Experto en educación ambiental asegura que Gualeguaychú "está haciendo historia"
Galano llegará junto a Quique Pesoa y Jorge Rulli para brindar una clase abierta en el Anfiteatro Gualeguaychú el viernes 16 de noviembre a las 20.30.El docente señala que hay un límite que ninguna civilización puede transgredir: la vida. Galano, que es director de la Especialidad de Educación en Ambiente para el Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional del Comahue, agregó que las próximas luchas tanto en Argentina como en América Latina, "son todas ambientales", indicando que está naciendo un "nuevo paradigma" producto de un proceso de pensamiento latinoamericano "imparable". “El movimiento social que arraiga en Gualeguaychú, y que se nutre del pensamiento ambiental latinoamericano, apunta a la construcción de una sociedad sustentable, conduce hacia un proceso de emancipación, que, como dijo el gran pedagogo Paulo Freire, es una lucha donde uno se libera así mismo y ayuda a liberarse a los otros”, manifestó.Agregó, además, que “la lucha de Gualeguaychú ha planteado la necesidad de generar un nuevo modelo de desarrollo, y ha inspirado a la construcción de nuevos marcos jurídicos”.Galano sostuvo que la justicia ambiental es superadora de la justicia positiva. “El derecho del bien común, del bien de todos, que nace en el terruño, en la tierra entrañable donde el ser logra raíces e identidades, está por encima de los derechos internacionales depredatorios y de los derechos nacionales que ignoran la diversidad del ser y que bloquean la posibilidad de desarrollarse en relación con la naturaleza”. “En Entre Ríos, donde está la vanguardia de la conciencia ambiental, saben de las mentiras y las falacias que ha propuesto un productivismo basado en el beneficio de pocos y la exclusión de muchos”, aseguró el profesor.El docente de la universidad de Comahue dijo, además, que “ahora pareciera que nosotros somos homos economicus, se nos ha transformado en objetos de consumo; pero el hombre ha sido siempre un ser hermenéutico, que sabe interpretar, comprender y darle valores a la realidad, y es un ser ético”.Al respecto, agregó que “el hombre alcanza su forma plena de ser cuando se trasciende la propia consciencia individual y se alcanza una forma de consciencia capaz de sentir como propia la necesidad de los otros. Este es el ejemplo de Gualeguaychú”.Asimismo, Galano opinó que la contaminación de Botnia no va a comenzar con el inicio de las obras, sino que “Botnia ya ha contaminado el lugar donde se construye la forma de existencia, donde la naturaleza y la cultura conforman una forma del ser, los ha escindido, los ha fragmentado”. Por otra parte, dijo que el escenario que viene es “la profundización de una concepción que nace en Gualeguaychú, que confronta con una idea que no responde a la participación colectiva de los pueblos y de la participación democrática. Esto muestra el fracaso de una concepción de la justicia, del desarrollo y de la organización que siempre ha estado al servicio de la concentración de la riqueza y la exclusión”.“Esta idea de enfrentar los desafíos que vienen, está fundada en el derecho inalienable e imprescriptible de los pueblos de luchar por su calidad de vida y sus propios sentidos existenciales”, sostuvo.Finalmente, el especialista en educación ambiental reflexionó sobre la lucha y dijo que “no abandonar la lucha es creer que nosotros somos constructores del futuro, renunciar a la lucha significa que los otros podrán triunfar”.“Recuperar los sueños, construir el futuro por encima de Botnia y más allá de Botnia podrá ser el hecho claro de derrotar a Botnia y construir la sustentabilidad ética que todos nos merecemos”, remarcó Galano.El 15 de noviembre Galano, Pesoa y Rulli se presentarán en el Parque de la Estación de Larroque a las 20, con la clase abierta llamada "Despertando sueños". Y el viernes 16 a las 20.30 lo harán en el Anfiteatro de nuestra ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario