domingo, 2 de marzo de 2008

Opiniones cerradas y huecas de los habitantes de Uruguay

Publicado por EL PAIS hoy domingo
016 eduito11 02.03.2008 14:38 Un verdadero hipócrita este Jaime Roosemberg!! Si no está de acuerdo con Bonia, para ser coherente, no debería haber firmado el contrato y llenarse los bolsillos. Su actuación un desastre. Empezando que no canta, no toca...solo hace de payaso arriba del escenario. A pesar que había 12.000 personas bajo la lluvia, mojados hasta el alma,esperando su actuación, se demoró como una hora, porque el niño es un caprichoso. Exijía que no lo filmara nadie, ni le saquen fotos con los celulares....¿? Despues dijo dque si se volvía a largar a llover se iba..¿? Buitres : imponentes, un lujo!!!!

015 Me_Cago_en_La_Ostia 02.03.2008 14:00 La verdad es que tienen mucho control las personas que organizaron el evento, sea quien sea los felicito, yo los hubiera mandado a donde se merecen cuando pidieron de sacar el logo, quien paga? Lamentable lo de estos señores cantantes y sus representantes, Jaime me das mucha pena, no te conozco pero te tenia por otro. Ahora tendrian que salir estos señores a pedir disculpas a la gente de Uruguay, por vende patrias que son o mudarse a Galeyguacho o como se escriba.

014 sorjulmar 02.03.2008 13:56 totalmente de acuerdo con el comentarioNo1.- Agregaria que todo el gobierno es "vendepatria" desde el primer momento ha sido pusilanime, permisivo y obsecuente.- No pretendo declarar la guerra, pero hay pasos diplomaticos, que energicamente se debieron tomar y lamentablemente no ha sido asi, se nos ha manoseado infamemente en todo sentido.- ellos impiden el paso, nuestro gobierno les permite pasar cuando se les ocurre.-¡¡¡basta de agachar la cabveza¡¡¡¡¡¡

013 Me_Cago_en_La_Ostia 02.03.2008 13:39 La verdad que me da pena la mentalidad de mucha gente, yo no me pienso el dueño de la verdad o algo parecido, pero soy un poco observador y he visto recitales de estas personas con logos de Pilsen u otra marca de cerveza, de cigarillos y nunca han tenido problema con nada (siendo estas las causas mas grandes de mortalidad en el mundo), ahora porque se pueden perder la venta de 200 CD's, se ponen de vende patria haciendoles el favor a unos pocos (del otro lado) que han dejado a muchos mas sin empleo (de nuestro lado) a causa de sus antojos ya que prueva de contaminacion no hay. Vende patrias

012 Pretorio 02.03.2008 13:34 Es increíble cómo nuestro país se deja llevar por delante por cualquiera. Ahora es un cantante el que puso condiciones.- ¿Tendrá una bomba atómica.? Lamentable.-

011 yorugua0181 02.03.2008 13:32 adrianaestonia.. muy inteligente y divertido el comentario de que a nadie le ha salido otra cabeza ajja. yo vivo en michigan y tengo un titulo de environmental scientist. estoy todos los fines de semanas haciendo inspecciones ambientales en casas y fabricas. tengo un poco de experiencia en esto de la contaminacion y por eso te doy toda la razon. estos argentinos no saben nada. ojala se contamine el rio solo del lado de ellos. ahi si estaria bueno verlos con dos cabezas, 6 dedos, y dos cu-los.

010 carlitosdelsur 02.03.2008 13:27 estimado: que tiene que ver malvinas con las papeletas? estaria bueno que te informes el papel que tuvo TU pais en la guerra. saludos para todos los que no son intolerantes.

009 adrianestonia 02.03.2008 13:20 carlosbsas de seguro vos sos bastante feliz no?

008 adrianestonia 02.03.2008 13:02 carlosbsas te invito a q vengas hasta aca yo vivo en estonia te podes quedar en casa y un dia podemos ir hasta finlandia es solo unos minutos en barco asi podes ver con tus propios ojos a las fabricas de botnia aca y sacate la duda de q la gente se bana en donde botnia vierte sus "desechos" y nadie ah muerto ni le ah salido otra cabeza ni 3 brasos ,viven felices y eso q hace anos q funcionan es mas tenes q ver los parques q tienen al rededor de las plantas donde la gente se va a banar,ojala uruguay y arg tubieran algo parecido

007 paspol2004 02.03.2008 12:54 Estimado Carlosbsas: segun las mediciones de emisiones se encuentra todo dentro de lo esperado, tal vez sea mejor esta planta que las instaladas en Argentina no?. Creo que la solicitud de tapar el cartel es correcta desde el punto de vista comercial, al fin y al cabo si queiren asociar artistas a marcas que les paguen el cache que corresponde!!

Acción contra Botnia



Una asambleísta fue la encargada de leer el documento. “Nosotros, los habitantes del pueblo de Gualeguaychú reunidos en el puente internacional General San Martín sobre el río Uruguay, en el límite con la hermana República Oriental del Uruguay, denunciamos y repudiamos la pérdida política de Botnia”.
“El nuevo circo romano busca atraer al pueblo de Fray Bentos y mantenerlo entretenido para disimular los daños que a corto, mediano y largo plazo su política devastadora ha de provocar en la cuenca del Uruguay; al mismo tiempo advertimos que no es por casualidad que hoy se da a conocer el informe de la DINAMA que dice: “La planta no contamina”. Sin embargo, no dice deliberadamente que esa mega planta no está funcionando a pleno sino de mínimo. Sabiendo que los efectos nocivos están en relación directa con la capacidad de producción y son acumulativos”.
“En consecuencia nos preguntamos: ¿a quién quieren engañar? Por eso en uso del derecho de manifestar nuestras ideas y defender el derecho a vivir en un ambiente sano para nosotros, la posteridad y para todos aquellos que quieran habitar la cuenca del Río Uruguay declaramos a Botnia Terrorista del Medio Ambiente. Reafirmando el principio de que no se pueden utilizar impunemente las diversas teorías de seres vivos o inanimados como mejor apetezca según las propias exigencias económicas”.
No a Botnia, Si a la Vida. Asamblea Ambiental Ciudadana.

Fuerte olor obligaron a la Asamblea a retirarse del Puente Internacional



La Asamblea concretó ayer su festival “Pan y Circo” para protestar por la fiesta que la pastera Botnia ofreciera a la ciudad de Fray Bentos ayer para dar la bienvenida a los directivos fineses. Fuertes olores obligaron a interrumpir la protesta.
Bajo un cielo plomizo y un fuerte dispositivo de seguridad de Gendarmería Nacional y la Prefectura uruguaya, un centenar de asambleístas comenzaron a movilizarse desde las 18 hasta la cima del puente, donde los vecinos realizaron su propio festival con canciones antipasteras, ante una fuerte cobertura de medios de comunicación uruguayos y argentinos. A las 18: 30 se leyó la proclama de “los habitantes del pueblo de Gualeguaychú”, donde repudiaron el hecho que por “la pérdida política de Botnia, ahora busca atraer al pueblo de Fray Bentos y mantenerlo entretenido para disimular los daños que a corto, mediano y largo plazo provocará su devastadora política en la Costa del Uruguay”, según añade la proclama.Alrededor de las 19, un fuerte olor a “coliflor hervido” o “huevo podrido”, se comenzó a sentir cada vez con mayor intensidad, mientras algunos asambleístas comenzaron a sentir los efectos de ese olor.“Tenemos que llamar a la Secretaría de Medio Ambiente para que hagan una medición del aire en este momento”, señaló Ana Angellini mientras se frotaba los dedos entre los ojos. Síntomas como picazón en la garganta, congestionamiento, picazón en la nariz, hacen que el puente Internacional, se convierta en un lugar prohibido para los asmáticos y alérgicos. Por temor a males mayores para la salud, y la lluvia que comenzó a caer pasadas las 19:30 ya nadie quedaba en el puente. “La DINAMA dio a conocer su informe ambiental donde dice que la planta no contamina, sin embargo no dice deliberadamente que esta megaplanta no está funcionando a pleno sino en un mínimo de su capacidad, sabiendo que los efectos nocivos está en relación directa con la capacidad de producción y estos efectos son acumulativos”, establece la proclama. El cruce que no pudo ser Medios periodísticos locales, en el cual se encontraba EL ARGENTINO, intentaron llegar hasta el lugar del festival “Siete toques”, como lo dieron en llamar en Fray Bentos, pero los excesivos controles y la negativa de la Prefectura uruguaya y la Policía del departamento Río Negro, fue imposible poder llegar hasta el predio ubicado a unos 800 metros de la Aduana, donde Jaime Ross y otros artistas, comenzaron desde las 17 a divertir a la gente en lo que la Asamblea denominó el “payasesco” festival “Pan y circo”. Dentro de sus “acciones secretas”, un grupo de ambientalistas quería pasar a Fray Bentos en una camioneta, llegar hasta el festival y repartir alimentos elaborados en Gualeguaychú, como leche, productos de huerta y jugos, para repartirlos gratuitamente entre la gente del festival. “Era una idea para ser solidarios con Fray Bentos, pero no lo hicimos porque corríamos el peligro de quedar detenidos y que nos secuestraran el vehículo”, dijo José Pouler, uno de los asambleístas que no pudo pasar al vecino país.

Gendarmería frustó la protesta


Sólo unos pocos intentaron pero no pudieron cruzar
GUALEGUAYCHU.- Con la lectura de una consigna en la que declararon "terrorista ambiental" a Botnia, y música con letras ajustadas a la lucha contra la pastera, un grupo de asambleístas de Gualeguaychú llevó a cabo la manifestación convocada para contrarrestar el festejo que, en Fray Bentos, organizó la empresa Botnia.
Pero la actividad estuvo lejos del despliegue anunciado y de la convocatoria esperada. No hubo cruce al territorio uruguayo, ni manifestación por "agua y tierra" como lo habían aprobado en la asamblea.
La protesta se concentró en el puente internacional San Martín, hasta donde lo permitió la Gendarmería. De ese modo, la presencia de uniformados de ambos países involucrados en el conflicto pareció colmar un escenario un tanto despoblado de manifestantes.
"No vino nadie en comparación a lo que han sido cada una de las manifestaciones anteriores de la asamblea, pero eso fue porque a la hora de la convocatoria estaba lloviendo fuerte en Gualeguaychú", admitió el asambleísta José Pouler, en diálogo con LA NACION.
Al margen de lo decidido, la intención de acceder a suelo uruguayo se hubiese topado con el obstáculo concreto del cordón de gendarmes argentinos. "No se puede pasar", afirmaban con tono seco ante cada interesado en llevar más allá la manifestación. A unos trescientos metros, también sobre el puente, una formación de prefectos uruguayos se desplegó por la cinta asfáltica. La incertidumbre climática -hubo amenaza de tormenta todo el tiempo- contagió el ánimo de los asambleístas que no terminaban de ponerse de acuerdo en los anuncios hasta bien entrada la tarde.
Ayer, la protesta dejó el sabor a poco, tras los anuncios formulados durante toda la semana anterior por los asambleístas. Lo que no faltaron a la cita fue el humo amarillo que silenciosamente despedía la chimenea de Botnia y un fuerte olor ácido a coliflor hervida que no pasó inadvertido para nadie.
Jorge Riani

Cerraron toda la zona para un festival
FRAY BENTOS.- "Un candado." Esa expresión fue utilizada por una funcionaria uruguaya para describir el férreo dispositivo de seguridad que instrumentaron las autoridades del gobierno de Tabaré Vázquez ayer en esta ciudad, mientras Botnia festejaba con el pueblo de Río Negro la puesta en funcionamiento de su planta de celulosa.
El "candado" evitó que los representantes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú aguaran la fiesta que Botnia organizó en el complejo deportivo de esta ciudad: un megarecital como nunca hubo en esta zona del país oriental.
Policías en las rutas, controles en caminos secundarios y todos los accesos, detención de los vehículos incluso uruguayos, para interrogar sobre su destino. Ese fue el clima que se vivió. Los efectivos de Prefectura en el control del ingreso por el Río Uruguay complementaron el operativo y una fuerza especial de la Armada estuvo a disposición en caso de que su participación fuera necesaria. Dos asesores de la ministra del Interior, Daisy Tourné, uno en seguridad, y otro, en comunicación, estuvieron en la zona para informar todo lo que ocurría.
La Gendarmería argentina también ayudó a sustentar este "candado" en Fray Bentos al impedir el ingreso al Uruguay de los manifestantes de Gualeguaychú (de lo que se informa por separado).
De esta manera, con el contingente de militantes anti-Botnia bastante alejado, los fraybentinos bailaron desde temprano al ritmo de "Karibe con K", el grupo bailantero más popular de este país.
Lo que sí conspiró contra el festejo fue el tiempo: una tarde gris que cada tanto descolgó una molesta llovizna. A las 19.45, el chaparrón fue más intenso y la gente volvió a sus casas. Lo hizo sin correr, con la calma que caracteriza a la población de esta ciudad.
"¿Qué vienen a ver?", preguntó LA NACION a dos mujeres que junto con sus hijas eran las primeras de la fila para entrar al show , algunas horas antes de que éste comenzara. "La Karibe", respondieron con una sonrisa, mientras sujetaban las sillas de playa que llevaban al recital. Eso, pese a que en la lista de músicos del megarecital estuvo Jaime Roos.
Despliegue
La presencia de Botnia en esta zona se materializa en la gran chimenea de su fábrica sobre el Río Uruguay; la misma que enfurece a la gente de Gualeguaychú y que da esperanza a esta ciudad que vivía una agonía de años, por no tener industrias ni comercio activo.
Ayer la presencia de Botnia estaba en remeras, banderas, carteles, todo lo que giraba en torno a "Siete toques", el nombre del espectáculo con entrada gratuita. El show tuvo un inusual despliegue de organización, cotillón y seguridad, para una ciudad del interior uruguayo. Nunca en Fray Bentos, capital de Río Negro, se había montado un escenario como el que recibió ayer a las bandas convocadas, en el polideportivo Juan B. Tiscornia. El montaje del escenario ya mereció la curiosidad de los lugareños en los días previos al show. Mucha gente vivió el espectáculo desde afuera, parados sobre la vía del ferrocarril, que desde 1988 se usa poco y nada. Otros miles llegaron con sus sillas al predio deportivo y muchos donaron a la entrada, como Botnia había pedido, un paquete de alimento no perecedero.
Ayer la gente de Fray Bentos no vivó específicamente a Botnia, sino a los músicos, pero todo se percibía como un aval popular a la empresa finesa, que se instaló acá con fábrica de celulosa y terminal portuaria propia. El animador recordó en más de una ocasión que la fiesta era "un regalo de Botnia a toda la comunidad de Fray Bentos".
"Esto ya fue una fiesta", dijo la gerente de Comunicaciones Florencia Herrera a LA NACION cuando el operativo "candado" era todo un éxito.
Por Nelson Fernández Corresponsal en Uruguay



Fray Bentos Daniel Rojas
Tras un planteo de Jaime Roos, se tapó con una lona un logo de la empresa Botnia que había en el telón del escenario del concierto realizado ayer en Fray Bentos. Al cierre de esta edición la lluvia amenazaba suspender el festival.
El escenario del espectáculo exhibía una sutil modificación, de la que sólo se percataron los agudos observadores: el logo de Botnia en el costado superior derecho del telón de fondo había desaparecido del viernes al sábado.
El planteamiento de Roos, a través de su representante Danilo Astori (hijo), fue que sobre el escenario del concierto no debía haber ninguna mención a la empresa finlandesa que instaló una planta de pasta de celulosa en Fray Bentos.
Tras diálogos con la organización del festival, se acordó tapar ese logo para la actuación de todos los artistas y no sólo de Roos.
Consultado por El País, Danilo Astori (h), dijo que "no estaba acordado simplemente que hubiera carteles de Botnia y nos pusimos de acuerdo con un montón de gente para que no estuvieran".
Fuentes de la organización señalaron que el representante de Roos invocó "presiones de los medios argentinos" para plantear el ocultamiento del logo de Botnia del escenario.
No obstante, se indicó que en los contratos que se realizaron con los artistas para estas presentaciones, no hay plasmadas exigencias en este sentido.
La gerenta de Comunicaciones de Botnia, Florencia Herrera, declinó señalar si fue Roos quien tuvo la iniciativa, pero confirmó que "un artista" que participó en el festival, pidió el retiro del logo de la empresa del escenario durante su actuación.
Herrera dijo que se decidió tapar el logo con una lona porque su permanencia no era "relevante" para la compañía.
"Esto es un festival que se planificó para la gente, para la comunidad de Río Negro y no una promoción de la empresa", dijo ante una consulta de El País. Herrera destacó el ambiente de fiesta y tranquilidad que rodeó el evento.
Los artistas convocados para el festival, además de Roos, fueron Buitres, Asaltantes con patente, Karibe con K, Fatales para niños, dúo Cantaclaro y Mario Capdevila.
A pesar del tiempo amenazante, miles de fraybentinos llegaron hasta el polideportivo Juan Bautista Tirscornia, para presenciar el festival.
Pero a la hora 19.30 una tormenta eléctrica amenazó con suspender las actividades. Al cierre de esta edición el festival seguía.
no cruzaron. En tanto, los activistas de Gualeguaychú, contrarios a la instalación de Botnia, no cruzaron a Uruguay.
Un dispositivo que involucró no menos de 200 efectivos entre militares y policías vigilaron la situación. "Sabíamos que no nos iban a dejar llegar hasta el festival", dijo Jorge Fritzler a El País. Unos 200 manifestantes llegaron hasta el puente internacional San Martín para protestar por lo que consideraron una "inauguración encubierta" de Botnia.
Abrazo de concordia
El próximo sábado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, las representantes de la Liga de Amas de Casa de Uruguay se reunirán con sus pares argentinas en el puente que une la ciudad de Salto con Concordia en lo que denominaron "Un salto a la concordia".
Es la segunda vez que estas entidades sociales organizan un evento de este tipo para instar a los gobiernos de los dos países a encontrar una solución "urgente, racional y fraterna" al conflicto por la instalación de Botnia en Fray Bentos.

Muerte a cielo abierto

(Nota pagina 21 viernes 29 de febrero de 2008)
Por Alicia Dujovne Ortiz Para LA NACION
PARIS

La noticia, por una vez, es buena: Nicolas Sarkozy acaba de decirle que no al ambicioso proyecto de mina de oro a cielo abierto para la Guyana, que se proponía hacer añicos una hermosa montaña tropical llamada Kow, famosa por su biodiversidad y por sus caimanes gigantes. Ironías del destino, la importante y ahora despechada empresa minera que pensaba acabar con la montaña y con sus simpáticos animalitos responde al nombre de CBJ Caiman Iamgold. El ejemplo de un país como Francia, cuyo presidente no se cuenta entre mis mayores pasiones, pero cuyo movimiento ecologista tiene la fuerza suficiente como para oponerse a que se cambie la vida por el oro, es pan (francés) bendito para la Argentina que, en el terreno de la minería, cuenta con sus propios reptiles.
La noticia ha caído en el preciso instante en que me disponía a revisar diversos documentos enviados desde la Argentina. Gracias a los amigos que me mandan nutridos paquetes, encontrarme en este momento lejos de allá no me impide enterarme de que Canal 7 no ha creído necesario difundir el documental Jáchal, cuando ya nadie te nombre, de los jóvenes realizadores Silvina Cuman y Javier Orradre. Quizá se haya considerado que el problema del agua contaminada con arsénico, en ese pueblo de la provincia de San Juan, a causa del inmenso caudal utilizado por las minas de oro a cielo abierto para producir la lixiviación con cianuro (tal como planeaban hacer en la mina prohibida por Sarkozy), no le interesa un bledo al público televisivo argentino, aunque la agrupación Madres Jachaleras haya hecho analizar lo que fluye de sus canillas y llegado a la conclusión de que los únicos lugareños susceptibles de salvarse son los que pueden pagarse la botella de agua mineral.
Mi alejamiento provisional tampoco me ha impedido recibir un alucinante relato de viaje acerca de un periplo de 600 km por el centro y norte de La Pampa, hasta Río Tercero, durante el cual, dice el autor, “sólo se ve rastrojo de soja, tierra pelada hasta el horizonte, gris, muerta y llena de herbicida que se vuela con el viento”. Tras una recorrida por Santiago del Estero y Tucumán, oscurecidas por la humareda de los hornos de carbón sumada al humo del desmonte, el viajero recala en los Valles Calchaquíes. “Todo lo demás parecía un chiste –exclama–. La mina La Alumbrera contamina 100 millones de litros de agua por día con cianuro y arsénico, la almacena en llamados diques de cola y desde allí el agua se va filtrando a las napas. Hay gente que perdió el trabajo metódico de varias generaciones, huertas, viñedos, nogales, higueras, las cabras sangran por la nariz, se ven zorros pelados, las bodegas de Cafayate ya no compran la uva”. Por su desesperado intento de dar a conocer lo que a menudo se oculta, este mensaje me recordó la literatura samisdat de la vieja URSS.
El CD que forma parte del paquete contiene el programa radial Consciente colectivo, coordinado por Manuel Vetrone. He aquí algunas frases a las que la tonada sanjuanina pedregosa les agrega verdad: “San Juan fue productora de vino, pero ya se acabó... Prebendas, sobornos... La provincia está aislada, poca gente se entera porque los medios locales no son libres... En los 90 se sancionó una ley de inversiones mineras que regalaba los recursos naturales a las empresas... Casualmente, entre los propulsores de la ley estaban Maza, el ex gobernador de La Rioja, y Gioja, el actual gobernador de San Juan, que le ha abierto los brazos a la Barrick Gold... Esa compañía piensa trasladar los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza desde la Cordillera, cortados en pedazos para usar el agua... (Acá, la voz se vuelve cordobesa y corresponde a la del Dr. Raúl Montenegro, premio Nobel alternativo)... Buenos Aires es un país irreal, donde se toman las decisiones; el país real está lejos... Con todo, hay movimientos de resistencia como la Fundación de Ciudadanos Independientes de San Juan; hay abogados y periodistas que defienden su suelo... En Mendoza, han solicitado un plan de manejo ambiental territorial, porque ellos prefieren el buen sol y el buen vino antes que una megaminería secante y contaminante... ¿Para qué sirve el oro? Apenas un 12% tiene aplicaciones industriales; ya ni siquiera se lo usa como reserva bancaria. Este despojo que sufrimos sólo sirve para hacer joyas... La Barrick Gold no deja beneficios económicos al país; todas las regalías son para ella. San Juan apenas se queda con un 2%”.
Hay que juntar coraje para echarle un vistazo a la cara del “dueño de nuestro oro”, como llama la revista Veintitrés al canadiense Peter Munk, pero vale la pena. En la foto, los vínculos de este exitoso empresario, que llegó a la Argentina gracias a Menem, con los peores negociados y los más corruptos gobiernos del mundo entero, saltan literalmente a la vista. Aunque parece caracterizado de malo, todo indicaría que su boca, de comisuras despreciativas, y sus cejas satánicas no son producto del maquillaje. La Barrick Gold, de la que es propietario, es una red de sociedades fundadas en las Islas del Gran Caimán (vale decir, la misma de la que se han salvado los cocodrilos guyanenses).
Entre las amistades de Munk se cuentan Bush padre, el saudita Kashoggi, especializado en el tráfico de armas, nuestro De la Rúa, que le vendió su mina salteña de... Diablillos, e, inútil añadirlo, nuestro gobernador Gioja.
El magnate áureo comenzó a explotar su mina de Pascua-Lama en octubre de 2005, en un área de más de 3000 km2, situada entre la Argentina y Chile. No está de más repetir que para extraer el oro del material triturado se utiliza cianuro, lo cual transforma el agua en veneno y el aire en polvo: las partículas de los materiales pesados siguen flotando en el viento, igual que los pesticidas en las provincias donde todavía se planta algo –soja– mientras la tierra aguante.
El primer DVD del paquete contiene el programa de TV La liga, que se transmite por Canal 11, sobre los pueblos de Abra Pampa y de Pan de Azúcar, en Jujuy. Es una imagen fantasmal de lo que ha quedado, tras la partida de una empresa minera, la Metal Huasi, que, después de sacar plomo de la puna, dejó 10.000 toneladas de escoria utilizadas por un intendente superdotado para rellenar tierras y construir casitas por encima. Vivan o no sobre el relleno, todos los chicos de Abra Pampa tienen plomo en la sangre y lo saben. Unos a otros se consultan sobre el porcentaje que les salió en el análisis, todos están al tanto de que hay que hervir el agua con unas gotas de lavandina, a muchos les esperan trastornos neurológicos, motores y de aprendizaje. El polvo contaminado sopla por todas partes, en especial en la cancha de fútbol, donde no dejan de jugar. Total... ¿para qué? Cuando se les pregunta qué van a hacer en el futuro, contestan a coro: “Irnos”. Un adulto susurra: “Abra Pampa es el Chernobyl jujeño”.
El segundo se titula Cielo abierto, ha sido realizado por Carlos Ruiz y es la historia de un triunfo popular. La Barrick Gold andaba olfateando la montaña nevada de Chilecito, cuando, al grito de “el Famatina no se toca” y de “agua sí, oro no”, los pobladores hicieron cortes de rutas, desplazaron al gobernador Maza y lograron la proclamación de una ley como la de Sarkozy, ya no para salvar caimanes sino cóndores. Y el tercero, Acecho a la ilusión, de Patricio Schwanek, es bastante más triste, porque sucede ahora, en Catamarca.
En un ranchito destruido, rodeado de pedregullo, una mujer llamada Rosalinda Flores parece delirar: “Todo esto era finca; teníamos maíz, plantitas, cabras, vacas. Hacíamos queso; llevábamos la carne al mercado y con lo que sacábamos se vivía meses. Eramos felices. En 1992, vino la mina La Alumbrera y pasaron el camino por el medio de lo nuestro con la promesa de darle trabajo a mi hijo. Nunca le dieron nada. Al poco tiempo, los animales se nos fueron muriendo. Tomaban agua y caían. Los perros, también. Esa higuera que está ahí es la única que queda”.
La Alumbrera es la segunda mina de oro a cielo abierto de todo el continente, y la quinta de cobre. Un enorme hueco rodeado de torres de alta tensión, tampoco muy recomendables para la salud humana. Los 100 millones de litros de agua que necesita a diario provocan accidentes, derrames, un desequilibrio químico en los ríos probablemente irreversible. Cuando el drenaje ácido se comprueba, ya es tarde para actuar y, si no se comprueba a tiempo, es porque las denuncias se tapan. Al principio, en la provincia, todos pensaron que la mina los volvería ricos. Pero la construcción, a cargo de Techint, dio trabajo a 20.000 personas; después, a 10.000; después, a 1200. Cuando Techint se fue y comenzó la extracción, sobrevino el desempleo. Los trabajadores, mientras los hubo, no eran de Catamarca sino de Tucumán, porque la empresa daba trabajo a cambio de que se le permitiera contaminar el territorio tucumano, así como también en Catamarca. Da asistencia social en pequeñas dosis, para cerrar la boca de las víctimas. “Limosnas –comprueba un senador–, falsas promesas. El sueño de un proyecto para todos ha fracasado.”
La posición de la Iglesia ante el problema no puede ser más clara. Como la fiebre del oro también ataca por el Sur, el 29 de noviembre de 2004, en la diócesis de San Carlos de Bariloche, se conoció una declaración firmada por monseñor Fernando Carlos Maletti y por miembros del Departamento de Pastoral Social. El oro es un bien suntuario, luego superfluo –sostienen los prelados–; los drenajes ácidos de las minas permanecen muchos años y afectan gravemente aguas, suelo, flora y fauna; para elaborar las soluciones de cianuro de sodio es necesario emplear mucha agua, que no sobra en la Línea Sur; de encontrarse metales en la carne de los animales destinados a la exportación se destruiría una vía de comercialización muy importante; está demostrado el efecto pernicioso de los relaves sobre los peces y las aves...
El último arbolito de la campesina catamarqueña con nombre de jardín me ha dejado zumbando. ¿Qué diría Sarmiento sobre la Barrick Gold, en caso de volver a la vida para encontrarse con que la célebre higuera de su madre está a punto de volverse puro recuerdo? ¿Qué le parecerían al Ilustre Sanjuanino las minas con cianuro: civilización o barbarie? Aunque sólo fuera en homenaje a doña Paula Albarracín, con su telar en el patio, nadie puede dudar de que ese hombre de progreso estaría codo a codo con las Madres Jachaleras.
Mientras tanto, ninguna imagen de pesadilla suena imposible. Si se proponen hacer cubitos con tres glaciares, cosa que sale cara porque se gasta mucho en martillos, ¿por qué no pensar que alguna compañía minera llamada, por ejemplo, Anaconda Iamgold, podría arreglarse con el señor que se ha comprado el Iberá? Hay que apurarse a sacar fotos en colores, así nuestros nietos no creerán que chocheamos cuando les hablemos de sitios con pasto verde.

sábado, 1 de marzo de 2008

No se aguante el mal olor


ASAMBLEÍSTAS MARCHARON HACIA EL PUENTE Y DENUNCIARON CONTAMINACION
La concentración en el puente internacional General San Martín se inició pasadas las 17 y se levantó a las 19, en momentos en que la chimenea principal de Botnia humeaba fuertemente y los asambleístas denunciaron que el olor “era insoportable”.Asimismo, el asambleísta Jorge Fritzler anunció que varios niños y algunos mayores sufrieron descomposturas, por lo que irían al hospital Centenario de Gualeguaychú para una consulta.Los primeros manifestantes que llegaron al puente, dijeron que ya durante la mañana se había sentido un fuerte olor en el puente, ubicado sobre el río Uruguay y a escasos kilómetros de la planta industrial.“Declaramos a Botnia enemiga del medio ambiente”, dijo poco antes la Asamblea en el comunicado leído sobre el puente, en el marco de la movilización.La Asamblea aseguró que “no es por casualidad que hoy se dé a conocer un informe de la DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente del Uruguay), según el cual Botnia no contamina”, y denunció que “la megaplanta no está funcionando a pleno”.La movilización se realizó hacia el puente General San Martín que une Gualeguaychú y Fray Bentos, 15 kilómetros al norte del paraje de Arroyo Verde, donde se realiza el corte total de la ruta internacional 136.

NO A LAS PAPELERAS


SABADO 1º MARZO
17 HS.

¡¡¡TODOS AL PUENTE INTERNACIONAL!!!

MIENTRAS BOTNIA ORGANIZA UN MEGAFESTIVAL
AL QUE ASISTIRAN TODOS LOS ALTOS DIRECTIVOS DE LA EMPRESA...

SEGUIMOS DICIENDO NO!!!

Jamás le daremos la LICENCIA SOCIAL.
Gualeguaychú y las ciudades de la Cuenca

NO LE DAN SU PERMISO PARA OPERAR
SI A LA VIDA...NO A LAS CELULOSAS

http://www.noalapapelera.com.ar/

Concorvida hoy en Fray Bentos


CONCORVIDA REALIZARA HOY UNA PANFLETEADA EN LA RUTA 015 Y TAMBIEN VIAJA AL FESTIVAL DE BOTNIA EN FRAY BENTOS. – El asambleísta de Concorvida Luis Román, informó a APF que esta tarde desde las 18, estarán en la ruta 015 que conduce a Salto (Uruguay), para realizar una “panfleteada” • Román comentó además que esperan la llegada de ciudadanos uruguayos a Concordia, para sumarse a la actividad de esta tarde • En tanto, por estos momentos, un grupo de ambientalistas de Concorvida está viajando a Gualeguaychú para partir juntos hacia Fray Bentos, a raíz del festival que organiza Botnia para esta noche.

Desde los 40 años las personas son más propensas a las depresiones
La conclusión se dio a conocer a partir del estudio psíquico de más de 2 millones de casos diseminadas en unos 80 países. También se considera que la curva de la felicidad se encuentra en el inicio y el final de la vida.
Un grupo de investigadores ingleses y estadounidenses afirmó en un estudio que a partir de los 40 años, las personas son más vulnerables a sufrir estados de depresión, señaló hoy la prensa científica extranjera. Los especialistas de las universidades de Warwick de Inglaterra y la de Darmouth en Estados Unidos, arribaron a esa conclusión después de analizar los datos psíquicos de más de 2 millones de personas en 80 países. El estudio que se publicará en la ‘Revista Medicina y Ciencia Social’ y que adelanta la página de ciencia de la ‘BBC’, halló a partir del análisis de los distintos estados de ánimo que los niveles de felicidad en la vida siguen un patrón de curva en forma de U. En ese sentido, consideraron que los niveles más altos de felicidad se encuentran en el inicio y el final de la vida, siendo los 40 los peores años tanto en hombres como mujeres. En tanto, que a partir de los 50 años la mayoría de la gente empieza a salir de los estados depresivos. Los investigadores no saben por qué los 40 es una época de la vida particularmente vulnerable a la depresión tanto en países desarrollados como en desarrollo. Pero creen que una posibilidad es que el individuo de mediana edad aprende a adaptarse a sus fortalezas y debilidades, y a la vez, sofoca algunas de sus aspiraciones que considera imposibles. La investigación observó además, que en la etapa de la vida que va desde los 40 a 45 años es muy común que las personas se hagan replanteos vinculados con sus vivencias, lo que motiva en muchas personas que aparezcan cuadros depresivos.

Todos al Puente a las 17 horas

La comisión de acciones que se reunió anoche, definió a última hora, no cruzar la frontera a Fray Bentos y protestar en el Puente Internacional San Martín.
Para esto se convoca a toda la ciudadanía a las 17 en el paso vial para participar de la protesta “pan y circo” por el festival “payasesco” que hará Botnia en la localidad uruguaya, en lo que la Asamblea definió “una inauguración incubierta” de la pastera finesa. En el lugar se va a leer una proclama, se hará una suelta de globos y se pasarán música antipastera.Para hoy la Asamblea espera la presencia del director de Botnia Erkki Varis, que tiene previsto hacer una recorrida por la planta y entrevistarse con funcionarios del gobierno de Tabaré Vázquez. Para el martes 4 de marzo, se realizará una recepción en el Cabildo de Montevideo, a la que están invitados el presidente, Tabaré Vázquez, todos los ministros y subsecretarios, y otras autoridades nacionales y legislativas que, de una u otra manera, han estado relacionadas con el proyecto de la empresa finlandesa en Uruguay. Participarán asimismo directivos de empresas vinculadas a Botnia

Uruguay prepara fuertes medidas de seguridad



El festival denominado Siete Toques,un evento cultural que Botnia organiza hoy para la comunidad de Fray Bentos, según explicaron en la empresa, en la que se destaca la presentación del popular cantautor uruguayo Jaime Roos, estará dotado de importantes medidas de seguridad.Según pudo saber Clarín en fuentes oficiales uruguayas, habrá más de 150 efectivos policiales desplegados en toda la ciudad, que serán apoyados por el Grupo GEO (fuerza de choque de la policía) y de funcionarios de prefectura.Asimismo, en la frontera, se incautarán banderas, pancartas, megáfonos, o cualquier elementos que los efectivos policiales consideren que ayuden a incitar a la violencia, agregaron las fuentes. "Estas medidas se tomarán con el objetivo de garantizar la seguridad en territorio uruguayo", de acuerdo a lo que explicó una fuente del Ministerio del Interior a Clarín.La misma fuente, que se empeñó en poner un halo de misterio a información básica para cualquier turista argentino que quiera cruzar a Uruguay a ver el espectáculo, aseguró que "no habrá, sin embargo, ningún operativo que agudice el conflicto o apunte a empeorar las relaciones entre ambos países", en alusión a un hipotético cierre de fronteras como se había hecho a fines del año pasado. Quien en algunos puntos dio mayores precisiones fue el jefe del Estado Mayor Policial, Luis Ituarte, quien, en diálogo con Clarín, aseguró que "las fronteras no se van a cerrar"."Aunque habrá puestos de control policial en las cabeceras de los tres puentes que unen Uruguay con Argentina, simplemente para registrar las matrículas de los vehículos, no se les pedirá documentación a los ocupantes, esa tarea la cumplirá la Aduana, como lo hace habitualmente", agregó el jefe policial.Ituarte añadió que tampoco se va a cortar la ruta 2, a la altura donde está la empresa Botnia, aunque dijo que "la orden allí para los efectivos es que los autos circulen, y no se va a permitir a ningún auto que se detenga en las inmediaciones o frente a la planta de Botnia". Ante la pregunta de Clarín de si cualquier visitante argentino que cruce la frontera iba a poder ingresar al Polideportivo Juan B. Tiscornia, que es donde se realizará el espectáculo, Ituarte dudó y no pudo dar una respuesta concreta y definitoria sobre el tema. Tampoco pudieron despejar la duda los funcionarios consultados del Ministerio del Interior, personal de Botnia, ni tampoco el comisario de la Jefatura de Río Negro, Inspector Daniel Balbis, quien no respondió ninguna de las llamadas que se le efectuaron. El espectáculo comenzará a las 17. A las 22 tocará Roos y a la 0.30, cerrará el conocido grupo de rock Buitres. Autoridades de Botnia confían en que el festival musical previsto transcurra sin sobresaltos. "No, confiamos que no", afirmó Florencia Herrera, vocera de Botnia, consultada sobre un eventual boicot al festival por parte de ambientalistas de Gualeguaychú, quienes anunciaron que hoy llegarán hasta ese ciudad uruguaya para protestar .

Vende patria


La papelera y productora de celulosa japonesa Nippon Paper comenzó a comprar tierras en Uruguay y a forestarlas como paso previo a la factible instalación de una planta, afirmó el subsecretario de Economía, Mario Bergara. La empresa japonesa tiene 18 plantas fuera de su país y sólo una de ellas en Sudamérica, en Chile; mientras para el 2015 el grupo proyecta ubicarse entre los cincos productores mundiales de celulosa y papel. Bergara estuvo la semana pasada en Japón invitado por las autoridades de ese país y se reunió con directivos de Nippon que le ratificaron el interés de la firma en Uruguay, consignó hoy el diario El País.

viernes, 29 de febrero de 2008

ES UN HECHO



Uruguay podría sumar siete pasteras en los próximos años. A Botnia, que funciona desde hace meses en Fray Bentos, y a Ence, que va a desembarcar en Colonia, se agregarían otros cinco proyectos de distintos países, entre ellos Japón, Suecia, Portugal y Canadá. De esa manera, y a pesar de las protestas de los ambientalistas, el país delinea un perfil productivo ligado al sector.
El gobierno uruguayo tiene en estudio cinco proyectos de inversión en la industria pastera, que se suman a la que ya puso en marcha Botnia en la ciudad Fray Bentos, lo que generó una controversia con Argentina, y a otra que la española Ence que va a instalar en Colonia. Mientras Uruguay delinea un perfil productivo ligado al sector pastero, en Argentina grupos ambientalistas de localidades fronterizas vecinas a estos emprendimientos expresan su rechazo a las pasteras, que consideran contaminantes. Para los ambientalistas, el festival organizado por Botnia para este viernes en Fray Bentos, localidad uruguaya que está justo frente a Gualeguaychú, sobre el Río Uruguay, es una "provocación" porque se trata de una "inauguración" encubierta de la planta, ya que ésta nunca pudo hacerse, aunque ya lleva cuatro meses de actividad. Los vecinos de Gualeguaychú también cuestionan la recepción que el gobierno de Tabaré Vázquez ofrecerá el martes al mediodía a los directivos de Botnia, de Argentina y de Finlandia, según dijo a Télam el asambleísta Daniel Pérez Molemberg. Por este motivo, la Asamblea decidió este jueves cruzar la frontera con Uruguay, por lo que el gobierno uruguayo ha reforzado con mayores medidas de seguridad para que no se pasen a territorio oriental los ambientalistas gualeguaychenses. La intención de los vecinos de Gualeguaychú es llevar a este festival, al que se estima concurrirán unas 15.000 personas, un nuevo rechazo a la pastera que funciona frente a sus costas. La forma en la que lo harán es "secreta", según dijo a Télam el ambientalista Pérez Molemberg, quien agregó que no puede adelantar si será "por aire, por tierra o por agua". El festival "Siete Toques" será de entrada libre y gratuita y comenzará a las 17 en el polideportivo de Fray Bentos con el grupo Fatalas para niños, según informaron a Télam fuentes de Botnia. El programa continuará a las 18.15 con el grupo Karibe con K, a las 19.30 cantará Mario Capdevila, a las 20.15 Asaltantes con Patentes, a las 21.30 el dúo Canta Claro, a las 22.30 Jaime Ross y a las 0.30 el grupo Buitres. Fuentes de la empresa finlandesa adelantaron a Télam que las autoridades de Botnia, que este viernes llegaron a Uruguay para participar de la recepción del martes, "no estarán presentes" en el festival e informaron que el martes, tras la recepción que le ofrece el gobierno uruguayo, darán una conferencia de prensa. En tanto, el subsecretario de Economía y Finanzas uruguayo, Mario Bergara, oficializó este viernes la intención de la papelera y productora de celulosa japonesa Nippon Paper de instalarse en el país, donde ya comenzó a comprar tierras y a forestarlas para construir una planta en el corto plazo. Este proyecto se suma a otros seis ya existentes en territorio uruguayo, incluyendo a Botnia, que funciona desde hace cuatro meses sobre el Río Uruguay y que generó una controversia judicial entre el Estado argentino y el uruguayo en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Además de Botnia, otra pastera que se ha instalado en Uruguay es la estatal española Ence, que comenzó junto con la finlandesa sus obras para la construcción de una planta en Fray Bentos, pero luego, ante los conflictos que se generaron entre los gobiernos de Argentina y Uruguay, decidió instalarse en Colonia. Ence invertirá 1.250 millones de dólares y planea una producción de un millón de toneladas al año en la planta que construirá a orillas del Río de la Plata, en la localidad de Punta Pereira, en el departamento de Colonia. Su presencia en el Río de la Plata tampoco pasó desapercibida y ya generó resistencia en las organizaciones ecologistas y de vecinos de Conchillas, un coqueto pueblo fundado por ingleses muy cercano a la planta. También la pastera sueca-finlandesa Stora Enso planea su instalación en Durazno, con una inversión de 1.000 millones de dólares. La portuguesa Portucel también mantiene conversaciones con el gobierno uruguayo para instalar una planta en el departamento de Rocha, en tanto que una firma norteamericana ya manifestó su interés por desembarcar en Uruguay. Recientemente, trascendió en medios de prensa de Uruguay que una pastera de origen canadiense también manifestó su interés de instalar una planta en Uruguay en reuniones que habrían mantenido con el gobierno oriental, aunque el nombre de la firma se mantiene en reserva.

Iniciativa del PNUD para prevenir el contagio del HIV

El Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) en China y autoridades locales lanzaron una novedosa iniciativa para prevenir la propagación del HIV ante el fuerte aumento de los movimientos migratorios en el norte de ese país.
El proyecto tiene por objetivo reforzar la capacidad de respuesta de las comunidades fronterizas ante la enfermedad, a través de la capacitación de los educadores, potenciales trabajadores migrantes y retornados de la región. Además, se harán campañas informativas para prevenir el contagio y el estigma que el SIDA representa en la población.La iniciativa se implementará durante los próximos tres años en cuatro de los cruces fronterizos principales y comunidades cercanas.El movimiento de personas a través de las fronteras del norte de China sigue en marcado aumento debido al crecimiento económico. Esto trae como consecuencia un serio desafío en la lucha contra la expansión del virus de inmunodeficiencia humana. En su mayoría, los trabajadores migrantes dejan atrás sus redes de seguridad social, carecen de información y del lenguaje necesario para protegerse, y no tienen acceso a servicios médicos.

Fondo Mundial

Donativo de Japón para combatir tres enfermedades

El Fondo Mundial para combatir el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria recibió una donación de 184 millones de dólares por parte del gobierno japonés.
Con estos fondos, las contribuciones de Japón ascienden a 846 millones de dólares desde la creación del Fondo en 2002.El director ejecutivo, Michel Kazatchkine, dijo en un comunicado que este organismo es un vehículo que permite llegar a millones de personas afectadas por estas pandemias. Al mismo tiempo, agradeció a las autoridades niponas por su constante apoyo. Los fondos necesarios para financiar las operaciones de los próximos dos años se estiman entre 12 mil y 18 mil millones de dólares.Desde su creación, el Fondo Mundial ha financiado más de 500 programas en cerca de 140 países que han evitado millones de muertes a través del suministro de medicamentos contra el SIDA y de mosquiteros tratados con insecticidas.

Derechos Humanos: ONU iniciará mecanismo universal

El presidente del Consejo de Derechos Humanos afirmó este viernes que el nuevo mecanismo que se lanzará este año para examinar la situación de esos derechos no constituirá un juicio.
Doru Romulus Costea explicó en rueda de prensa que tres países se encargarán de formular preguntas a los Estados miembros para que se preparen a contestarlas a fin de participar en un diálogo interactivo.“No le pedimos a ningún país que se someta a ataques ante el Consejo de Derechos Humanos. Para que el examen sea eficaz, necesitamos que los Estados acudan con una mente abierta, que sean objetivos y estén listos para autoanalizarse y compartir con otros lo que verdaderamente piensan sobre la situación”, señaló Costea.El examen universal es un mecanismo innovador que se adoptó en respuesta a las críticas de que la Comisión que precedió al nuevo Consejo actuaba de manera parcial, es decir elegía examinar la situación de los derechos humanos por consideraciones políticas y selectivas.

jueves, 28 de febrero de 2008

Puede volver el mal olor de Botnia



La pastera finlandesa en Fray Bentos tiene su producción parada desde ayer por razones de "mantenimiento". Mañana retornará a su normal funcionamiento. Medios de esa ciudad anticipan que puede haber más emanaciones. La planta de celulosa de la finlandesa Botnia, que opera sobre la margen uruguaya de un río limítrofe con Argentina y que es centro de un conflicto entre ambos países, detuvo ayer sus actividades y hoy continuaba sin funcionar.La acción fue informada por la empresa que alegó "cuestiones de mantenimiento", de acuerdo con un comunicado. En este camino, se hizo saber que la producción se irá interrumpiendo área por área hasta la paralización total de la planta, que el jueves volverá a su funcionamiento normal.Sin embargo, desde el diario Fraybentos.com.uy, anunciaron que esta situación, como en ocasiones anteriores similares, podría "generar episodios de olor alrededor de la Plata, pudiendo llegar hasta la ciudad de Fray Bentos".Por otra parte, la empresa prepara un evento para el próximo sábado y hay preocupación porque algunos activistas entrerrianos, que se oponen al funcionamiento de la pastera finlandesa en esa ciudad, manifestaron su intención de asistir al encuentro.

Uso de energía renovable avanza



La capacidad de producción de las energías renovables está creciendo rápidamente como resultado de la adopción de políticas a largo plazo.
Así lo destaca un estudio dado a conocer hoy por la Red de Energía Renovable en colaboración con la ong Worldwide Institute. El Programa de la ONU para el Medio Ambiente es miembro de la Secretaría de esa Red.La publicación agrega que cerca de dos millones y medio de personas trabajan en ese sector y que más de 65 países han adoptado políticas nacionales de largo plazo para acelerar el uso de fuentes renovables. Agregó que el uso de la energía solar aumentó al doble en 2007 y la eólica cerca de 30 por ciento.El informe señala que las inversiones en ese sector – excluyendo la energía hidroeléctrica - superaron los 70.000 millones de dólares.Por otra parte, destaca que en 2007, la producción de más de 50.000 millones de gasolina – el 4 por ciento del total consumido a nivel global – provino del etanol.“Es evidente que comenzamos a ver el surgimiento de una “Economía Verde”, impulsada por acuerdos sobre cambio climático y las perspectivas de lograr mayores reducciones en la emisión de gases de efecto de invernadero después de 2012”, comentó el director ejecutivo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente”, Achim Steiner.

Van llegando los piratas de Finlandia



Hoy comienzan a llegar a Uruguay algunos de los direcpiratas y accionistas de Botnia que visitarán la planta y el gobierno les asignará custodia, según supo El País en fuentes oficiales. Casi un centenar de visitantes, incluidas esposas, arribarán en los próximos días a Montevideo para visitar la planta y las áreas forestadas de la empresa y el martes cuatro estarán presentes en una recepción las autoridades de gobierno y empresas vinculadas al emprendimiento.
Ayer la ministra del Interior Daisy Tourné, se reunió con autoridades de Botnia para explicarles el plan de seguridad previsto. También se reunió un equipo policial integrado por todas las reparticiones de Montevideo que elaboran el plan de seguridad para el Cabildo en la que se esperan 450 invitados, entre ellos el presidente Tabaré Vázquez, que aún no confirmó su participación en la reunión.La policía establecerá una zona de exclusión en el entorno de la plaza Matriz delimitadas por las calles Rincón, peatonal Sarandí, Juan Carlos Gómez e Ituzaingó. También se definirá una zona de estacionamiento para los invitados.Horas antes de la recepción, técnicos de bomberos y la unidad antibombas realizará una inspección en el lugar, dijeron las fuentes. El operativo estará a cargo de la Jefatura de Policía de Montevideo.La delegación empresarial realizará otra recepción el miércoles 5 en la planta para autoridades locales y personal de la compañía. Fuente: El País

Ira en Gualeguaychú por el festival de Botnia




Asambleístas dijeron a LANACION.com que viven la fiesta del sábado como una “dádiva” de la empresa. Concentrados en la organización de las protestas sorpresa que preparan para el próximo sábado, los vecinos de Gualeguaychú no pueden, ni quieren, ocultar su ira frente al festival que Botnia prepara para celebrar su puesta en funcionamiento en noviembre pasado. Acusan a la compañía finlandesa de insultar el reclamo contra Botnia del lado argentino del río Uruguay, de provocar a los asambleístas y de canjear dádivas por los puestos de trabajo prometidos a los habitantes de Fray Bentos, según dijeron a LANACION.com. Burla. "Para Gualeguaychú esto es una burla. Con todo el desparpajo del que son capaces, las autoridades de Botnia van a estar varios días en Uruguay repartiendo dádivas a Fray Bentos para compensar sus mentiras", disparó Martín Alazard, uno de los asambleístas que suele participar en Buenos Aires de las reuniones que los vecinos mantienen con el gobierno. Según Alazard, la fiesta que la compañía está organizando, -de la que participarán varios músicos populares uruguayos, entre ellos Jaime Roos-, fue pensada como "consuelo" para los habitantes de la ciudad donde funciona Botnia. "Habían prometido 3000 puestos de trabajo y finalmente sólo dieron 100. De esa gran promesa quedó más bien poco. Anunciaron un impacto enorme en la ocupación de la zona y el resultado es que el desempleo creció en todo Uruguay, sobre todo en el departamento de Río Negro [donde se encuentra Fray Bentos]. Venir a festejar y querer incorporar al pueblo es una burla. El festival no hace más que poner de manifiesto una gran mentira", completó Alazard. Violación. Pese al enojo que le genera el festival, Alazard vislumbra en la celebración, y en la llegada de los máximos directivos de Botnia a Uruguay una "oportunidad" para reforzar el reclamo contra la papelera. "Vamos a recordarles que no vamos a permitir que se siga violando nuestra soberanía y que no tienen licencia social para funcionar", aseguró. Indignado, José Pouler prefiere concentrar la energía en la organización de las acciones sorpresivas para rechazar las celebraciones de Botnia. "Ya se dio el voto de confianza para que se decida qué hacer el sábado sin tener que consultar a la asamblea", ratificó el vecino. Del otro lado. En este contexto precisó que "es casi seguro" que la movida incluirá cruzar la frontera. "Todavía no sabemos si la protesta va a ser por aire, tierra o agua, si vamos a ir al lugar del festival o si vamos a protestar frente a Botnia", contó. "Lo que es seguro es que no vamos a generar ningún tipo de acción violenta ni dejarnos provocar", afirmó. Pouler describió el festival del sábado como una "inauguración encubierta" de la pastera y, al igual que Alazard, cuestionó los métodos de la empresa finesa. "Me molesta mucho que quieran esconder una inauguración detrás de un acto supuestamente solidario. En lugar de armar mega festivales deberían crear puestos de trabajo genuino", se despachó. Es que la entrada al festival, al que están invitados los vecinos de la zona es un alimento no perecedero que luego la firma entregará con fines benéficos a instituciones de Río Negro. Limosna. También para Jorge Fritzler la fiesta de Botnia esconde una "inauguración solapada". "Hacer un festejo semejante como si nada pasara es darle limosna a la gente después de haberle prometido trabajo que nunca dio", se enojó el asambleísta. Consideró además que la celebración es una nueva muestra del comportamiento de Botnia, fuertemente cuestionado por los habitantes de Gualeguaychú. "Si [la empresa] tiene que mentir respecto de una inauguración no juega es porque tiene cosas que esconder. Ni siquiera tienen la cara para decir que van a inaugurar la planta. Y, para colmo, están tratando que semejante provocación no sea tomada como tal", embistió. Una más. La evaluación de Alfredo de Angelis fue lapidaria. "[El festival] es una agresión y una burla más, no sólo a Gualeguaychú sino también a Fray Bentos. Quieren comprar a un pueblo con una fiestita que es una gran mentira. Por suerte, la mentira tiene patas cortas", se despachó indignado el asambleísta.

1975-2008 Mandato Vigente




26 de febrero de 1975 - 26 de febrero de 2008

REAFIRMACION CIUDADANA del ESTATUTO DEL RIO URUGUAY

Al conmemorarse el 33° aniversario de su firma, la “Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú”, convoca a todos los ciudadanos argentinos, uruguayos y habitantes de este suelo a participar de este acto de “Ratificación y reafirmación ciudadana” del Estatuto del Río Uruguay, suscripto por la República Argentina y por la República Oriental del Uruguay el 26 de febrero de 1975, en la Ciudad de Salto.

En Arroyo Verde, paraje emblemático de nuestra lucha, hoy martes 26 de febrero de 2008, ratificamos su vigencia y recordamos a nuestros gobernantes el deber de ejercer la función de asegurar su estricto cumplimiento, ya que de lo contrario se transformaran en cómplices de quienes lo violen y responsables de sus consecuencias.

Conocer y divulgar estas disposiciones, que fundamentan las razones de nuestros reclamos y respaldan nuestros argumentos, es fortalecer nuestra lucha y reafirmar nuestros derechos invocados ante La Haya.

Reclamamos en base al Estatuto la necesaria confluencia de ambos países para regular los usos, actividades y principalmente la conservación del río Uruguay, en la convicción que la naturaleza debe ser fundamentalmente nuestra casa común en lugar de una fuente de riquezas.

Hoy, encontramos que el derecho constitucional a un ambiente sano y el espíritu de fraternidad y progreso que lo impulsaron, lejos de profundizarse, pareciera que se quieren abandonar.

El gobierno Uruguayo pretende ignorar que el acuerdo fue un mecanismo creativo y legítimo para la búsqueda de la promoción y defensa de nuestros recursos. Busca en forma ilegal huir de sus responsabilidades y permite que inversores extranjeros y la República de Finlandia, pretendan arrogarse el derecho a decidir nuestro modo de vida y a impedir desarrollarnos en plenitud y con autonomía.

No nos conformamos con un recuerdo nostálgico del Estatuto. Reclamamos su aplicación plena e inmediata por parte de la Corte Internacional de Justicia de La Haya y el reconocimiento de su violación hasta la paralización y el desmantelamiento de Botnia.

Pedimos al pueblo uruguayo que se sume plenamente a esta lucha en un esfuerzo común, que sintetice nuestras aspiraciones de desarrollo sin renegar de las banderas de respeto a los derechos humanos.

Reivindicamos la lucha del pueblo de Gualeguaychú y de todos los ciudadanos que bregamos por vivir en paz con el aire, con el agua y con la tierra, concientes que como decía Juan Pablo II, en esa guerra la naturaleza se venga y el que pierde es el hombre.

Por eso decimos una vez más, con firmeza y convicción:
No a las papeleras!!!
Fuera Botnia de la Cuenca del Río Uruguay!!!
Sí a la vida!!!
Ni Gualeguaychú, ni el pueblo uruguayo, ni ningún habitante de la cuenca del Río Uruguay, van a aflojar!!!
Nunca daremos Licencia Social a aquellos que vienen a saquear y contaminar nuestro suelo!!!

PNUMA lanza nueva iniciativa de emisión cero


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzó una red de países, ciudades y empresas privadas comprometidas en reducir la emisión de gases que causan el efecto de invernadero.
La Red de Clima Neutral, que fue establecida en el marco de la reunión ministerial que celebra el organismo en Mónaco, recibió de inmediato la adhesión de Costa Rica, Islandia, Nueva Zelanda y Noruega, así como de cuatro ciudades y cinco corporaciones.Se trata de un proyecto en línea que busca unir al pequeño pero creciente grupo de naciones, autoridades locales, compañías y comunidades que luchan por lograr economías cero emisoras.El director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, explicó que la neutralidad climática es una idea que surgió a raíz de la necesidad urgente de abordar el cambio climático, pero también debido a las abundantes oportunidades económicas para quienes apoyan una transición hacia una economía verde.Costa Rica aspira a alcanzar esa neutralidad para 2021, cuando celebrará 200 años de independencia. El ministro de Energía costarricense, Roberto Dobles, destacó que aunque las emisiones de su país son bajas todos comparten una responsabilidad común. Añadió que el gobierno comparte la visión de que una economía de clima neutral también es competitiva.

Crece producción de fertilizantes

La producción mundial de fertilizantes superará la demanda dentro de cinco años permitiendo la obtención de más alimentos y biocombustibles, indicó este martes la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación.
En su informe sobre las tendencias y perspectivas en el tema, la FAO explicó que los altos precios de los productos agrícolas básicos han llevado a una mayor elaboración y uso de sustancias para abono como el nitrógeno, fosfato y potasio.El suministro de fertilizantes aumentará a un ritmo de 3% anual hasta 2012 lo cual permitirá cubrir sobradamente la demanda de 2% por año.El total de la producción pasará de casi 207 millones de toneladas en 2008 a 241 millones de toneladas en 2012, especificó el organismo.Se espera que África siga siendo el mayor exportador de algunas de esas sustancias y que Norteamérica continúe siendo un importador neto de nitrógeno. Además, Asia podría proporcionar un excedente cada vez mayor de ese componente.

UNICEF envía vacunas a Paraguay





El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF- envío a Paraguay dos millones de vacunas, un número similar de jeringas y 1.000 termos, como contribución a la lucha que realiza ese país contra la fiebre amarilla.
Un comunicado de esa agencia de la ONU subrayó que con las dosis entregadas será posible inmunizar prácticamente a toda la población que habita en zonas de riesgo, entre ellas la ciudad de Asunción, el Departamento Central y localidades fronterizas. Las autoridades paraguayas han confirmado hasta la fecha 15 casos de fiebre amarilla y siete fallecidos, entre ellos un adolescente de 17 años. La mayoría de los casos sospechosos detectados,66 en total, están ubicados en zonas urbanas cercanas a la capital, por lo que podría tratarse del primer caso de propagación urbana de la enfermedad en el continente americano en 60 años, afirmó el comunicado.La fiebre amarilla es transmitida por el mosquito Aedes Aegypti.

NO A LA MINERIA


Cuando el miedo no es sonso




Un operativo especial conjunto entre la policía y prefectura uruguayas se activará el sábado en Fray Bentos para impedir un eventual boicot de ambientalistas argentinos al Festival musical "Siete Toques" organizado por la papelera Botnia, en el centro de un conflicto diplomático con Buenos Aires que se dirime en La Haya. "El ingreso está habilitado desde el momento que el puente está abierto. Nosotros estaremos atentos para que la fiesta transcurra dentro de los parámetros normales", explicó al diario Ultimas Noticias Daniel Balbis, jefe de Policía del departamento (provincia) de Río Negro, cuya capital es Fray Bentos, a 309 kilómetros de Montevideo. Más de un centenar de policías y 60 efectivos de Prefectura participarán del operativo que buscará asegurar el cumplimiento del decreto del Ejecutivo uruguayo que niega el derecho a los argentinos a manifestarse en la capital de Rio Negro. Balbis consideró que los asambleístas argentinos de Gualeguaychú "que realizan periódicas protestas por la pastera - no llegarán a la zona del espectáculo. Lanchas patrulleras en el rio Uruguay, vehículos policiales en la cabecera del Puente binacional General San Martín y equipos especiales de filmación serán algunas de las medidas adoptadas para evitar desmanes. El cantante uruguayo Jaime Roos y las bandas "Buitres"; "Asaltantes con Patente" y "Karibe con K" actuarán en el Festival "Siete toques" el sábado que se desarrollará por ocho horas en el polideportivo Juan Tiscornia de Fray Bentos. Paralelamente, se aguarda la visita al lugar de directivos de la empresa finlandesa encabezados por su presidente Erkki Varis, quienes se reunirán con autoridades uruguayas y no se descarta una entrevista con el presidente Tabaré Vázquez, especialmente invitado por Botnia a una recepción que se hará el 4 de marzo en el Cabildo de Montevideo. La planta de Botnia comenzó a funcionar el 9 de noviembre pero debido a la profundización del conflicto con Argentina, que entiende es potencialmente contaminante, no hubo ningun tipo de ceremonia inaugural.

NO a la MINERIA

17 de Febrero de 2008 - Los centros de sufragio ubicados en Candarave y sus seis distritos cerraron sus puertas a las 4 de la tarde; luego de una hora y media, el burgomaestre provincial Mario Copa Conde, acompañado del Congresista Juvenal Ordóñez, anunciaron que el 99% de la población escrutada respondió no estar de acuerdo ni con la nueva minería ni con la sobreexplotación del recurso hídrico y sólo el 1% respondió afirmativamente.
Insisten en los tribunales federales por la contaminación que genera Minera La Alumbrera San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina 22/02/08. Esta semana se han dado inicio a las acciones comprometidas en la Asamblea Socio Ambiental del NOA realizada en Tucumán el pasado 9 de Febrero en lo relacionado con la Causa González Juan Antonio s/su denuncia- Infracción a la Ley 24.051, año 1997 en la cual se responsabiliza al titular de la Minera La Alumbrera -Julian Rooney- por Contaminación con metales pesados en el agua vertida por la planta de secado de la empresa en el canal Dp2, en la localidad de Ranchillos. Se incluye un resumen de la situación judicial de la causa.Fuente: Asamblea Socio Ambiental del NOALeer también Descarrila tren de La Alumbrera y deja varados a a mas de 400 personas. Se trataría de falta de mantenimiento de los vagones. ¿Les pasó lo mismo con el mineraloducto?
Minería en Santa Cruz: localidades de primera vs. localidades de segunda Perito Moreno, Santa Cruz, Argentina - 26/02/08. Las declaraciones del gobernador pública resulta alarmante y no hace falta profundizar en análisis exhaustivos para arribar a la conclusión de que está anunciando que en el 90% de la superficie de nuestra extensa provincia la minería será una realidad ya que en ese porcentaje aproximado "la estepa" domina al paisaje santacruceño de costa a codillera y de norte a sur. En otras palabras, solo pequeños enclaves geográficos estarán libres de este flagelo mundial. El fraccionamiento y la zonificación del territorio que preanuncian los gobiernos de Chubut y Santa Cruz, además de profundizar la desintegración marcan la tendencia por aplacar los rechazos de la población sin dejar de cumplir con el sector minero reservándole extensas superficies para la actividad a gran escala.Por Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Perito Moreno
El gobierno chileno y sus entes junto a Barrick responsables de otro accidente y muerte en la cordillera Valle del Huayco, Chile – 20/02/08. Hace cerca de un mes, en la localidad de Chollay se habría habilitado un helipuerto clandestino con el fin de prestar servicios a Barrick, como apoyo para sus prospecciones mineras. El helicóptero cuyo accidente fatal ocurrió la semana pasada, habría estado posado, y sobrevolando la localidad de Chollay y Conay, sin que ninguna autoridad supervisara, sancionara y/o clausurará el funcionamiento del improvisado helipuerto. Es de suponer que no va haber sanciones, al interior en los organismos claves que deberían haber intervenido y prevenido que otra persona que preste servicios a Barrick acabe muerta.Fuentes: Asamblea Consejo de Defensa del Valle del Huasco y diario El ChañarcilloLeer también Los diputados Chilenos se arrodillan frente a Barrick Gold. En tres oportunidades se votó para que se formara una comisión investigadora sobre PASCUA LAMA , y los honorables diputados se retiraron para NO DAR QUORUM
Otros artículos en http://www.noalamina.org
"Esta minería no pasa del 2008 "- Rosa y María José desde Jáchal - San Juan
Las Salvadoreños saben lo que NO QUIEREN. El 62,5 por ciento de la población dice NO a las minerasEn Metán, el reclamo antiminero esta vez se hizo escuchar en la RutaEn el dia de Chilecito desfilaron con carteles diciendo "¡basta de mentiras, saqueo y sometimiento!"Vecinos del Valle Calchaquí protestaron en la tradicional Fiesta de la PachamamaLa minería transnacional detrás de la independencia de KosovoLegisladores Panameños se oponen a las mineras contaminantes
La Iglesia salvadoreña contra el cianuro en minería
Destrucción y endeudamiento del Tercer Mundo en función de la Minería a Cielo Abierto y otro tipo de Explotaciones
Mineras podrían aumentar la utilización de cianuro
Se cumplen 21 años del inicio de unos de los mayores desastres provocados por la MINERIA A CIELO ABIERTO con uso de CIANURO. Desde Mayo de 1994, Summitville figura en la lista nacional de sitios CONTAMINADOS.Si no desea recibir este boletín envíe un correo a noalamina-unsubscribe@lists.riseup.net desde la misma dirección en la que recibió este correo y será borrado automáticamente de la lista. Disculpe las molestias.El boletín de www.noalamina.org -página con información, documentos, investigaciones e imágenes de las luchas contra la megaminería en Argentina y el resto de Latinoamérica- es enviado por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel, Esquel, Chubut, Argentina.

1975-2008 Mandato Vigente

26 de febrero de 1975 - 26 de febrero de 2008

REAFIRMACION CIUDADANA del ESTATUTO DEL RIO URUGUAY

Al conmemorarse el 33° aniversario de su firma, la “Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú”, convoca a todos los ciudadanos argentinos, uruguayos y habitantes de este suelo a participar de este acto de “Ratificación y reafirmación ciudadana” del Estatuto del Río Uruguay, suscripto por la República Argentina y por la República Oriental del Uruguay el 26 de febrero de 1975, en la Ciudad de Salto.

En Arroyo Verde, paraje emblemático de nuestra lucha, hoy martes 26 de febrero de 2008, ratificamos su vigencia y recordamos a nuestros gobernantes el deber de ejercer la función de asegurar su estricto cumplimiento, ya que de lo contrario se transformaran en cómplices de quienes lo violen y responsables de sus consecuencias.

Conocer y divulgar estas disposiciones, que fundamentan las razones de nuestros reclamos y respaldan nuestros argumentos, es fortalecer nuestra lucha y reafirmar nuestros derechos invocados ante La Haya.

Reclamamos en base al Estatuto la necesaria confluencia de ambos países para regular los usos, actividades y principalmente la conservación del río Uruguay, en la convicción que la naturaleza debe ser fundamentalmente nuestra casa común en lugar de una fuente de riquezas.

Hoy, encontramos que el derecho constitucional a un ambiente sano y el espíritu de fraternidad y progreso que lo impulsaron, lejos de profundizarse, pareciera que se quieren abandonar.

El gobierno Uruguayo pretende ignorar que el acuerdo fue un mecanismo creativo y legítimo para la búsqueda de la promoción y defensa de nuestros recursos. Busca en forma ilegal huir de sus responsabilidades y permite que inversores extranjeros y la República de Finlandia, pretendan arrogarse el derecho a decidir nuestro modo de vida y a impedir desarrollarnos en plenitud y con autonomía.

No nos conformamos con un recuerdo nostálgico del Estatuto. Reclamamos su aplicación plena e inmediata por parte de la Corte Internacional de Justicia de La Haya y el reconocimiento de su violación hasta la paralización y el desmantelamiento de Botnia.

Pedimos al pueblo uruguayo que se sume plenamente a esta lucha en un esfuerzo común, que sintetice nuestras aspiraciones de desarrollo sin renegar de las banderas de respeto a los derechos humanos.

Reivindicamos la lucha del pueblo de Gualeguaychú y de todos los ciudadanos que bregamos por vivir en paz con el aire, con el agua y con la tierra, concientes que como decía Juan Pablo II, en esa guerra la naturaleza se venga y el que pierde es el hombre.

Por eso decimos una vez más, con firmeza y convicción:
No a las papeleras!!!
Fuera Botnia de la Cuenca del Río Uruguay!!!
Sí a la vida!!!
Ni Gualeguaychú, ni el pueblo uruguayo, ni ningún habitante de la cuenca del Río Uruguay, van a aflojar!!!
Nunca daremos Licencia Social a aquellos que vienen a saquear y contaminar nuestro suelo!!!


San José de Gualeguaychú, 26 de febrero de 2008.-

ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE GUALEGUAYCHÚ

martes, 26 de febrero de 2008

Botnia paro por dos días




Este martes 26 por razones de mantenimiento, se detuvo la operación de la planta de Botnia en Fray Bentos, y mañana podrían producirse nuevos episodios de olor, según informó hoy el diario digital Fray Bentos.Se indicó que Botnia “interrumpirá su producción área por área, hasta la paralización total de la fábrica. El día Jueves la planta volverá a funcionar en forma normal. Esto puede traer aparejado tal cual se ha informado ocasiones anteriores posibles episodios de olor en los alrededores de la planta, pudiendo llegar hasta la ciudad de Fray Bentos”.Respecto al mega evento organizado para el próximo sábado, el espectáculo con la presencia de empresarios finlandeses fue confirmado por la empresa.

Fue hace 33 años cuando se firmaba el Estatuto


La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú realizará este martes desde las 21 un acto para recordar que se cumplen 33 años de la firma del Estatuto del Río Uruguay, en el marco de la lucha contra la instalación de la planta de la empresa finlandesa Botnia en la ciudad uruguaya de Fray Bentos.El acto se realizará en Arroyo Verde, el paraje de la ruta internacional 136 que va desde Gualeguaychú hacia el puente internacional General San Martín que desemboca en Fray Bentos, donde desde hace 15 meses se realiza un corte por tiempo indeterminado.Precisamente, la Argentina denunció al Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el supuesto incumplimiento del Estatuto firmado hace 33 años.“Vamos a reafirmar y a ratificar en todos sus términos el Estatuto, y a exigir a nuestros gobernantes que ejerzan la función de asegurar su estricto cumplimiento, si no lo hacen se convertirían en cómplices y responsables de las consecuencias”, dijo la asambleísta Cristina Limba.La asambleísta anunció que participarían en el acto el intendente de Gualeguaychú, el kirchnerista Juan José Bahillo y representantes de las principales entidades intermedias de la región.Asimismo, comentó que se contará con la presencia de representantes del pueblo uruguayo, que leerán sus proclamas y participarán luego de un fogón.En un comunicado, la Asamblea de Gualeguaychú recordó que en 1961 se firmó el Tratado del Río Uruguay, acuerdo para el uso del río binacional que avanzó hasta firmar en el año 1975 el Estatuto del Río Uruguay, que reconoce la soberanía compartida para el curso de agua.

domingo, 24 de febrero de 2008

Reclamo a él viejo ...


La Asamblea podría denunciar a Botnia en Europa
Se informó que con apoyo del gobierno argentino, asambleístas proyectan un viaje a Europa para denunciar allí el funcionamiento de Botnia.
“Se proyecta un viaje a Europa con la idea de erosionar ahí, en la base de operaciones de la multinacional, su imagen corporativa y la de Finlandia. Las acciones incluyen llevar la protesta de Gualeguaychú a los foros de opinión y concitar la adhesión de los movimientos y partidos verdes europeos, que tienen presencia parlamentaria”, informó Diario El Día.Se agrega que la estrategia europea involucra, además, alentar a los asambleístas con doble ciudadanía –italianos y españoles, por ejemplo- que están habilitados para radicar denuncias en distintos tribunales europeos relacionados con los derechos humanos. Se buscará que estos tribunales adopten medidas a favor de la lucha ambiental y contra Botnia. “Al tribunal de La Haya van los Estados, a estos tribunales van los ciudadanos”, explicaron los asambleístas.

Próxima parada Fray Bentos


Asambleístas evalúan pasar a Fray Bentos el próximo sábado
El asambleísta de Gualeguaychú José Pouler, dijo que hay integrantes de la entidad que evalúan pasar a Fray Bentos el próximo sábado, cuando se realice un festival organizado por la empresa Botnia. Se trata de un espectáculo artístico-musical que se desarrollará en el polideportivo de Fray Bentos bajo el título de “Siete toques”, y se pide a los concurrentes que donen alimentos no perecederos para que sean distribuidos por diversas organizaciones sociales del lugar. El espectáculo contará con la presencia de artistas de diversas corrientes musicales y es organizado por la pastera como “aporte cultural” a la población de Fray Bentos, y se ha anunciado la presencia del presidente de Botnia, el finlandés Erkki Varis. “Hay asambleístas que están analizando la posibilidad de ir a Fray Bentos. Nos parece que es una nueva provocación, hacer una fiesta en medio de un conflicto. Pero pensamos también que se trata de la fiesta de inauguración que hasta ahora Botnia no pudo hacer”, dijo Pouler.“Igualmente, que los empresarios finlandeses se queden en la zona porque en marzo deberán declarar ante la Justicia”, dijo Pouler con ironía, ya que para el 26 de marzo los máximos directivos de Botnia fueron citados a declarar ante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, en el marco de una denuncia por tentativa de contaminación presentada por el ex gobernador entrerriano Jorge Busti.Por otro lado, el martes 4 de marzo, la empresa realizará una recepción en el Cabildo de Montevideo a la que está invitado el presidente Tabaré Vázquez y, al otro día, la cúpula directiva de Botnia realizará un festejo en la planta junto a sus trabajadores.

Pasen por Concordia ...



Concordia es el único paso terrestre habilitado para cruzar a Uruguay. Ambientalistas de las ciudades entrerrianas de Gualeguaychú –donde hoy habrá un nuevo “Hidrofestival”- y Colón continuaban hoy el corte en los caminos fronterizos, en protesta por el funcionamiento de la pastera Botnia. Asambleístas colonenses iniciaron ayer un nuevo corte sobre la ruta 135, y sería levantado hoy a las 19.
Asambleístas de las ciudades entrerrianas de Gualeguaychú y Colón continuaban hoy el corte a los accesos a los pasos fronterizos hacia Uruguay, en protesta por el funcionamiento de la pastera Botnia, por lo que el paso terrestre de Concordia es el único habilitado. Los integrantes de la Asamblea Ambiental Popular de Colón iniciaron ayer un nuevo corte sobre la ruta 135, en el acceso al Puente Internacional General Artigas, que une la localidad entrerriana de Colón con la uruguaya Paysandú, informaron fuentes de esa organización.De acuerdo con el cronograma dispuesto por los manifestantes, el paso permanecerá cerrado hasta las 19 de hoy, en solidaridad con la protesta de los vecinos de Gualeguaychú, que consideran contaminante la pastera Botnia, que funciona en Fray Bentos desde noviembre último. Los asambleístas de Gualeguaychú mantienen un bloqueo ininterrumpido desde el 20 de noviembre de 2006 sobre el acceso al puente internacional General San Martín, a la altura del paraje Arroyo Verde. Esta tarde, los vecinos de la ciudad tienen previsto realizar un segundo "Hidrofestival" de protesta, frente al balneario municipal.

Hidrofestival



Desde las 17 con epicentro en el Balneario Norte, la Asamblea Ambiental organiza un Hidrofestival, que consiste en una movilización con todo tipo de embarcaciones en rechazo a la instalación de la pastera Botnia.
La convocatoria es para todas aquellas personas que quieran acompañar a la Asamblea con sus embarcaciones o bien desde la costa del río, por lo que se programó hacerlo en el río Gualeguaychú sabiendo de la enorme cantidad de turismo que hay en la ciudad.Como ha sucedido en otras manifestaciones náuticas, varias embarcaciones transportarán las banderas y pancartas de rechazo a la instalación de la pastera contaminante Botnia en la margen uruguaya del río Uruguay.Se espera una verdadera multitud acompañando esta nueva manifestación, que se enmarca dentro de las acciones pacíficas que lleva adelante la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú.

Día Internacional de la lengua Materna.


El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) hizo hoy un llamado a las familias indígenas a que conserven su lengua.
Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, UNICEF instó a los países a que implementen las leyes que han adoptado respecto a la educación bilingüe y destacó el daño que se hace a millones de niños al reprimir el uso de su idioma.La agencia de la ONU sostuvo que en América Latina existen aproximadamente 500 lenguas, pero sólo una mínima parte se utiliza en las escuelas, lo que contribuye a que los niños se sientan ciudadanos de segunda categoría.Anna Lucía d´Emilio, asesora regional para educación y para poblaciones excluidas de UNICEF, afirmó que todavía queda mucho por hacer en los países que tienen varias décadas de educación bilingüe.“En esos países vemos que la cobertura es aún muy limitada, no hay maestros suficientes y sólo de 20% a 30% de la población que necesitaría educación bilingüe la recibe”, señaló.El 2008 ha sido declarado por la ONU el Año Internacional de la Lengua Materna. En este contexto, UNICEF consideró que se debe promover su uso en todos los ámbitos, incluyendo oficinas públicas, medios de comunicación, centros de salud y tribunales.Tanto la Convención sobre los Derechos del Niño como la Declaración de la ONU sobre los Derechos Indígenas defienden la diversidad cultural, incluida la educación bilingüe.

Cumbre de Ministros America Latina



Los ministros de Agricultura y Medio Ambiente de los 33 países de América Latina y el Caribe se reunirán en Brasilia del 14 al 18 de abril convocados por la FAO con la intención de definir las prioridades de la región en los sectores agrícola y de seguridad alimentaria.
Durante el encuentro, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación evaluará su trabajo regional en los últimos dos años y establecerá una agenda para el próximo bienio.Entre los principales temas de debate destacan el papel de la bioenergía en la seguridad alimentaria y el medio ambiente, y el control de las enfermedades transfronterizas.Asimismo, se planterarán estrategias de acción conjunta de los sectores público y privado en el desarrollo rural y la reforma agraria.El representante regional de la FAO para América Latina, José Graziano da Silva, explicó que en la actualidad, el principal tema en la region es el alza de los precios de los alimentos. “Tenemos que proteger a la población vulnerable, pero al mismo tiempo, aprovechar la oportunidad que el aumento presenta para los pequeños agricultores. El desafío es apoyarlos a producir más y mejor para consumo propio y venta, fortaleciendo su seguridad alimentaria y aumentando sus ingresos”, señaló.Agregó que si esto se logra, se avanzará en la disminución de la pobreza extrema rural en la región, que afecta a 36 millones de personas en el campo, un tercio de la población rural.Además de los ministros, a la conferencia asistirá el director general de la FAO, Jacques Diouf, así como especialistas y representantes de la sociedad civil.

Cambio climático amenaza la pesca



El cambio climático está amenazando gravemente a las reservas pesqueras de todo el mundo, afirma un nuevo informe del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).
El estudio, titulado “En agua muerta” y dado a conocer en Mónaco, en la sesión especial del PNUMA, señala que tres cuartas partes de las zonas pesqueras podrían verse afectadas por cambios de circulación provocados por la reducción de los sistemas de bombeo naturales de los océanos.Esos sistemas incluyen el Ártico y el Mediterráneo y proveen nutrientes a los peces y mantienen saludables las pesquerías porque retiran los desperdicios y la contaminación. El aumento de la temperatura de la superficie marina en las próximas décadas pueden causar la muerte del 80 por ciento de los arrecifes coralinos del planeta, que además de ser una atracción turística son defensas naturales y criaderos de peces.Otra amenaza es que el aumento de las emisiones de dióxido de carbono incrementa la acidez de los mares y océanos. Esto, a su vez, puede impactar el calcio de los caparazones y a organismos como el plancton, en la base de la cadena alimentaria.El informe fue elaborado por científicos del PNUMA en colaboración con universidades e institutos europeos y estadounidenses, y sometido a discusión de los ministros de Medio Ambiente reunidos en el principado.