpo y la palabra a la resistencia.
Finalmente, las Asambleas quieren rendir un merecido homenaje a las mujeres que día a día defienden los derechos colectivos. Especialmente a aquellas que cumplen turnos en el corte de Peñas Negras y que debaten junto a sus familias la importancia del ejercicio de los derechos ciudadanos.


¡El Famatina no se toca!

Editorial: 07-03-08
Contra viento y marea...
El 8 de Marzo de 2007, la Legislatura Riojana aprobó tres Leyes. Ese mismo día los Ciudadanos Autoconvocados iniciaron el Corte en Peñas Negras - yendo desde la ciudad de Famatina hacia el Oeste, a 2800 metros sobre el nivel del mar - para impedir que Barrick Gold continuará con las tareas de exploración.
A casi dos años de iniciada esta lucha, nuevas piedras en el camino aparecen esparcidas por la empresa minera interesada y por el gobierno provincial interesado. Se anunció la construcción de un camino alternativo por Vinchina, como vemos Barrick Gold, no se cansa tan fácilmente, por suerte los defensores de las riquezas del Famatina, tampoco. Por otra parte, las Leyes aprobadas que regulaban la actividad en la provincia y prohibían la explotación minera a cielo abierto con uso de sustancias contaminantes, como respuesta al reclamo de los ambientalistas de Chilecito y Famatina, hasta el día de hoy son letra muerta. El actual gobernador que impulsó la aprobación de estas leyes, ahora las desconoce, no llamó a la consulta popular y ha expresado que se llamará a licitación para explotar las minas. Por si esto fuera poco, ahora y con el apoyo y el visto bueno de la Nación, La Rioja, para bien o para mal (depende del lado en que se este), es rica en uranio. Este hecho, como era de esperase no pasó desapercibido para el gobierno provincial, que vio la oportunidad de traer más “riquezas”, para este terruño. ¿Pero a qué precio?. No importa. Se retocan algunas leyes, se modifican otras y ya está…De más está decir, todos los riesgos que tiene para la salud la actividad de las megamineras, no sólo en esta provincia, sino en todo el mundo. La Diferencia radica en que, mientras en otros lugares la toma de conciencia ya es un poco o demasiado tarde, en La Rioja, pese a la actitud de algunos, todavía estamos a tiempo de cambiar la historia. Desde el gobierno, se dijo que las actividades priorizadas para la provincia, serán: “la elaboración de vinos caseros, la industrialización de frutas y hortalizas, los cultivos de uva, olivos, nogal y hortícolas bajo cubierta. Así como también la apicultura, ganadería en zonas áridas, granjas, servicios para la producción, artesanías y servicios de turismo”, también se dijo: “se realizarán una serie de estudios e investigaciones como la Elaboración del Mapa de Recursos de Agua de Subsuelo. Y otros, por los cuales se determinará la viabilidad técnica y económica de la explotación de Petróleo, Gas y Uranio, y del cultivo de la Jatropha, para la producción de biocombustibles”, sin embargo, las políticas de desarrollo legitimas relacionadas con la producción y el turismo, se condicen de manera rotunda con la explotación de uranio, anunciada por nuestro mandatario provincial. ¿Producción y explotación?, ¿Turismo y explotación?. O una cosa ó la otra. Como bien dice el dicho “No se puede quedar bien con Dios y con el Diablo”. Estamos en defensa de la vida o estamos en contra de ella. En este tema no hay grises. “La lucha continúa: El Famatina no se toca. Podemos vivir sin oro, no podemos vivir sin agua”, es la consigna de los vecinos autoconvocados y la de todos los chileciteños que esperan que se respete el derecho a vivir sin ser contaminados.
fuente: DiarioChilecito.com
volver
Contra viento y marea...
Mi Famatina Si se toca
Entre las declaraciones de Beder Herrera que sostuvo que: “El Estado, es el dueño de los recursos naturales”, el nuevo camino por Vinchina construido por La Barrick y el reclamo de los autoconvocados en defensa del Famatina, hay una historia que aún no encuentra su final. Y aunque la historia de un pueblo, la escriben todos sus habitantes, hay algunos que intentan tener la última palabra para satisfacer intereses, que lejos están de ser universales.
La minería de los metalíferos ha vuelto ha retomar el rumbo que había tenido a partir de 1860. Los aires de renovación soplan con fuerza. Nunca estará de más explicarle a nuestros lectores que, el sueño de Domingo F. Sarmiento se ha vuelto nuevamente realidad: “que no será para mal de nadie, sino para beneficio de todos”.“El Estado, es el dueño de los recursos naturales” Mientras el Gobernador Beder Herrera, en la inauguración de un nuevo período de sesiones ordinarias en la Cámara de Diputados, afirmó que: “Se declaró la zona de reserva geológica al Famatina”, los vecinos autoconvocados de Chilecito y Famatina, pretenden que se prohíba la explotación de minas a cielo abierto, en la Constitución provincial. En la inauguración de un nuevo período de sesiones ordinarias, el Gobernador Beder Herrera habló, entre otros temas, sobre las políticas en materia de ambiente y minería y ratificó que: “El Estado es el dueño de los recursos naturales. Los frutos de la minería, en caso de que sea viable en la provincia, serán para todos los riojanos, defendiendo la ecología, sin contaminar el medio ambiente, preservando el derecho de cada habitante de la provincia de vivir en un suelo libre de contaminantes, de respirar aire puro y de tomar agua sana, no solamente ahora, este momento, sino a futuro”. Beder Herrera aseveró que: “se ha declarado la zona de reserva geológica al Famatina, para preservar los recursos mineros de la región, para que al resguardo del Estado puedan ser valorados preservando los intereses de los riojanos, sus auténticos propietarios”.Por su parte, los vecinos autoconvocados de Chilecito y Famatina, quienes realizaron pruebas sobre el agua del Famatina, relataron: “Se dejó al pie del deshielo, un polvo rojo inocuo para ver hasta donde llegó y se observó agua roja en las tomas de Sanagasta y en pueblos de la Costa”. Con este argumento, los vecinos defensores del imponente Famatina, realizaron un petitorio para que se prohíba la explotación de minas a cielo abierto, en la Constitución provincial.Respecto a la legislación minera, Beder afirmó que: “Este Gobierno la está modificando, para cambiar el rumbo de la actividad, creando el marco de seguridad y resguardo para el medio ambiente, preservando el desarrollo de la actividad minera no contaminante en los rubros de explotación posibles”."Es importante que se desarrolle la minería en la provincia, pero previo consenso entre el Estado, la sociedad y las empresas, por ello queremos diseñar un marco de participación ordenado y equitativo, que sea fijado por ley", sostuvo el funcionario. La Barrick construye un camino por Vinchina: “Nos van a dejar sin vida” Vecinos autoconvocados del Departamento Famatina informaron que la gente de la Empresa Minera Barrick Gold, iniciaron un camino por la Localidad de Vinchina, para explotar el Famatina, acción prevista desde hace tiempo. Clara Díaz y Karina Díaz Moreno, vecinos autoconvocados del Departamento Famatina, explicaron que: “La gente de la Barrick, está haciendo un camino y ya tiene su campamento en el cordón del Famatina, pero por el lado de Vinchina” y agregaron: “piensan seguir haciendo el camino, para llevar a cabo sus propósitos, como tenían previsto antes que cortemos en Peñas Negras”.Según Díaz y Díaz Moreno, “desde un principio, sabíamos que en nuestro Cordón del Famatina, había mucho más mineral del que ellos buscaban, por eso no lo van a dejar así nomás” y aseveraron: “esta lucha empezó hace casi dos años pero esta lucha por defender nuestra fuente de agua va a ser eterna, por el hecho de tener funcionarios y gobernantes cobardes y traidores como el Doctor Beder Herrera, donde sale en Buenos Aires o en San Juan hablando de que la minería no tiene restricciones en La Rioja , cuando él mismo nos hizo aprobar tres Leyes en este sentido, y ahora nos trae las mineras para que se nos venga encima”.“Es un acto de cobardía, el no dar la cara para decirnos sus propósitos acá en nuestro Departamento Famatina”, indicaron las vecinas famatinenses.Clara Díaz y Karina Díaz Moreno, ratificaron que: “está comprobado que la Barrick realiza un camino, porque están con una tecnología tremenda y suben en helicóptero a trabajadores desde una finca en Vinchina, hasta el campamento que tiene allá arriba” y afirmaron: “siguen abriendo camino para meterse acá, cerca de Lampayao o Cueva de Pérez”.En cuanto a las futuras acciones a tomar por parte de los vecinos autoconvocados, las representantes famatinenses dijeron que: “Hay que decidir todos qué es lo que vamos a hacer, en un principio sabemos que tenemos que acercarnos al pueblo de Vinchina y contarles lo que pasa porque están sin información, luego empezar a movilizar a Vinchina y después, el pueblo decidirá”.Entre el “El Estado, es el dueño de los recursos naturales” y La Barrick construye un camino por Vinchina: “Nos van a dejar sin vida”, el Gobernador de la provincia realizó un nuevo anunció, que en nada se condice con la política sostenida hasta este momento, el mandatario solicitó a la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) que "nos ayuden a explorar La Rioja para determinar las posibilidades de uranio", para lo cual en los próximos días se firmará un convenio específico para profundizar y sistematizar los estudios. La noticia se dio a conocer, después de la visita del Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral. "Si La Rioja pudiera conseguir algunos de esos recursos de manera rentable, nos va a cambiar la historia a la Provincia y vamos a poder pasar a otro estadio en cuanto a posibilidades", señaló el Gobernador al término de la reunión que se desarrolló en las instalaciones de la Casa de La Rioja en la Capital Federal.El Gobernador, dijo además que en la Nación "ya tienen estudios previos hechos hace muchos años (donde hay datos sobre todo de lo que existe en la zona de las sierras del Velasco y Los Colorados)" pero precisó que ahora los trabajos se realizarán con conocimiento del Estado localHasta acá la noticia, que servirá para muchas conclusiones, una primera quizás referenciada en la gratitud (o no) hacia el presunto "benefactor", pero, ahondando el análisis, quiero rescatar una que me parece esencial, que la "política del reparto" para conseguir interese personales, termina cuando se termina "ese reparto", por tanto, este método todavía vigente en los apresurados por el manejo del poder, no funciona como herramienta para la construcción de una política idónea. Veamos la diferencia; el General Perón también repartió, pero esta acción no fue la base esencial de su gestión; porque, fundamentalmente, elaboró, creó y desarrolló una doctrina, que le dio no sólo sustento a ese reparto, sino que aportó una visión integral, doctrinaria, filosófica de una sociedad socialmente mejor con el realismo necesario para trascender en los tiempos.La política como manejo de la cosa pública, exige para ser eficiente y creíble, proyectos, ideas, planificaciones, una visión precisa de la realidad ubicada en su tiempo y una proyección estratégica de esa realidad, a la manera del Gral. Perón, sin ser necesariamente peronistas y por supuesto, salvando las distancias.La política en su esencia, es consenso, es adhesión inteligente, es acuerdo voluntario respecto de las cosas que nos son comunes y, esto, exige explicitaciones que los haga posible, si fuese el caso, o fundamentos ciertos, para optar a la hora de la decisión del cuidado de nuestros recursos naturales, que por ser del Estado, antes que nada son del pueblo.Resolver los problemas de la sociedad, en los que se incluye el tema del medioambiente, pero sobre todo el de los Derechos Humanos, es responsabilidad de la "política", pero en el marco de un proyecto global que, estratégicamente, nos vincule hacia un futuro mejor.Y para asegurar un futuro mejor los vecinos autoconvocados en defensa del Famatina (que a estas alturas y después de tanta polémica, lo único que espera es la puesta en práctica de la razón), realizaron un petitorio para que se prohíba la explotación de minas a cielo abierto, en la Constitución provincial.Respecto a la legislación minera, Beder afirmó que: “Este Gobierno la está modificando, para cambiar el rumbo de la actividad, creando el marco de seguridad y resguardo para el medio ambiente, preservando el desarrollo de la actividad minera no contaminante en los rubros de explotación posibles”."Es importante que se desarrolle la minería en la provincia, pero previo consenso entre el Estado, la sociedad y las empresas, por ello queremos diseñar un marco de participación ordenado y equitativo, que sea fijado por ley". El gobernador, omite un detalle: La Ley existe.LEY 8139LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:Artículo 1º.- Créase una Comisión Investigadora prevista en el Artículo 94° de la Constitución Provincial, con el fin de aclarar todo lo relacionado con el Acuerdo suscripto con fecha 29 de abril de 2005 entre YAMIRI S.A. y la Multinacional Barrick Argentina S.A., mediante el cual se le otorgan derechos exclusivos de exploración y explotación sobre el "Proyecto Famatina". Se incluyen entre los objetivos de esta Comisión el esclarecimiento de los pasos que se siguieron para que el Estado fuera transfiriendo sus derechos mineros de una Sociedad de Economía Mixta a una Sociedad Anónima.DECRETO Nº 629La Rioja, 29 de Marzo de 2007Visto: El Expediente Código A2 Nº 0026-5/07, mediante el cual la Cámara de Diputados de la Provincia eleva el texto de la Ley 8.139, y en uso de las facultades conferidas por el Artículo 123º de la Constitución Provincial,EL VICEGOBERNADOR DE LA PROVINCIAEN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA DECRETA:Artículo 1º.- Promúlgase la Ley Nº 8.139, sancionada por la Cámara de Diputados de la Provincia con fecha 08 de marzo de 2007.Artículo 2º.- El presente decreto será refrendado por el Sr. Ministro de Hacienda y Obras Públicas.Artículo 3º.- Comuníquese, publíquese en el Boletín Oficial, insértese en el Registro Oficial y oportunamente archívese.Herrera, L. B., Vicegobernador e/e de la Función Ejecutiva. Tineo, J. H., M. H. y O. P.LEY 8138LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:Artículo 1º.- Encomiéndase a la Función Ejecutiva convocar, en forma obligatoria, a una Consulta Popular para el día 29 de Julio de 2007, a los afectos de que el pueblo de los departamentos Chilecito y Famatina, se expida afirmativa o negativamente por la explotación minera a cielo abierto, utilizando sistemas de lixiviación con cianuro y/u otra sustancia que provoque contaminación en el territorio de dichos departamentos.Artículo 2º.- La Consulta será de resultado vinculante, de acuerdo a los términos del Artículo 82º de la Constitución Provincial.Artículo 3°.- En e1 acto electoral se podrán utilizar únicamente dos clases de boletas, una con la leyenda que diga “Sí estoy de acuerdo con la ley que prohíbe la explotación minera a cielo abierto, utilizando sistemas de lixiviación con cianuro y/u otra sustancia que provoque contaminación", y otra que diga “NO estoy de acuerdo con la ley que prohíbe la explotación minera a cielo abierto, utilizando sistemas de lixiviación con cianuro y/u otra sustancia que provoque contaminación”. Artículo 4°.- Comuníquese, publíquese, insértese en el Registro Oficial y archívese.Dada en la Sala de Sesiones de la Legislatura de la Provincia, en La Rioja, 122º Período Legislativo, a ocho días del mes de marzo del año dos mil siete. Proyecto Presentado por el Bloque Justicialista.Sergio Guillermo Casas - Vicepresidente 1º - Cámara de Diputados e/e de la Presidencia – Raúl Eduardo Romero – Secretario Legislativo. (LEY AUTOPROMULGADA)LEY 8137LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:ARTICULO 1º.- Prohíbese en todo el territorio de la Provincia de La Rioja la explotación minera a cielo abierto con técnicas correspondientes al proceso de lixiviación con cianuro, mercurio y/o cualquier otra sustancia contaminante.ARTICULO2º.- Comuníquese, insértese en el Registro Oficial y archívese.Dada en al Sala de Sesiones de la Legislatura de la Provincia, en La Rioja. 122º Período Legislativo, a ocho días del mes de Marzo del año dos mil siete. Proyecto presentado por el Bloque Justicialista.Luis Beder Herrera- Presidente- Cámara de Diputados -. Raúl Eduardo Romero-Secretario Legislativo.(AUTOPROMULGADA)Como vemos, hay un marco legal que demuestra que en algún momento la razón, guió el pensamiento y la acción de nuestros funcionarios, más allá de las bondades que puedan desprenderse de los procesos de explotación minera, llámese oro o uranio. De esta reflexión se deduce que algo hay que explotar, mientras no sea la paciencia de aquellos que son conscientes del daño de la “minería responsable” y que desde el primer momento entendieron que no todo se vende y no todo se compra, pero sobre todo que esta tierra es lo único que nos va a quedar como herencia para nuestros hijos. ¿Usted dejaría a su hijo viviendo en el medio de un basural de residuos tóxicos?. De su respuesta, depende que entienda o no esta nota.
fuente: DiarioChilecito.com

Arroyo Verde un emblema Nacional.

Arroyo Verde es un emblema: no por las banderas, ni por los carteles que hablan de la causa, no por las construcciones que se levantaron mes a mes, para el invierno, para el verano. No es un emblema porque la visiten a diario y sobre todo en vacaciones, personas de distintas partes del mundo…
Arroyo Verde no es un emblema porque la gente lo eligió como el mejor lugar para el corte, ni porque hace mas de 15 meses que el corte se mantiene sin descanso…No lo es por los medios que lo visitan, ni por los estudiosos que lo frecuentan, ni por los jóvenes que se acercan con sus carpas de otras provincias, a “hacer el aguante”, ni por los músicos que le rinden homenaje, ni por las personas que se acercan de otras agrupaciones para compartir sus problemas, ni por los que vienen a “aprender” en el corte como organizarse.
No es un emblema porque los domingos se realicen asambleas, ni porque sea foco de documentalistas e historiadores…

Arroyo Verde es un emblema porque al pisar su suelo, los argentinos recordamos lo que significa “LA PATRIA”, porque al recorrer sus campos y respirar su aire, nos viene a la memoria el sabor inconfundible de lo nuestro, lo que no nos impusieron, lo que no estamos dispuestos a ceder. No tienen injerencia los poderosos del mundo ni los políticos de turno, no intervienen las potencias extranjeras. Allí no hay sombras de derrota sino de esperanza, y cuando se viste de niños, volvemos a recordar porqué empezamos la lucha…porqué valen la pena: los cansancios, los momentos sacrificados de vida familiar, porqué de repente el esparcimiento no lo es todo, porqué hay que volver a hablar de “ciudadanía” en las escuelas con el verdadero sentido de responsabilidad que ello supone… y que las generaciones mamen desde el comienzo lo que significa pelear por lo justo no solo de palabra.
EL CORTE de ARROYO VERDE, es un emblema que invita a todos lo que sienten como urgente un cambio, es el signo que demuestra que cuando el pueblo “sabe” no hay lugar para la indiferencia. Es el lugar que llama a todos los que han llegado, a defender lo suyo… , aquí, y donde sea que lo suyo se encuentre. Y sobre todo, es el signo del crecimiento de un pueblo cansado de atropellos y de mentiras por parte de sus gobernantes, el signo de que la voluntad de un pueblo no se tuerce con promesas, que, además de llegar tarde, se quedan irremediablemente en eso…

Y ese corte, el que comenzó aquel 20 de noviembre, es un emblema porque la causa que lo originó está más que nunca vigente, y esa vigencia reivindica todo lo de antes, re inventa la esperanza, le da nuevo sentido a las visitas, a las acciones, a la imagen de la perseverancia y la fortaleza sin violencia ante el mundo. De las banderas que se hizan y permanecen para siempre en alto.
Y es, como será hasta que se vaya BOTNIA, el signo visible de que Gualeguaychú no bajó los brazos, y de que la defensa de la vida y de la soberanía sigue siendo, al menos para el pueblo, una causa nacional, irrenunciable e irrevocable-

Gualeguaychú, 6 de marzo de 2008

(Un año, Tres meses y quince días de corte ininterrumpido de la Ruta Internacional 136, Km 28, ARROYO VERDE)

La vigencia del corte de Arroyo Verde.

La asambleísta Alejandra Crimella se manifestó a favor del corte de la ruta internacional 136 y destacó el papel de los ambientalistas en Arroyo Verde. Poco antes de partir hacia Arroyo Verde, a donde concurre desde que por primera vez se cortó la ruta, Alejandra Crimella dialogó con EL ARGENTINO acerca de la nota que envió a los medios de la ciudad para su difusión.Acerca de si su salida pública constituye una respuesta a quienes sostienen que el corte ya no tiene sentido, respondió afirmativamente, destacando que “se está allí por decisión del pueblo y es éste el que lo está manteniendo”.“Además, nos cuestionan la legalidad, pero hay que recordar que Uruguay hizo este planteo ante La Haya y el fallo fue favorable a nosotros”En su nota de opinión, Crimella sostiene: “Arroyo Verde es un emblema: no por las banderas, ni por los carteles que hablan de la causa, no por las construcciones que se levantaron mes a mes, para el invierno, para el verano. No es un emblema porque la visiten a diario y sobre todo en vacaciones, personas de distintas partes del mundo.Arroyo Verde no es un emblema porque la gente lo eligió como el mejor lugar para el corte, ni porque hace más de 15 meses que el corte se mantiene sin descanso. No lo es por los medios que lo visitan, ni por los estudiosos que lo frecuentan, ni por los jóvenes que se acercan con sus carpas de otras provincias, a “hacer el aguante”, ni por los músicos que le rinden homenaje, ni por las personas que se acercan de otras agrupaciones para compartir sus problemas, ni por los que vienen a “aprender” en el corte como organizarse.No es un emblema porque los domingos se realicen asambleas, ni porque sea foco de documentalistas e historiadores”.“Arroyo Verde es un emblema porque al pisar su suelo, los argentinos recordamos lo que significa “la Patria” porque al recorrer sus campos y respirar su aire, nos viene a la memoria el sabor inconfundible de lo nuestro, lo que no nos impusieron, lo que no estamos dispuestos a ceder. No tienen injerencia los poderosos del mundo ni los políticos de turno, no intervienen las potencias extranjeras. Allí no hay sombras de derrota sino de esperanza, y cuando se viste de niños, volvemos a recordar por qué empezamos la lucha, por qué valen la pena los cansancios, los momentos sacrificados de vida familiar, por qué de repente el esparcimiento no lo es todo, por qué hay que volver a hablar de ciudadanía en las escuelas con el verdadero sentido de responsabilidad que ello supone y que las generaciones mamen desde el comienzo lo que significa pelear por lo justo no sólo de palabra”.“El corte de Arroyo Verde es un emblema que invita a todos lo que sienten como urgente un cambio, es el signo que demuestra que cuando el pueblo sabe, no hay lugar para la indiferencia. Es el lugar que llama a todos los que han llegado, a defender lo suyo aquí y donde sea que lo suyo se encuentre. Y sobre todo, es el signo del crecimiento de un pueblo cansado de atropellos y de mentiras por parte de sus gobernantes, el signo de que la voluntad de un pueblo no se tuerce con promesas, que, además de llegar tarde, se quedan irremediablemente en eso”.“Y ese corte, el que comenzó aquel 20 de noviembre, es un emblema porque la causa que lo originó está más que nunca vigente, y esa vigencia reivindica todo lo de antes, re inventa la esperanza, le da nuevo sentido a las visitas, a las acciones, a la imagen de la perseverancia y la fortaleza sin violencia ante el mundo. De las banderas que se izan y permanecen para siempre en alto”.“Y es, como será hasta que se vaya BOTNIA, el signo visible de que Gualeguaychú no bajó los brazos, y de que la defensa de la vida y de la soberanía sigue siendo, al menos para el pueblo, una causa nacional, irrenunciable e irrevocable”, finaliza el texto enviado.La marcha del 27 de abrilTeniendo en cuenta que el domingo 27 de abril se concretará una cuarta marcha al puente internacional, Crimella espera confiada la participación masiva de la ciudadanía y de quienes conocieron Arroyo Verde este verano.Recordó que en la primera marcha hubo cuarenta mil personas, en la segunda ciento veinte mil y en la tercera ciento cincuenta mil, y se mostró confiada en superar esta cifra a causa de la docencia hecha por la Asamblea Ciudadana Ambiental en la comunidad y hacia los turistas que concurrieron a Arroyo Verde todo este verano y la ubicación de este tema en la agenda de medios masivos y autoridades. “Creo que si todo sigue como hasta ahora, vamos a superar esta cifra”, dijo ayer, sabiendo que en el tiempo que media hasta el último domingo de abril se intensificarán las acciones para que nadie quede sin participar de la multitudinaria marcha.


Otra vez, un fin de semana con dos puentes cortados
Se anunció desde la entidad ambientalista que este sábado a las 19 se inicia un corte de 24 horas, hasta las 19 del domingo.El corte se desarrollará en la cabecera argentina del puente Artígas, que une Colón y Paysandú.En tanto, continúa totalmente cortado el puente Gualeguaychú-Fray Bentos, desde el 20 de noviembre del año 2006.En coincidencia con el Día Internacional de la Mujer, los ambientalistas de Colón realizaron un reconocimiento “a todas las mujeres que comparten la lucha desde la Asamblea”. La asamblea expresó, mediante un comunicado su “profundo agradecimiento y reconocimiento a todas las mujeres que comparten la lucha desde la Asamblea, las diferentes Asambleas Ambientales de la Cuenca y del país todo, así como a todas aquellas que privilegiando la histórica hermandad argentino-uruguaya y comprendiendo que los recursos naturales no saben de fronteras ni nacionalidades y que su defensa es obligación de todos, se han sumado a la causa que llevamos adelante con convicción”.

jueves, 6 de marzo de 2008

Encuentro en el Aula Magna de la Facultad de Matemática Astronomía y Física (FaMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba

El día viernes 7 de Marzo a las 18 horas.
Es de público conocimiento que la explotación minera de oro, plata, cobre y otros metales a cielo abierto acarrea graves daños ecológicos, sanitarios, económicos y sociales. La contaminación con cianuro, mercurio y ácido sulfúrico producida en los procesos de cateo, prospección, extracción y explotación de las minas es irreversible. La situación se ve agravada ya que el marco jurídico actual - creado bajo el paradigma neoliberal de explotación de los recursos naturales- protege a las empresas mineras involucradas, a la vez que limita la injerencia del Estado y de la sociedad civil, creando las mejores condiciones posibles que permiten a las empresas involucradas saquear nuestro patrimonio y destruir nuestro medio ambiente.
Es también de público conocimiento que la Provincia de Córdoba esta desprotegida frente a la voracidad de las empresas mineras ya que se carece del instrumento legal que prohíba estas actividades en el ámbito de nuestro territorio.
Es por ello que invitamos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general a informarse y debatir acerca del impacto de la Mega Minería sobre nuestros recursos geológicos, hídricos, energéticos, y la influencia de esta actividad sobre el patrimonio histórico y la trama social de nuestra región.
Esperamos contar con su presencia para aunar esfuerzos en la tarea de preservar nuestros recursos naturales, históricos y sociales, para lo cual proponemos conformar la asamblea ciudadana ¡Córdoba Ciudad Despierta!, en adhesión al movimiento Ongamira Despierta, que nuclea a las asambleas ciudadanas del noroeste cordobés, sensibilizadas frente al flagelo de la mega minería contaminante, cuyos efectos son una trágica realidad en otras provincias argentinas.
El encuentro tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Matemática Astronomía y Física (FaMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba, el día viernes 7 de Marzo a las 18 horas.
Están todos cordialmente invitados.

ONU celebra el Día Internacional de la Mujer


El Secretario General de la ONU afirmó que la igualdad de las mujeres no es un fin en sí mismo, sino un prerrequisito para alcanzar todas las demás metas del Milenio.
En una ceremonia para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, Ban Ki-moon destacó que invertir en ella no sólo es lo correcto, sino también es ventajoso.“Cuando las mujeres tienen acceso a las finanzas, crédito, tecnologías y mercados, tienden a ampliar sus negocios y a contribuir eficazmente al crecimiento económico sostenido así como al desarrollo. Aportan nuevas perspectivas y políticas a la toma de decisiones, dijo el titular de la ONU.Agregó que también incrementan las oportunidades de educación y empleo para la próxima generación.Ban propuso varias estrategias, entre otras, el uso de recursos públicos para cerrar la brecha entre hombres y mujeres; y financiar proyectos de infraestructura que respondan a las necesidades de las mujeres en los países en desarrollo.

Alberto Fernández de que habla? El Estado está ausente en Gualeguaychú.



"Cuando un Estado infringe las reglas de derecho hay que ser muy severos en las condenas”

El jefe de Gabinete se refirió así al ataque de tropas colombianas al campamento de las FARC dentro del territorio ecuatoriano. Aseguró que los "Estados están llamados más que nadie" a respetar las reglas y aseveró que "nadie puede estar de acuerdo con la violación de la soberanía" de un país.
El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, aseguró este jueves que el gobierno argentino está "preocupado e indignado" por la irrupción de Colombia en territorio ecuatoriano con bombardeos y destacó la tarea de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de "llevar la paz a esa región". Admitió que si bien la tarea original de la Presidenta en su viaje a Venezuela fue el tema "energético", después de lo que sucedió en la frontera entre Ecuador y Colombia no se puede pensar que la crisis en la región "no sea objeto de conversación". En declaraciones a Radio 10, Alberto Fernández reiteró la posición de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de que "nadie puede estar de acuerdo con lo que ha hecho Colombia al irrumpir en territorio de Ecuador y llevar adelante un bombardeo de la naturaleza que el que llevó". "Es una infracción inadmisible a las reglas de la soberanía y eso nos preocupa y nos indigna. Los Estados están llamados a respetar las reglas del derecho y cuando un Estado democrático las infringe, hay que ser muy severos en la condena", dijo. Sostuvo que no se puede alentar un proceso bélico en la región y reiteró que la posición del gobierno nacional, "como lo dijo la Presidenta, es la de condenar claramente la violación al territorio ecuatoriano y reclamar por la paz". Respecto a las FARC, Alberto Fernández sostuvo que se trata de "fuerzas irregulares" y no un Estado y que, por eso, "no se les puede pedir el mismo compromiso ético que a un Estado", que tiene reglas que cumplir. Finalmente, resaltó que nunca vio "reclamar a nadie tan tenazmente por la libertad de Ingrid Betancourt y condenar su secuestro y el de los demás rehenes, como a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner". "Estamos tratando para que impere la paz en esa región. La misión es trabajar por ello y por eso pedimos a todos los actores moderación para que la zona no se convierta en un escenario de guerra entre países", concluyó. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se encuentra de visita oficial en Venezuela desde la noche del miércoles, como parte de una gira que continuará en Haití y República Dominicana.

Lo tocan de oído. ONU

Persiste pobreza rural en América Latina y el Caribe

La oficina regional de la FAO advirtió hoy que persisten profundas contrastes y desigualdades en la América Latina y el Caribe.
A pesar de la producción suficiente de alimentos y del dinámico crecimiento de la economía regional, el hambre y la pobreza rural continúan, afirmó esa dependencia de la ONU en un comunicado.Entre 2002 y 2006 las exportaciones de alimentos crecieron en un 12% al año y la actual contribución del sector agrícola al PIB regional oscila entre un 27 y un 34%. Sin embargo, la pobreza rural persiste, con más de la mitad de la población del campo sumida en la pobreza, subrayó.El texto señaló que los ajustes estructurales de los años 90, hizo perder al sector público su capacidad de intervención y regulación en el campo, así como acrecentó el peso económico del sector empresarial.Para lograr el crecimiento agrícola y la reducción de la pobreza rural, sostuvo la FAO, será imprescindible una solución conjunta entre actores públicos y privados.El tema está incluido en la agenda de la Trigésima Conferencia Regional de la FAO, que se celebrará en Brasilia, del 14 al 18 de abril.

Quadrini : tendrá Duda, Probabilidad o Certeza?

La abogada e integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, Ana María Angelini, informó que continúan desarrollándose las testimoniales en la causa iniciada contra Botnia por tentativa de contaminación Este martes declarará el doctor Alberto Spinach, en tanto aún no se sabe si los directivos de la papelera concurrirán a brindar su declaración indagatoria En tanto, aún no hay fecha para la testimonial de Estrada Oyuela “Tenemos las esperanzas puestas en este juicio, porque lo vemos como una posible solución del conflicto”, apuntó la letrada. Las declaraciones se desarrollan en el marco de la causa por tentativa de contaminación iniciada por el ex gobernador Jorge Busti, el ex vicegobernador Pedro Guillermo Guastavino y la Asamblea de Gualeguaychú, que lleva adelante el Juez Federal de Concepción del Uruguay Guillermo Quadrini.“También se pidió una nueva testimonial del doctor Martín Alazard (integrante de la Asamblea), porque consideramos necesario que declare un especialista respecto de los efectos que causan estas plantas en la salud humana”, comentó luego Angelini.Luego, explicó que “el diplomático (Raúl) Estrada Oyuela pidió su testimonio nuevamente, porque hubo un problema con su citación; pero ya está en curso de presentarse a declarar”. De todos modos, aclaró que aún no hay fecha para la misma.Angelini aseguró que los integrantes de la Asamblea están “satisfechos con las testimoniales, porque son muy completas, están cubriendo las expectativas que teníamos. Además, avalan lo manifestado por nuestra parte en la denuncia”.Al respecto, agregó: “Las testimoniales están teniendo un muy buen avance, son muy ilustrativas para su señoría. Habrá que evaluar luego si los testimonios son suficientes para acreditar el delito que se está insinuando. Eso quedará para resolver por su señoría una vez que tome declaración indagatoria a los imputados”.En relación con las indagatorias, la abogada dijo que “la primera será a fines de marzo”, aunque apuntó: “No sabemos si está confirmada la concurrencia de los directivos de Botnia para esa etapa. Están citados, pero hasta último momento no sabremos si concurrirán”.Cabe recordar que el juez Quadrini citó por vía diplomática a cuatro directivos de la papelera para que declaren en el juicio. Se trata del gerente general de Botnia, Ronald Beare; el gerente de Proyectos, Kaisu Annala; el apoderado de Botnia en Fray Bentos, Carlos Faropa, y el presidente y gerente general de Metsa Botnia, Erkky Varis.Por último, Angelini aseguró en declaraciones a esta Agencia: “Tenemos las esperanzas puestas en este juicio, porque lo vemos como una posible solución del conflicto, porque si fueran procesados los directivos, Botnia podría llegar a reconsiderar su actitud y su relocalización, ya que atrás de esta empresa hay accionistas ante los cuales deben responder” (APF).

miércoles, 5 de marzo de 2008

Basurero uruguayo


La pastera de Botnia en Fray Bentos exportó 220 mil toneladas de celulosa desde que comenzó a funcionar en noviembre, dijeron sus directivos finlandeses que aseguraron que pese al choque diplomático con Argentina jamás se arrepintieron de haber elegido a Uruguay para su inversión mayor en el exterior. El presidente de Botnia, Erkki Varis, acompañado por el gerente general de Botnia Uruguay, Ronald Beare, dijo anoche en conferencia de prensa que la celulosa que produce la planta "es de primera calidad" y que "los clientes están muy satisfechos". En materia medioambiental "los valores han estado todos por debajo de los permisos, lo cual es un buen comienzo para una planta", aseguró Varis, quien evitó opinar sobre el conflicto bilateral que desató la pastera que tanto el gobierno de Buenos Aires como ambientalistas del país creen es contaminante. El conflicto binacional se dirime en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, cuyo fallo se espera para 2009. Desde que inició su actividad la planta exportó 220 mil toneladas a China y países de Europa, indicó Beare, quien aseguró que el rendimiento de la fábrica, a 309 kilómetros de Montevideo, es "excepcional" y que la misma funciona en 80% de su capacidad.

Plaga mortal para el trigo

Un nuevo y virulento hongo del trigo, capaz de causar graves daños en la producción de ese cereal, fue detectado en Irán, advirtió este miércoles la organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
El hongo, fue descubierto anteriormente en África Oriental y Yemen, y se desplazó a las grandes zonas trigueras en Irán. La FAO explicó que la plaga tiene la capacidad de propagarse a través del viento, recorriendo grandes distancias y atravesando continentes enteros. El organismo recomendó a los países al este de Irán, que producen trigo en grandes cantidades, como Afganistán y Pakistán, estar alertas ante esa amenaza.“El hongo se está propagando rápidamente y podría reducir enormemente la producción de trigo en los países en peligro. Éstos y la comunidad internacional tienen que garantizar el control de la enfermedad para reducir el impacto que podría generar en aquellos que ya sufren por los altos precios de los alimentos”, advirtió la FAO.Por su parte, Irán informó que intensificará sus investigaciones sobre esta nueva plaga y desarrollará nuevas variedades de trigo resistentes a la enfermedad.


Hacia el I Encuentro Nacional en Defensa de los Recursos Naturales y el Ambiente
Buenos Aires, 14 y 15 de Abril de 2008

Estimados/as:
El próximo Lunes 10 de Marzo, a las 17:00 hs se realizará la reunión preparatoria del I Encuentro Nacional por los Recursos Naturales y el Ambiente. La misma tendrá cita en la SALA 8 del 3er piso del Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación, en la esquina de Riobamba y Rivadavia, Ciudad de Buenos Aires.
De acuerdo a lo resuelto en el seminario de noviembre pasado por las organizaciones sociales que participaron durante el 2007 en la Comisión de Recursos Naturales del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería, este primer Encuentro Nacional plantea retomar lo realizado por dicha comisión, conformando un nuevo ámbito de articulación político, social e institucional, autónomo, que permita abordar las demandas y propuestas de los distintos sectores vinculados en todo el país. En aquel momento, las diputadas Cecilia Merchán y Victoria Donda, presentes en el seminario, manifestaron su compromiso para facilitar el funcionamiento y fortalecimiento de este nuevo ámbito; desde allí gestionamos el lugar para ésta y las futuras reuniones.
Se proponen los siguientes temas para abordar el lunes 10/3:
- Desarrollo y funcionamiento para el 2008.
- Primer Encuentro Nacional de Recursos Naturales y Ambiente; fecha propuesta: 14 y 15 de Abril en Buenos Aires.
- Cumbre de los Pueblos, en el marco de la próxima Cumbre del Mercosur, 27 y 28 de Junio en Argentina.
- Conclusiones y acciones a seguir del Encuentro En Defensa de la Cordillera y el Agua, realizado en febrero en San Juan.
En lo posible, rogamos confirmar su participación por esta vía, para facilitar cuestiones organizativas. Para los/as integrantes del interior del país, iremos enviando por correo electrónico los informes de las reuniones preparatorias, de manera de poder recoger los aportes que vayan surgiendo.
Para mas información pueden llamar al 011-15 5936 5072. Desde ya agradecemos su presencia.
Silvia FerreyraComisión de Recursos Naturales www.recursosnaturales.org.ar 0054 911/5936-5072 011-15 5936 5072 Ciudad de Buenos Aires Argentina

martes, 4 de marzo de 2008

Defendamos el corte



ARRIBA GUALEGUAYCHÚ

¡¡¡DEFENDAMOS LA VIDA!!!

¡¡DEFENDAMOS EL CORTE ANTE LAS AMENANZAS DE LOS HINCHAS DE INTENTAR CRUZAR POR LA FUERZA AQUELLO QUE MANTUVIMOS POR MAS DE 15 MESES CON MUCHO ESFUERZO!!

desde hoy a la tarde intentaron pasar en vehículos

se esperan mas de 15 micros segun lo que anunciaron.

LoS ESPERAMOS

FUERA BOTNIA... SI A LA VIDA
SI A LA VIDA...NO A LAS CELULOSAS
http://www.noalapapelera.com.ar/

Palpala dice No a las Papeleras


Nosotros los autoconvocados de palpala - jujuy : le entregamos nuestro video sobre el tema contaminacion si los vieron es todo lo que estamos pasando
MENSAJE :estrategia mañana cortamos las dos entradas de las fabricas con las medidas q nos den una respuesta faborable sobre el tema de los estudios de la poblacion y de los caminos alternativos de los vehiculos de las fabricas Q TRANSITAN POR MEDIO DE LA CUIDAD
el corte sera por tiempo definido nesesitamos apoyo para poder difundir nuestro reclamo a los demas compañeros q estan padeciendo este problema y nuestro apoyo a la fuerza de gualeguaychu NO A LAS PAPELERAS contaminates
esperamos su respuesta nosotros autoconvocados palpala jujuy

Corruptos se reunieron con Delincuentes


Autoridades de la pastera finlandesa Botnia, cuya presencia en el río Uruguay motivó un conflicto diplomático con Argentina, se reunieron hoy con el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez. Fuentes de Botnia y de la Presidencia indicaron a ANSA que a la reunión, realizada en la residencia presidencial del Prado, asistieron el presidente de Metsa Botnia, matriz de la empresa, Erkki Varis, y el gerente general de Botnia Uruguay, Ronald Beare, y que duró algo más de media hora. "Fue un encuentro protocolar", dijo uno de los informantes, aunque no trascendieron detalles de los temas conversados. Botnia ofrecía por la noche un recepción para las autoridades uruguayas en el Cabildo de Montevideo, sede colonial de la alcaldía de la ciudad, agasajo al que no asistirá Vázquez. Los directivos de la empresa visitarán mañana la planta ubicada en la ciudad de Fray Bentos, 309 kilómetros al noroeste de Montevideo, sobre el río Uruguay, y que comenzó a producir pasta de celulosa el 9 de noviembre. Por otra parte, sindicalistas finlandeses del sector forestal se reunieron en la jornada con sus pares uruguayos, con quienes evaluaron la seguridad de la planta. La delegación se reunió además con el ministro de Trabajo, Eduardo Bonomi, y con el director nacional de Trabajo, Julio Baraibar, al tiempo que visitó la Comisión de Legislación del Trabajo del Parlamento. El conflicto entre Uruguay y Argentina por la pastera Botnia se dirime en La Haya y su veredicto se espera para 2009.

lunes, 3 de marzo de 2008

Misiones invita Seminario de Medio Ambiente



A los efectos de una mejor organización, les hacemos llegar un temario tentativo de lo que nos gustaría desarrollar en el seminario que es más o menos así:

- Experiencia de la Asamblea
- Conformación
- Proceso de instalación en la comunidad
- Sostenimiento de consensos y apoyos en el interior de la propia comunidad.
- Instalación en los medios locales y nacionales; aliados, límites de la experiencia, aprendizajes, etc.

Tienen ustedes plena libertad para agregar, quitar o enmendar este temario.

El seminario está programado peara los días 29 y 30 de marzo, donde el dia 29 esta destinado a medio ambiente y el 30 a Derechos Humanos.

Oportunamente les haremos llegar el programa completo, pero en principio les digo que está previsto que comience a las 9:30 hs y finalice a las 16:00 aproximadamente, con un intervalo de una hora para el almuerzo.
Como le dijimos a Alejandra, en nuestro primer contacto, nos hacemos cargo de la estadía y para que ella sea lo más organizada posible, nos gustaría que nos hagan llegar con una anticipación prudencial la cantidad de personas que viajarían.

Esperamos contar con vuestra presencia, ya que como ustedes saben, la única manera de impedir la instalación de más industrias basura en nuestra región es uniendo los movimientos y regionalizando las luchas. De otro modo estamos perdidos. La sociedad misionera, pese a tener 3 pasteras en su seno, es absolutamente indiferente a ello, entre otras cosas, por la gran pobreza a la que está sometida, lo cual la obliga a aceptar cualquier modelo de
desarrollo, que en definitiva termina generando más pobreza y expoliación, pero ese es, justamente, nuestro gran desafío: hacer visible esta situación para ver si logramos generar conciencia.

A la espera de vuestra respuesta, les saludamos muy calurosamente.

Arnulfo, Aída, Ati, Norma, Rubén, Carlos, Susana, Alicia y sigue...

Conflictos gremiales complican a Botnia



La pastera finlandesa se verá afectada el jueves por un paro nacional del sindicato de la construcción, que repudia la muerte de un obrero en la planta de Fray Bentos mientras realizaba tareas de mantenimiento. A su vez, el gremio del transporte advierte sobre una posible medida de fuerza similar para el viernes.
La pastera finlandesa Botnia enfrenta conflictos con el gremio del transporte, que amenaza con medidas de fuerza a partir del viernes, y de la construcción, que el jueves realizará un paro nacional por la muerte de un obrero en la planta de Fray Bentos, confirmaron este lunes ambos sindicatos."El jueves se convocó a un paro nacional, que será de 9 a 14 en el área metropolitana y de hasta 24 horas en algunos departamentos del país, en reclamo de mayores medidas de seguridad en la actividad", dijo a Télam Oscar Andrade, secretario general del Sindicato Unico de la Construcción y Anexos (SUNCA) de Uruguay.Agregó que el paro estará acompañado de una "movilización" nacional en Montevideo y en todos los departamentos del Estado uruguayo y adelantó que "ese mismo jueves a la tarde" se reunirán con autoridades del Ministerio de Trabajo" para avanzar en un decreto que garantice el cumplimiento de medidas de seguridad para esa actividad.En tanto, la Unión de Transportistas Fleteros del Uruguay convocó para el viernes a las 20 a una asamblea en el centro de Choferes de la planta de Botnia en Fray Bentos, de la que participarán los 100 choferes que trabajan para 20 empresas de transporte contratadas por Botnia para el traslado de materia prima desde los lugares donde se realiza la tala de árboles hasta la planta."De esta asamblea seguramente saldrá la decisión de un paro y un plan de movilizaciones", dijo este lunes a Télam el secretario general del gremio, Jorge Godoy, quien denunció que la empresa no los recibe y "nunca se sentó a conversar" con ellos.El gremio reclama a Botnia el "cumplimiento de los convenios firmados", que incluye respetar una cantidad determinada de viajes a cambio de tarifas bajas y fijas, y pide que "si el flujo de viajes va a ser menor" entonces que Botnia "ajuste las tarifas" a la realidad, en función de los costos de las empresas."Las empresas de transporte están realizando un tercio de los viajes comprometidos por Botnia, están perdiendo rentabilidad y la empresa está funcionando a un 80 por ciento de su capacidad", sentenció Godoy, quien recordó que las empresas debieron tomar créditos para renovar su flota, una de las condiciones que había puesto Botnia.

Ban preocupado por tensiones con Colombia

El Secretario General de la ONU expresó hoy preocupación por el aumento de las tensiones y la intensificación de la retórica entre Colombia, Ecuador y Venezuela.
En un breve comunicado, Ban Ki-moon exhortó a los tres países a ejercer contención y a abordar sus preocupaciones “en el espíritu de diálogo y cooperación que ha caracterizado tradicionalmente a sus relaciones”.La crisis se desató el pasado sábado cuando tropas colombianas incursionaron en territorio ecuatoriano y mataron a varios rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, las FARC, entre ellos el considerado segundo en comando, Raúl Reyes.

Desarme: Argentina insta a negociar

El Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Jorge Taiana, urgió hoy en la Conferencia de Desarme en Ginebra a comenzar las negociaciones sobre el Tratado de Reducción de Materiales Fisionables para armas nucleares.
Taiana subrayó la prioridad de su país en los asuntos de desarme, incluyendo el nuclear y la carrera armamentista en el espacio exterior. Además, instó a los Estados miembros a cumplir con la razón de ser de la Conferencia, es decir, prohibir sin más demoras la producción de material para armas nucleares.“Las potencias nucleares deben asumir un papel de liderazgo claro en este tema, son ellos los que poseen las armas nucleares y son, por lo tanto, quienes deben cumplir los solemnes compromisos que figuran de modo prominente en el Tratado de No Proliferación. El doble discurso no es sostenible en este terreno. No se puede predicar las bondades de la no proliferación mientras se desarrollan armas nucleares más sofisticadas, se demora la destrucción de los arsenales existentes y se evita la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los ensayos nucleares”, dijo el Ministro argentino.La Conferencia de Desarme está compuesta por 66 países y se dedica a asuntos como el cese de la carrera armamentista, el desarme nuclear y la prevención de la guerra nuclear.

Ministros de Brasil, Argentina y Cuba hablan en el Consejo de Derechos Humanos

El secretario especial de Derechos Humanos de Brasil, Paulo Vannuchi, afirmó que su país ha cumplido, a mitad de plazo, con uno de los ocho objetivos del Milenio.
“Entre 2003 y 2005, cerca de 10 millones de brasileños superaron la línea de la pobreza y 7 millones más salieron de la indigencia”, aseguro Vannuchi en la sesión del Consejo de Derecho Humanos.Añadió que también animan a su país los resultados positivos que ha logrado en la lucha contra violaciones de los derechos humanos en las áreas de seguridad pública, sistema carcelario y violencia en el campo, entre otras.Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Jorge Taiana, solicitó la ratificación de la Convención Internacional de la ONU para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.Recordó que Argentina fue el primer país latinoamericano en hacerlo y anuncio que piensa organizar la sede de la ONU en Nueva York un evento para promover su ratificación universal .Otro de los oradores de la jornada fue el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, quien reiteró el compromiso de su país con el Consejo de Derechos Humanos.Pérez Roque expresó su esperanza de que el organismo sea distinto a su antecesor.“¿Esta ya asegurado que el nuevo Consejo será distinto que la vieja comisión?, no. Es ahora cuando el consejo enfrentará la verdadera prueba de fuego, la legitimidad del consejo dependerá en medida importante en como termine funcionando el mecanismo de exámen periódico universal”Subrayó el canciller cubano que el Consejo deberá funcionar en el más estricto respeto a los principios de objetividad, imparcialidad y no selectividad, de lo contrario, vaticinó, será un rotundo fracaso.

Ecuador se suma

Ecuador demandará del gobierno colombiano una disculpa formal por la incursión militar en territorio ecuatoriano en donde dio muerte a integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, las FARC.
Así lo afirma un boletín de prensa divulgado en la ONU por la misión de Ecuador ante las Naciones Unidas.Subraya que no comparte los procedimientos violentos que emplean los grupos irregulares colombianos y lamenta los efectos que ha tenido el conflicto desde hace décadas en la sociedad de ese país.En ese sentido, rechaza la presencia de esos grupos en suelo ecuatoriano en violación de las leyes nacionales y reitera su firme decisión de no permitir que se utilice su territorio como base de operaciones para el conflicto en la nación vecina.Por otra parte, afirma que empleará todos los recursos de seguridad disponibles para evitar que estas circunstancias se repitan.“El gobierno de Ecuador hace una vez más un llamado a una solución pacífica del conflicto interno en Colombia, en el marco de las leyes de ese país y con respeto a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario”, dice el comunicado.Al mismo tiempo, hace votos por la pronta liberación de los rehenes en poder de los grupos irregulares.

Posible Guerra?

El vicepresidente de Colombia Francisco Santos Calderón, afirmó este lunes que en América Latina hay gobiernos que dan refugio a grupos terroristas.
En una intervención en el segmento de alto nivel de la sesión del Consejo de Derechos Humanos, Santos Calderón recordó que la resolución 1373 del Consejo de Seguridad de la ONU exige a los Estados que “nieguen refugio a quienes financian, planifican o cometen actos de terrorismo y que impidan que estos “utilicen sus territorios respectivos para esos fines, en contra de otros estados o de sus ciudadanos”.“En nuestro continente hay gobiernos que incumplen intencionalmente este mandato obligatorio. Hay amplia evidencia pública al respecto. Por eso invitamos a todos los países de la comunidad internacional, y en especial a nuestros vecinos a solidarizarse en la lucha contra el terrorismo que adelanta Colombia “Sin hacer alusión directa a la incursión colombiana en territorio ecuatoriano este fin de semana, en la que murió uno de los más altos líderes del grupo rebelde FARC, el vicepresidente colombiano pidió que el Consejo condene los secuestros que realiza ese grupo.Colombia, añadió, es uno de los países más afectados por el terrorismo en el mundo, y lucha con denuedo por erradicar la violencia. Sostuvo que la violencia es impulsada por una minoría de grupos armados ilegales que se financian con dinero del narcotráfico.Agregó que para los colombianos, representa una inquietud y una afrenta que hoy haya más de 700 personas secuestradas por las FARC, de las cuales se desconoce su situación. Ese grupo, dijo, ha hecho del secuestro una lucrativa forma de financiar sus actividades criminales al lado del narcotráfico y un medio de chantaje a la sociedad, a las instituciones colombianas y al a comunidad internacional.Calderón informó que su país se postuló voluntariamente para ser examinado en el primer ejercicio del exámen periódico universal del Consejo de Derechos Humanos.

NO A LAS PAPELERAS





Comenzará reunión del Consejo de Derechos Humanos

Más de 70 ministros participarán en la sesión inaugural de alto nivel del Consejo de Derechos Humanos a partir del lunes. Además de analizar los informes de diversos relatores, se llevarán a cabo dos paneles que pretenden alentar la interacción entre las delegaciones y miembros de la sociedad civil. Uno de ellos, promovido por Brasil, estará dedicado a examinar las metas de los derechos humanos y contará con la presencia de 5 ministros. El otro discutirá el carácter internacional de estos derechos desde la perspectiva de diversas culturas. En este último cónclave participarán académicos con el objetivo de fomentar el diálogo intercultural y la concienciación de los diversos valores. Al concluir la sesión el 28 de marzo, se iniciará el examen de la situación de los derechos humanos en cerca de 50 países del mundo. Es mecanismo innovador se adoptó para asegurar que las consideraciones políticas no influyan en la selección de los países que ameriten atención.

ONU

Incendio afecta a miles de refugiados en Nepal
Miles de refugiados butaneses albergados en un campamento en Nepal quedaron sin hogar como resultado de un incendio que destruyó el 80 por ciento de sus viviendas. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados expresó alivio por el hecho de que a pesar de la magnitud del desastre no hubo muertes y las pocas personas que resultaron heridas ya salieron del hospital. Antonio Guterres señaló que ya se ha movilizado asistencia para brindarles albergue y alimentos. El titular del ACNUR alabó la rapidez de la respuesta al desastre por parte del gobierno y organizaciones de ayuda humanitaria. Las autoridades locales establecieron un comité de emergencia para coordinar la asistencia e investigar la causa del desastre. La agencia de la ONU suministrará dinero en efectivo para ayudar a los refugiados a reconstruir sus hogares. El Programa Mundial de Alimentos repondrá la comida destruída en el incendio. Está por iniciarse una operación de reasentamiento en terceros países para algunos de los más de 100.000 refugiados butaneses que han vivido en Nepal desde principios de los 90s.

domingo, 2 de marzo de 2008

Tendrían que llegarse...


Cristina inaugurará el ciclo lectivo en una escuela de Entre Ríos. Participará mañana junto al gobernador Sergio Urribarri del acto a llevarse a cabo en el colegio Nº 132 José Virué de la localidad de Larroque. El mandatario provincial llegó a un acuerdo salarial con los gremios docentes. El viaje fue confirmado luego de que los gremios acordaran firmar un acuerdo salarial.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner visitará este lunes la localidad de Larroque, Entre Ríos, para participar junto al gobernador Sergio Urribarri del acto de inauguración del ciclo lectivo nacional. La presidenta y el gobernador inaugurarán en la oportunidad el colegio Nº 132 José Virué, establecimiento en el cual se desarrollará el acto. La confirmación de la visita presidencial se produjo luego de que el gobernador Urribarri comunicara al secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli, la decisión de los gremios docentes de Entre Ríos de firmar un acuerdo salarial.