miércoles, 21 de noviembre de 2007


Más de 10 mil personas visitaron el stand turístico de Gualeguaychú.

Gualeguaychú obtuvo en su stand DESTINO GUALEGUAYCHU un record de publico interesado en conocer la oferta turística de nuestra ciudad, mas de 10.000 personas se aceraron solicitando folleteria e información personalizada de las opciones que presenta Gualeguaychú para todo el año, las promotoras, empresarios de la actividad turística junto a Fabián Godoy responsable de eventos y promoción del Consejo Mixto de Truismo y Lionel Ramírez informante, entregaron durante toda la jornada del Sábado y Domingo material institucional y de privados además de evacuar consultas particulares.Un atractivo especial presento el stand con diversos juegos donde se premiaron a quienes participaban con termos con la marca Gualeguaychú donados por la empresa Lumilagro, remeras y chombas, entradas a termas,. voucher de estadías, artesanías, alfajores, entre otras donaciones que recibió el Consejo Mixto.El día Domingo 18 en el Auditorio B de la Feria se realizo el lanzamiento del video Institucional Gualeguaychú un destino para todo el año. El presidente del Consejo Mixto Sebastián Bel, junto al responsable de Eventos y promoción del Consejo Fabián Godoy, y el Sr., Daniel Merlo representando a la Asociación de Empresarios Hoteleros y Gastronómicos de nuestra Ciudad, destacaron la oferta y atractivos que presenta Gualeguaychú, no solo en temporada alta, donde se destaca el carnaval del país, y las playas, sino también durante el año, con el producto termal, naturaleza, entre otros.Un auditorio colmado de gente presencio el video institucional y luego fueron agasajados con u luch ofrecido por la Asociación de Empresarios Hoteleros y Gastronomicos de nuestra ciudad.El presidente del Consejo Mixto de Turismo expreso una gran satisfacción ante lo actuado por la ciudad en la presente edición de la Feria Internacional de Turismo, " esto a superado ampliamente nuestras expectativas, realmente la convocatoria no solo de particulares que se acercaron a nuestro stand sino también los medios de prensa especializados que se hicieron presente con el objeto de realizar notas acerca de Gualeguaychú, su carnaval y sus atractivos, superó en un amplio margen a la edición 2006", "consideró que la FIT es el broche final de su gestión que culmina el 10 de diciembre, " durante estos cuatro años de gestión hemos venido desarrollado una fuerte política de promoción de nuestra ciudad, junto al sector privado de la actividad, muchos empresarios apoyaron y acompañaron cada una de las promociones que fuimos realizando en consenso con el sector, lo que posibilito tener una fuerte presencia de Gualeguaychú turística a nivel nacional y hasta internacional, que por supuesto redundo en beneficio de todos al incrementar la ocupación en el resto del año, hoy estamos en FIT, con gran esfuerzo por segundo año consecutivo con stand propio y esto es un orgullo para todos los que trabajamos en la actividad turística" expreso Bel.

Un informe señala que Botnia maneja varios materiales peligrosos.

El informe se denomina Monitoreo independiente de desempeño con arreglo a los requisitos de la Corporación Financiera Internacional, y fue publicado en la página web de la Corporación Financiera Internacional (CFI) durante esta semana. Se indica que en la planta se utilizan 13 materiales peligrosos, y se expresa que “en los 12 meses posteriores al arranque de la planta, Botnia ampliará la evaluación cualitativa de los riesgos potenciales hacia una evaluación cuantitativa para aquellos incidentes que tengan el potencial de ocasionar un daño serio en el medio ambiente”. Según el informe, los principales riesgos químicos son: “Producción y manipulación de dióxido de cloro, producción de clorato de sodio, producción de peróxido de hidrógeno, almacenamiento de ácido sulfúrico, almacenamiento de hidróxido de sodio, almacenamiento y manipulación de productos químicos en la planta de Kemira, formación de sulfuro de hidrógeno, formación de metanol y otras áreas donde se manipulan sustancias químicas”. En 90 páginas se detalla el Plan de Acción Ambiental y Social (ESAP), que incluye 16 acciones, entre ellas los planes de Gestión de Materiales Peligrosos, de Preparación y Respuestas ante Emergencias y de Gestión de Residuos Sólidos, entre otros. Según el informe, los principales riesgos químicos son: “Producción y manipulación de dióxido de cloro, producción de clorato de sodio, producción de peróxido de hidrógeno, almacenamiento de ácido sulfúrico, almacenamiento de hidróxido de sodio, almacenamiento y manipulación de productos químicos en la planta de Kemira, formación de sulfuro de hidrógeno, formación de metanol y otras áreas donde se manipulan sustancias químicas”. A continuación se enumeran los 13 materiales peligrosos que son utilizados en la planta. Dos son producidos en Kemira y transportados en camión: el clorato de sodio, cuyo peligro radica en ser oxidante, y el peróxido de hidrógeno, que es oxidante y corrosivo. Otros nueve se trasladan en barco por el río Uruguay, desde una tonelada anual de amoníaco a 48.000 toneladas al año de clorato de sodio. El resto se producirá en la misma planta. En cuanto a los residuos peligrosos que generará la fábrica, se estima que a largo plazo serán entre 100 y 150 toneladas al año, entre ellos: aceites, solventes, baterías, plaguicidas, residuos de laboratorios, luces fluorescentes y detergentes. El informe también detalla los potenciales riesgos ambientales asociados con “escenarios hipotéticos de fuga”. En total se detallan 16 escenarios, que se clasifican en los de impacto serio, significativo y moderado. Los de impacto potencial “serio” (importante impacto negativo en el medio ambiente o interrupción de las operaciones de tratamiento de efluentes) son: emisión de licor negro a los desagües pluviales; fuga del fueloil debido a derrames en el puerto o durante el transporte por el río Uruguay; emisión de dióxido de cloro gaseoso debido a la fuga de la solución, a un error del operador o a cualquier otra falla; y emisión de productos químicos en la planta de tratamiento de aguas residuales debido a un error del operador.

El sur de Gualeguaychú sería la zona más afectada por Botnia.

"Durante gran parte del año, los vientos soplan del noreste y, dada la posición de la planta, todo indica que habrá un arrastre de contaminantes hacia el sudoeste, en la Argentina", consignó la doctora Irina Izaguirre, del Departamento de Ecología, Genética y Evolución (EGE) de la UBA. En un informe que se publica en la página web de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, la científica agregó que "por ese motivo, uno de los lugares fijos de medición de la atmósfera se encuentra al sur de Gualeguaychú, en el balneario Ñandubaysal y en la estancia La Victoria, frente a la planta". "Esa es la zona que podría verse más afectada por la acumulación de contaminantes debido a la dirección dominante de los vientos", asegura el informe. Los controles incluyen también mediciones móviles, en el puente internacional y en el entorno de estos puntos fijos, que consisten en acumular aire en bolsas durante dos horas y luego obtener información del mismo a través de equipos específicos que por ahora se alquilan a la Comisión Nacional de Energía Atómica. La presencia de estos contaminantes varía a lo largo del año por las condiciones climáticas. Por ello, la estación de monitoreo está adosada a una estación meteorológica, se explica en el informe. Se estudia también la atmósfera para determinar las concentraciones máximas de contaminantes que la empresa declara emitir. Otro estudio es el de las comunidades acuáticas que, según explicó la científica, "actúan como censores que van a registrar cualquier cambio que se produzca en el agua". "Si hay contaminación, van a cambiar los grupos dominantes y puede llegar a proliferar alguna especie resistente que antes no estaba", precisó. Recordó que "todas las mediciones y muestreos se ejecutan ante la presencia de un escribano", incluso las acuáticas, en las que "los investigadores van embarcados a tomar las muestras en el río en compañía de un escribano". "En las actas se anota absolutamente todo. De forma que sirva como constancia ante un eventual reclamo. Se trata de darle a las mediciones la mayor validez posible", asegura.

No hay comentarios: