martes, 11 de septiembre de 2007


Rebossio: "la secretaría de medio ambiente no existe... es cuarto ambiente porque no llega a medio"

Por otra parte, Rebossio reveló que funcionarios del gobierno les pidieron "prudencia", porque "seguramente quieren ir ganando un poco de tiempo para que lleguen las elecciones", y además "no quieren empañar el diálogo con el Rey de España".Asimismo, reveló que Romina Picolotti anunció que se invertirán casi cinco millones de pesos para la vigilancia ambiental en el río Uruguay.En cuanto a los proyectos nacionales se manifestó descreído dado que "no han dado participación a los profesionales de nuestro medio como que tampoco se convocó a la Facultad de Bromatología de Gualeguaychú para que participara en los diagnósticos necesarios para asegurar la calidad de los alimentos que se verán influidos por la inminente entrada en funcionamiento de la pastera transnacional Botnia".Rebossio dijo que “las fases que se medirían son: impacto bioquímico, peces, anfibios, exotoxicología, calidad de aires, tierra, todo”.“Estamos un poco lejos de lo que Gualeguaychú merece, por lo tanto tenemos que seguir adelante nosotros”, sostuvo el asambleísta, quien consideró que funciona mejor Medioambiente municipal, que el nacional.Por otra parte, Rebossio dijo que Picolotti “ni siquiera nos dijo que va a venir a Gualeguaychú, es más, no creo que venga en absoluto, porque ella no tiene un plan firme para Gualeguaychú”.

lunes, 10 de septiembre de 2007


“La relocalización de Botnia es irrenunciable”, le dijo Picolotti a los asambleístas.
La secretaria de Medio Ambiente se lo transmitió a los ambientalistas de Gualeguaychú durante el encuentro que mantuvieron esta tarde. Allí, les dio a conocer el “Plan de Vigilancia Ambiental”, un programa diseñado para que un eventual accidente de la pastera no produzca daño sobre el ecosistema y la población.
La secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, aseguró este lunes a los asambleístas de Gualeguaychú que para el gobierno argentino "la relocalización de Botnia (la pastera de Fray Bentos cuestionada) es irrenunciable". Así fue informado a Télam por el asambleísta Martín Alazard, uno de los representantes entrerrianos que se reunieron en la tarde del lunes con Picolotti para conocer el "Plan de Vigilancia Ambiental" que proyecta desarrollar en Gualeguaychú la cartera nacional.El "Plan de Vigilancia" ambiental tiene como objetivo que un eventual accidente en la planta de Botnia no produzca daño sobre el ecosistema y la población de la cuenca del Río Uruguay. Alazard integra la comisión técnico-científica de la Asamblea de Gualeguaychú, que componen cuatro abogados, dos médicos, dos ingenieros y dos bioquímicos. Esa comisión técnica es la que este lunes se reunió con Picolotti para "escuchar los detalles del plan de vigilancia", precisó el médico de Gualeguaychú. Agregó que también fueron parte del encuentro con Picolotti las dos asambleístas que recientemente fueron hospitalizadas con daños en su sistema respiratorio y en la piel, al ser alcanzados por una nube tóxica de sulfuro de sodio que se originó en la planta de Botnia. "Vamos con una actitud de expectativa, a escuchar lo que propone la Secretaría de Medio Ambiente", dijo Alazard, antes de ingresar al recinto del encuentro, al tiempo que destacó que es la primera vez que Picolotti "nos convoca" sin que nosotros hayamos pedido con anterioridad una reunión. Reconoció la "gran preocupación" que tienen los pobladores de Gualeguaychú, debido a la fuerte exposición que tienen a los incidentes que puedan ocurrir en la planta de Fray Bentos, de la que sólo los separa aproximadamente doce kilómetros de agua (Río Uruguay). Alazard dijo que esperaba que "el plan de vigilancia esté en coordinación con todos los estamentos del gobierno" por tratarse de una "causa nacional", tal como declaró hace más de un año el presidente Néstor Kirchner durante un acto en el corsódromo de Gualeguaychú. También dijo que espera que el plan de vigilancia elaborado por Picolotti sea "estricto y sensible, como para que las alarmas lleguen a tiempo" ante una contingencia. Recordó que la zona de influencia del Río Uruguay alcanza a una población de 300.000 personas y, finalmente, adelantó que una vez que finalice la reunión la comisión técnica analizará la propuesta de Picolotti y luego se la transmitirá al resto de los vecinos durante la Asamblea de mañana en Gualeguaychú. Botnia planea iniciar su producción en su planta de Fray Bentos durante este mes, una vez finalizada la etapa de inspecciones y verificaciones actualmente en curso y cuando reciba la autorización final del gobierno uruguayo. Argentina rechaza la presencia de Botnia sobre el Río Uruguay y pide su relocalización fuera de la cuenca del compartido recurso hídrico. Argentina inició una demanda judicial en el Tribunal Internacional de La Haya contra el Estado uruguayo por autorizar sin consulta previa con Argentina la instalación de la planta pastera, violando lo que establece el Estatuto del Río Uruguay, firmado por ambas naciones en 1976.Busti y la relocalización de BotniaEl gobernador Jorge Busti afirmó este lunes, que el presidente Néstor Kirchner le ratificó la voluntad del gobierno nacional de reclamar la "relocalización" de Botnia fuera del Río Uruguay, en una conversación telefónica que mantuvieron la semana pasada. "Llamé al presidente la semana pasada y me dijo que Argentina de ninguna manera había bajado la bandera de luchar por la relocalización de la planta, y que ibamos a seguir adelante en todos los organismos internacionales por este tema", relató Busti en una entrevista a FM Identidad. Agregó que en Gualeguaychú, el gobierno de Entre Ríos puso en marcha un "plan de contingencia" que significa un control de la salud de la población para su evolución durante el período de pruebas y posterior funcionamiento de la planta de procesamiento de pasta de celulosa. El plan toma familias y les realiza controles periódicos, análisis de sangre y orina, radiografías de tórax y análisis clínico general y los carga en un banco de datos. Con estos datos, se realiza un segumiento para detectar cualquier tipo de alteración en la salud de la población y también para analizar si esto puede ser resultado de las emanaciones tóxicas de la planta pastera que se instaló en Uruguay, frente a sus costas. La planta de Botnia se encuentra justo frente a Gualeguaychú, en Fray Bentos, y desde allí producirá pasta de celulosa para exportar a Europa. El inicio de la producción de la planta está programada para el mes en curso, pero el gobierno uruguayo aún no le otorgó la "autorización operativa" a Botnia.

CÓRDOBA LA DOCTA ENVUELTA EN FRAUDE.


Hoy hace 8 días, desde las elecciones del 02 de septiembre de 2007 para elegir, Gobernador e Intendente de la Provincia de Córdoba. Al denunciar fraude por parte del Frente Cívico y Social, al igual que las otras fuerzas opositoras al oficialismo, esta elección se vió envuelta de una incertidumbre que ni siquiera los políticos de turno, no saben como va a terminar, no así el oficialismo, quién lleva el poder de desición en el poder Judicial ( dependiente ), como en la Justicia electoral de la provincia.
La mayoría de los cordobeses pedimos que las urnas se abran en su totalidad, ya que de esta manera sabremos quién fue el ganador de las últimas elecciones. Esto es un fracaso para el mismo oficialismo ya que no quieren abrir las mismas, ¿ Por qué razón ? Los cordobeses no queremos saber sobre si tuvieron, tienen o tendrán juicios políticos, queremos saber la VERDAD. Eso que se habla tan poco, pero en la administración existe la corrupción, en las elecciones de la Provincia de Córdoba existe el FRAUDE.


También Uruguay investiga la mancha aparecida en el río, frente al puerto de Botnia.


Gayrá dijo en RADIO MAXIMA que la mancha apareció en la mañana del viernes, y estimó que "medía unos 3,5 kilómetros de largo por unos 300 metros de ancho". Dijo además que "no es habitual" la aparición de este tipo de manchas, y agregó que una muestra fue enviada a Buenos Aires para pruebas de laboratorio. El asambleísta Andrés Rivas dijo que podría tratarse de un líquido oleoso, quizás producto de la limpieza del tanque de combustible de alguna embarcación, lo que podría haber ocurrido en el puerto de Mbopicuá, en Fray Bentos, que es la dársena más cercana al lugar de la aparición de la mancha. Rivas recordó que existen severas multas para los barcos que contaminen el río. Entre el miércoles y el viernes, llegaron al puerto de Botnia las dos primeras barcazas que partieron desde el puerto de Nueva Palmira, Colonia, destinadas al transporte de pasta de celulosa.
*REACCION EN URUGUAY
Las manchas de origen desconocido hasta el momento que aparecieron en el río Uruguay el viernes se diluyeron casi por completo, según la información de la Prefectura Naval uruguaya consignada por medios montevideanos
Medios uruguayos aseguran que se enviaron muestras a laboratorios argentinos y orientales para tratar de establecer la procedencia del material que produjo el fenómeno.
La noticia fue revelada por RADIO MAXIMA este fin de semana, e incluso en la página www.maximaonline.com.ar se puede ver un video exclusivo con la aparición de la extensa mancha.
En Uruguay, el tema provocó gran preocupación.
La información de la paulatina desaparición de las manchas fue dada a conocer este domingo por el Director de Relaciones Públicas de la Armada de Uruguay, Alejandro Añón, cuyas declaraciones son tomadas por los diarios montevideanos El País y Observa, citando a las agencias internacionales ANSA y EFE.
El País consigna que “las manchas que aparecieron en el río Uruguay, aguas arriba y abajo de Fray Bentos, ‘se van diluyendo lentamente’, dijo hoy a ANSA el capitán de navío Alejandro Añón, de la Armada uruguaya”.
Observa indica que “las dos largas manchas, de más de un metro de ancho y dos kilómetros de largo, halladas en aguas del río Uruguay, al norte y sur de Fray Bentos, donde se construye la polémica planta de celulosa de la finlandesa Botnia, se diluyeron totalmente”
El primer medio recordó que una enorme mancha en el río Uruguay, de unos 2 kilómetros de largo y uno o dos metros de ancho, fue detectada el viernes por la Prefectura Naval uruguaya entre los kilómetros 83 y 85 de esa vía fluvial, al sur del puerto fraybentino. Poco después, una mancha similar fue detectada al norte del muelle de la empresa finlandesa Botnia, en el kilómetro 105, y al igual que la anterior se trataba de una película muy fina, de color parduzco.
Luego, menciona que las autoridades uruguayas “tomaron muestras y las enviaron para su análisis al laboratorio del Servicio de Oceanografía e Hidrología”, tarea que demandaría unos dos días.
Al momento de su aparición, el jefe de la Prefectura argentina con sede en Gualeguaychú, Roberto Gayrá, confirmó a Radio Máxima que la mancha surgió en la mañana del viernes, y estimó que "medía unos 3,5 kilómetros de largo por unos 300 metros de ancho".

Dijo además que "no es habitual" la aparición de este tipo de manchas, y agregó que una muestra fue enviada a Buenos Aires para pruebas de laboratorio.


LA ASAMBLEA CONVOCÓ A GUALEGUAYCHÙ A ESTAR ALERTA

"Alerta Gualeguaychú!", "Botnia comienza a funcionar el 12 de septiembre. Todo el pueblo esté atento a los medios de comunicación. Serán convocados a una acción! No dejemos que Botnia funcione. Vení, vení, vení...!", reza la convocatoria de la Asamblea, que es distribuida por correo electrónico y a través de altavoces en Gualeguaychú. La secretaria de la Asamblea, Susana Padín, dijo que fue aprobada una "acción secreta" para el próximo miércoles, pero manifestó que no conoce de qué se trata. La acción secreta fue propuesta por un grupo de asambleístas, a los cuales se les dio un voto de confianza, tal la modalidad de la Asamblea.


La Asamblea va a una reunión con Picolotti

La funcionaria nacional quiere proponer un programa de “vigilancia ambiental”.

La abogada Ana María Angelini, integrante del Grupo Técnico Interdisciplinario de la Asamblea de Gualeguaychú, informó quienes concurrirán a la reunión con Romina Picolotti a realizarse este lunes a partir de las 15, donde la funcionaria les presentará el Plan de Vigilancia Ambiental Participaran también un representante de la asamblea de Colón y otro de Concordia “Vamos a escuchar lo que tiene la Secretaria de Medio Ambiente para ofrecer, manteniendo la inclaudicable postura de relocalizar la planta”, anticipó Angelini a APF. Concurrirán, como integrantes del Grupo técnico, los doctores Martín Alazard y Adolfo Weimberg; los bioquímicos Orlando Piaggio y Carlos Goldaracena; los ingenieros químicos Jorge Razzetto y Pablo Preisz y los abogados, además de ella, Fabián Moreno Navarro, Víctor Rebossio y el presidente del Colegio de Abogados Dario Carrazza. A su vez, las asambleístas Alejandra Crimella e Isabel Nievas también formarán parte de la comitiva, quienes junto a Gabriela Caballero vieron afectada su salud luego de inhalar algún producto químico posterior al derrame en Botnia. Además “participarán de la Asamblea de Colón” indicó la letrada, y por este motivo “se decidió que también había que darle participación a Concordia y se invitó a que concurriera alguno, que todavía no tenemos confirmado quien será”. Al respecto, expresó: “Ellos también se sienten afectados e indudablemente van a serlo; además están participando activamente y nos están acompañando en toda nuestra lucha”. Sobre la reunión, la asambleísta comentó: “Vamos a escuchar lo que tiene la Secretaria de Medio Ambiente para ofrecer, manteniendo la inclaudicable postura de relocalizar la planta, en ningún momento tenemos en mente otra cosa, pero mientras dure esta contingencia de que la planta eventualmente empiece a funcionar consideramos que es necesaria una vigilancia”. *Carta de la Asamblea La Asamblea aceptó la invitación, pero una carta con duros términos que dirigió a Picolotti. El texto es el siguiente. Nos dirigimos a Ud., a fin de aceptar su atenta invitación a la presentación del "Plan de Vigilancia Ambiental" diseñado por la Secretaría a su cargo. Asimismo, es oportuno señalar, que esta Asamblea nunca pensó ni piensa claudicar en su justo reclamo ante nuestras Autoridades Políticas Nacionales, ni ante las del vecino país, en el sentido que la única salida al actual conflicto es la "RELOCALIZACIÓN DE BOTNIA", y que el "Monitoreo", como Ud. bien sabrá, es una posibilidad que siempre rechazamos desde nuestra organización. Asumimos que su invitación, tiene la finalidad de informar los pormenores del mencionado "Plan", responsabilidad ineludible de su cartera, pero lamentamos profundamente la improvisación de nuestro Gobierno Nacional que permitió con su inoperancia llegar a la actual instancia.

martes, 7 de agosto de 2007


Indignación del gobierno provincial por obras inconsultas de Botnia


El Gobierno entrerriano expresó su “repudio” por la construcción de un nuevo puerto que en forma inconsulta está llevando adelante la empresa Botnia sobre el río Uruguay, según se puso de manifiesto ayer en un encuentro que mantuvieron el gobernador Jorge Busti y el vicegobernador Pedro Guastavino con el presidente de la Delegación Argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Hernán Orduna.o
En la reunión se definió, además, la presencia del primer mandatario este jueves en Concordia donde se acordarán nuevas acciones orientadas a resolver la problemática de las algas en el lago Salto Grande y el río Uruguay.
Después de la audiencia, de la que participaron además el presidente de la Corporación de Desarrollo de Salto Grande (Codesal), Luis Mazurier, los delegados; de la CARU, Héctor Rodríguez y de la Dirección de Recursos Naturales, Forestación y Economías Alternativas, Marcelo Leal, Guastavino destacó que “estas informaciones nos generan mucha indignación y preocupación, porque sin lugar a dudas la empresa Botnia, obviamente con el aval de las autoridades uruguayas, tienen una actitud de avasallamiento sobre la soberanía argentina”.
El vicegobernador entendió que “se siguen tomando decisiones de avanzar sobre obras que tienen que ver con violaciones al estatuto del río Uruguay, como la construcción de puertos que no están autorizados ni consultados ante el órgano de la CARU, y esto merece nuestro repudio, nuestro llamado de atención y nuestra indignación”.
En el mismo sentido destacó que “nosotros estamos planteando nuestra preocupación, indignación y obviamente estamos denunciando que Uruguay sigue tomando decisiones sobre el río que no están autorizadas y esto ha sido enviado por la cancillería Argentina como pruebas ante la Corte Internacional de la Haya de la violación del estatuto del río Uruguay” y agregó que “a las autoridades uruguayas poco le interesa lo que pensamos nosotros y sigue avanzando sobre esto”.
Por su parte Orduna, manifestó que “hablamos con el gobernador sobre las violaciones al estatuto del Río Uruguay y sobre las preocupaciones del Gobierno provincial acerca de ello”. Al respecto, dio cuenta que “brindamos información de la delegación Argentina de la CARU y cuestiones que hacen al interés y a los derechos argentinos y entrerrianos”.
El problema de las algas
Cabe recordar que desde el año pasado técnicos de la CARU, de la CTM de Salto Grande, intendencias municipales de la región y funcionarios provinciales están trabajando sobre la problemática de las algas en el lago y el río Uruguay. En este marco, se solicitó la realización de estudios avanzados que se sumen a las acciones ya encaradas por el Gobierno provincial como el mejoramiento de todas las plantas de tratamiento de efluentes que vuelcan al lago y el río a través de obras que financia la CAFESG.
En virtud de que hay “son varios temas hay temas vinculados con las floraciones algales en todo el río Uruguay y otros aspectos puntuales, se va realizar una reunión el próximo jueves en Concordia con la presencia del gobernador”, anunció Orduna, antes de referir que se analizará la situación de Colonia Ayuí y Federación. Dicho esto, aclaró que “éste es un tema difícil porque no hay experiencias en la Argentina”.

La preservación de la fauna ictícola
En cuanto a la preservación de la fauna ictícola en la región de Salto Grande, se solicitó que el control que está realizando la Dirección de Recursos Naturales del Gobierno en colaboración con la Prefectura Nacional Marítima y la Policía de Entre Ríos, se pueda extender a la margen uruguaya, ya que se ha verificado la acción de pescadores que actúan durante la noche a través de mallas de redes depredando las especies que pueblan el río en zonas y épocas de desove lo cual traerá aparejado en poco tiempo la disminución e incluso la desaparición de especies como el dorado, la boga y el surubí. El tema más importante es la pronta iniciación de la operación de la planta de Botnia que volcará al río común que nos une con la República Oriental del Uruguay, los efluentes contaminantes de la pastera.

FELIZ DIA AL CUERPO VOLUNTARIO DE GUARDAMBIENTE UNICO GUBERNAMENTAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA QUE CON SU GRAN
ESFUERZO LLEVAN CADA DÍA LO MEJOR PARA EL BIENESTAR DE NUESTRO MEDIO AMBIENTE. SON UN EJEMPLO DENTRO DE UN MARCO MUY LIMITADO SIGAN ENSEÑANDO COMO TAMBIEN APRENDIENDO. ORGULLO CORDOBES.
fundaciónarroyoverde.blogspot.com

lunes, 6 de agosto de 2007

Ongamira rindió tributo a la Pachamama.
Más de 500 personas se dieron cita en las grutas para recrear la ancestral ceremonia. Rechazaron la explotación minera.
Ongamira. El sábado pasado, las grutas de Ongamira, enmarcadas por el cerro Charalqueta-Colchiquí, fueron el escenario para conmemorar el Día de la Pachamama, una ceremonia ancestral que clava sus raíces en antiquísimas culturas indígenas. El paraje de Ongamira forma parte de la zona rural de Capilla del Monte, en Punilla, aunque está en el departamento Ischilín. Dista 17 kilómetros de la ruta nacional 38, transitando el camino provincial 17. El mal estado de este camino no impidió que más de 500 personas peregrinaran al lugar desde primera hora de la mañana, convirtiendo la celebración en una romería, donde el culto a la tierra se manifestó con distintos rostros y un mismo espíritu. Delegaciones de comunidades indígenas de otros puntos del país se reunieron con lugareños, músicos, cantores y curiosos, que hasta el anochecer se expresaron de las más diferentes formas. Los mil matices de las etnias que poblaron nuestro país se dieron la mano: guaraníes, tobas, comechingones, aymaras y quechuas, se estrecharon en el reencuentro. La ceremonia —un antiguo pedido de permiso a la tierra para poder sembrarla– se inició con invocaciones de un “primogénito” descendiente comechingón de la región. Luego, todo quedó en manos del cacique Lorenzo Pincén, de Trenque Lauquen, quien hizo honor a un arraigado apellido indígena con rango de dinastía. “El que habla lo sagrado”, tal la traducción del hoy apellido Pincén, se mostró “gratificado por este encuentro, que se extenderá en este mes de agosto por todo el país, conmemorando, festejando, el Día de la Pachamama”. Pincén, estaba acompañado por Oscar Campos, proveniente de Perú, también con rango de cacique y “hombre de medicina” de la comunidad quechua taruma, además de Techi Moreno, presidenta de la comunidad de comechingones, saravirones y demás etnias de nuestra provincia. El improvisado tablado, bajo el imponente cerro, albergó un incesante desfile de músicos y cantores, que tuvieron como inspiración la veneración a la tierra y desataron el baile en la amplia explanada, en un clima festivo. Cuando el frío recrudeció y la noche se acercaba, la presencia de Jaime Torres y su charango dio un cierre de excepción a este encuentro, que vibró con la música del Altiplano en un escenario mágico. Por su parte, los vecinos autoconvocados “¡Ongamira despierta!”, reiteraron su pedido de que oficialmente se impida en la región una posible explotación minera. Fueron apoyados con la presencia del biólogo y presidente de Funam, Raúl Montenegro, que participó del encuentro.


En Gualeguaychú, Cristina Kirchner no llega al 40 por ciento de intención de voto


Según un estudio realizado por la consultora Datos en seis localidades entrerrianas, Cristina Fernández de Kirchner recibió un apoyo total del 43%, Roberto Lavagna el 13,1%, Lilita Carrió del 12,1%, Carlos Menem del 2,8% y Ricardo López Murphy del 3,2%. En Paraná el 45,4% dio su apoyo a la esposa del presidente Kirchner, en Concordia el 41,5%, en Diamante el 46%, en Gualeguaychú el 38,4%, en Villaguay el 40,7% y en Chajarí el 43,7%. Ello quiere decir que la Primera Dama tiene en Gualeguaychú 7 puntos menos que en Paraná, lo que indica que a nivel local, el candidato a senador nacional, el actual vicegobernador Pedro Guillermo Guastavino, tendrá que salir a hacer campaña para volcar la elección. Hoy, es el político con mejor imagen en Gualeguaychú.En general en la provincia, la gestión del gobernador Jorge Busti tiene una adhesión positiva del 58,9% mientras que la del presidente Néstor Kirchner es de 54,3%. Sobre quién ganará las elecciones presidenciales en octubre de 2007, el 43% de los encuestados respondió Cristina Fernández. En tanto, un 42,7% dio su apoyo a los candidatos a legisladores nacionales y convencionales constituyentes del Partido Justicialista.La encuesta se llevó a cabo en las ciudades de Paraná, Concordia, Diamante, Gualeguaychú, Villaguay y Chajarí, del 23 al 27 de julio, los días 30 y 31 de ese mes y el 1° de agosto pasados. Se trató de una encuesta por muestreo donde se consultaron un total de 945 casos, de los cuales 207 fueron de la capital entrerriana, 164 de Concordia, 126 de Diamante, 164 de Gualeguaychú, 140 de Villaguay y 144 de Chajarí.Sobre la gestión realizada por el gobernador Busti, en Paraná respondieron que fue positiva el 55,1% de los consultados, en Concordia el 67,1%, en Diamante el 65,9%, en Gualeguaychú el 53%, en Villaguay el 60,7% y en Chajarí el 63,9%. Es decir que un total de 58,9% evalúa como positiva esta tercera gobernación que culminará el 10 de diciembre próximo. A su vez, en las seis localidades un total del 63,6% calificó como positiva la imagen del mandatario entrerriano. Así respondieron el 60,4% de los paranaenses encuestados, el 74,4% de los concordienses, el 72,2% de los diamantinos, el 55,5% de los consultados de Gualeguaychú, el 62,1% de Villaguay, y el 61,1% de Chajarí.En cuanto a la gestión del presidente Néstor Kirchner, un total del 54,3% de los consultados dijo que fue positiva. En Paraná respondió así el 56%, en Concordia el 60,4%, en Diamante el 55,5%, en Gualeguaychú el 42,7%, en Villaguay el 48,6% y en Chajarí el 52,1%. De cara a las elecciones presidenciales, la consultora Datos preguntó a los encuestados qué candidato apoya. Cristina Fernández de Kirchner recibió un apoyo total del 43%, Roberto Lavagna el 13,1%, Lilita Carrió del 12,1%, Carlos Menem del 2,8% y Ricardo López Murphy del 3,2%. En Paraná el 45,4% dio su apoyo a la esposa del presidente Kirchner, en Concordia el 41,5%, en Diamante el 46%, en Gualeguaychú el 38,4%, en Villaguay el 40,7% y en Chajarí el 43,7%. En tanto, un 42,7% de los consultados dio su apoyo a la lista de convencionales constituyentes y legisladores nacionales del Partido Justicialista, un 11,8% de la Unión Cívica Radical y un 4,7% de la Concertación Entrerriana y al Nuevo Espacio.

domingo, 5 de agosto de 2007


El problema de Botnia exige una solución consensuada

El conflicto que mantienen la Argentina y Uruguay por la construcción de la planta de celulosa Botnia, sobre las costas del río Uruguay -a la que vecinos y ambientalistas argentinos acusan de contaminar el medio ambiente- se convirtió en un laberinto en el que ninguna de las partes exhibe su vocación para llegar a un acuerdo.
El contencioso, que ya lleva casi cuatro años de duración, tuvo ayer un nuevo episodio. Vecinos de Concordia realizaron un corte de seis horas, mientras que habitantes de Colón se sumarán hoy a la medida. Paralelamente, la asamblea de Gualeguaychú le reclamó al presidente Kirchner que actúe ante la inminente puesta en marcha de la fábrica. En un interminable juego de presiones mutuas, el ex presidente uruguayo Jorge Batlle, bajo cuyo gobierno se impulsó la inversión de Botnia, consideró que el mandatario argentino debería "hacer cumplir la ley" y despejar los tres pasos fronterizos que son periódicamente bloqueados. A su turno, los manifestantes objetaron el silencio del Gobierno argentino "frente a una secuencia de hechos recientes" contrapuestos, a su juicio, a los encuentros que Uruguay y la Argentina llevan adelante para solucionar el conflicto por la papelera, con los buenos oficios de España. Para complicar más las cosas, en un cuadro de situación que perdió todo punto de referencia sensato, Jorge Taiana acaba de afirmar que la Argentina seguirá insistiendo en que Uruguay relocalice la planta de capitales finlandeses. El canciller argentino parece olvidar que las obras de la fábrica, que con una inversión de 1.200 millones de dólares es la mayor en la historia de Uruguay, están concluidas en un 95 por ciento.El peor conflicto en décadas entre ambas naciones ya derivó en denuncias cruzadas frente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. En este incomprensible enfrentamiento, los gobiernos de ambas naciones parecen haber olvidado que, desde los comienzos de los respectivos procesos independentistas, en el siglo XIX, la Argentina y Uruguay constituyen un bloque geopolítico en el que la conciencia de un destino común nunca estuvo en discusión. Sin que ello implique renunciar a posiciones o argumentos que merecen ser analizados en profundidad, el desacuerdo deberá resolverse a través del diálogo, en un marco solidario y de mutuas concesiones, que deje atrás el inaceptable grado de exasperación pública que alcanzó. No otro es el camino a recorrer por dos pueblos que se reconocen como hermanos desde el fondo de la historia..---------------------------Un compromiso que debeser asumido por todosEl problema de la inseguridad vial en las calles y rutas argentinas es cada vez más preocupante. El tema, señalan los expertos, obedece a múltiples causas, por lo que se requiere una acción integral, orientada en forma simultánea a la educación, la disuasión, la prevención y la sanción. En el país, cabe tenerlo presente, mueren veintiún personas por día en accidentes de tránsito y, según algunas ONG, la tendencia crece. Según un informe de la Asociación Civil Luchemos por la Vida, durante los cinco primeros meses de 2007 fallecieron 3.159 personas por esa causa. En la última década, el número de muertes superó las 80.000. Salta, como detalla el informe que se publica en esta edición, no está al margen de esta epidemia de nuestro tiempo, al punto que el tránsito se cobra una vida cada dos días. Este drama, de alcance nacional, aparte de las pérdidas de vidas, deja también secuelas difíciles de calcular en materia de incapacidades físicas permanentes y daños materiales. Si se tiene en cuenta que en la Argentina mueren entre cinco y diez veces más personas que en un país desarrollado, es evidente que se debe asumir la seguridad vial como política de Estado, a través de la elaboración de un programa de acción y la asignación de recursos en el presupuesto nacional. Esto, sin perjuicio de que las jurisdicciones provinciales y municipales de todo el país desplieguen políticas activas en el mismo sentido. No se trata particularmente de generar nuevas normas y reglamentaciones, sino de hacer cumplir las leyes vigentes. Recuerdan los especialistas que, si quienes conducen tomaran conciencia de la necesidad de utilizar el cinturón de seguridad, en todo el país habría 1.100 muertes menos por año. Sin que la lista sea exhaustiva, las organizaciones que buscan poner un límite a los accidentes de tránsito señalan la necesidad de adoptar varios puntos. Entre estos destacan la necesidad de proporcionar educación vial, aumentar los controles, endurecer las sanciones, capacitar más a los conductores, mejorar las rutas y actualizar la señalización. No menos importante es la creación de una autoridad nacional de seguridad vial y poner en marcha un registro nacional de antecedentes de tránsito.Se deberían unificar, además, criterios y requisitos para la expedición de permisos de conducir en todo el país. En todo caso, tal vez la medida más urgente sea que todos tomemos conciencia de que la seguridad vial no es un regalo, sino una conquista ciudadana que exige un esfuerzo compartido y sin reservas.


INAUGURACION DE BOTNIA DEPENDE DE PERMISO DE DINAMA

La inauguración de la planta de celulosa de la firma finlandesa Botnia depende del otorgamiento de "los permisos correspondientes" por parte de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), según el director general de la cancillería uruguaya, José Luis Cancela. La autorización final está sujeta a las obras de acondicionamiento paisajístico interno y externo a la planta, cuya construcción está finalizando en Fray Bentos, a 309 kilómetros de Montevideo, al borde del río Uruguay, limítrofe con Argentina, escribió hoy el diario El País. El gerente de producción de Botnia, Emilio García, señaló el 24 de julio, durante una visita de periodistas uruguayos y argentinos a la planta que la misma estará en condiciones de operar entre fines de agosto y setiembre. El embajador Cancela, que encabezó la delegación uruguaya que participó en Nueva York en la reunión impulsada por el facilitador español Juan Antonio Yánez-Barnuevo, dijo al diario que no se habló de la fecha de inauguración de la planta ni de una propuesta de "tregua" en el diferendo diplomático entre los dos países. 04/08/2007 16:38


Asambleístas de Concordia amenazan con “quedarse a vivir en la ruta”

El asambleísta de Concordia Luis Román, alto dirigente de la Federación Agraria de esa localidad, advirtió en RADIO MAXIMA que “por ahora los cortes de ruta son breves, pero si Botnia comienza a funcionar, nos quedaremos en el puente”.“Si Botnia sigue adelante y funciona, prácticamente tenemos resuelto que nos quedaremos a vivir en la ruta”, dijo el dirigente.En tanto, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú llamó para mañana a las 14 en el velódromo municipal, ubicado en el Parque Unzué, a una reunión ampliada para definir medidas frente al inminente comienzo de actividades en Botnia.*Los cortesLas asambleas ambientales de Colón y de Concordia anunciaron nuevas medidas de protesta, por lo cual todos los pasos entre la Argentina y el Uruguay volverán a quedar cortados este sábado durante seis horas, en el marco de la lucha contra la instalación de la planta de Botnia en Fray Bentos.La Asamblea de Concordia anunció que el corte se desarrollará este sábado entre las 14 y las 20 en la ruta internacional 015, que lleva al puente internacional Concordia-Salto, en la zona de Salto Grande.Mientras tanto, la Asamblea Popular Ambiental de Colón retomó este jueves a partir de las 19 el corte de la ruta 135, que une esa localidad con la ciudad uruguaya de Paysandú, medida que se repite este viernes en el mismo horario y se prolongará durante el fin de semana.Desde Colón se informó que cortarán durante 28 horas continuadas el paso al puente internacional General Artigas. La medida se implementará este fin de semana, el primero del mes de agosto, que coincide con los últimos dos días de vacaciones para Buenos Aires.El bloqueo se iniciará este sábado a las 17 y se levantará el domingo a las 21.Al mismo tiempo, continúa totalmente cortada la ruta internacional 136, en el paraje de Arroyo Verde, por lo que desde el 20 de noviembre del año pasado no hay paso hacia el Uruguay en el puente internacional General San Martín, Gualeguaychu-Fray Bentos.


La asamblea ampliada sería el próximo fin de semana

Así lo informó en RADIO MAXIMA el asambleísta Juan Ferrari, quien dijo que en los próximos días se definirá si la reunión ampliada será el sábado o el domingo, ya que coincide con el Día del Niño.La idea es que la reunión se realice en el velódromo municipal, ubicado en el Parque Unzué grande.Ante la inminente puesta en marcha de la pastera de la empresa Botnia en Fray Bentos, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú convocó a una asamblea a los vecinos con el objetivo de definir los pasos a seguir y escuchar nuevas propuestas para la realización de medidas de fuerza futuras.“Porque tenemos el compromiso y el deber de defender nuestro querido Gualeguaychú. Porque en estas últimas instancias necesitamos de tu presencia, tus ganas, tus ideas. Porque sólo levantando la bandera de este gran movimiento social vamos a cambiar el presente y el futuro de generaciones venideras. Porque no podemos esperar más, queremos soluciones ya”, plantearon en la convocatoria los asambleístas. Y pidieron a los vecinos que concurran a la asamblea para seguir defendiendo sus “derechos, soberanía y dignidad”.


La Asamblea le pide a Kirchner que rompa su silencio frente al comienzo de Botnia

El texto completo es el siguiente:EXCELENTÍSIMO SEÑOR PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINADR. CARLOS NÉSTOR KIRCHNERS / DDe nuestra mayor consideración:Nos dirigimos a Ud. con el objeto de manifestarle la preocupación que significa el silencio de nuestro país frente a una secuencia de hechos recientes, contrapuestos al diálogo que Uruguay y Argentina están llevando adelante.Particularmente, nos referimos al caso de las recientes declaraciones públicas del actual Gerente de Botnia, manifestando el acortamiento de los plazos de la puesta en marcha de esta controvertida planta sobre el Río Uruguay, para el mes de septiembre. Este hecho no solo ignora y desacredita cualquier diálogo orientado a solucionar el conflicto (del cual BOTNIA es parte central), sino que : en sí, la puesta en marcha, “constituye un hecho nuevo que agrava la controversia” y desobedece la expresa recomendación de la Corte Internacional de Justicia, en su solicitud de no agravar el conflicto existente.Repudiamos la soberbia e indiferencia con que la empresa finlandesa actúa frente a la sociedad argentina, y solicitamos una pronta respuesta de su parte, donde manifieste a su pueblo cuáles serán las acciones a tomar de ahora en más.Esperando una respuesta favorable a nuestro reclamo, lo saludamos con distinguidísima consideración.Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychu

domingo, 29 de julio de 2007

Advierten que las protestas contra la papelera Botnia "se van a agrandar"


El gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, dijo que "si no hay una propuesta de absoluta tranquilidad a la población, indudablemente este problema no va a desaparecer". Agregó que "no es imposible" conseguir la relocalización de la papelera de Botnia
"Nosotros partimos de la base que no es imposible la relocalización, que todos los acuerdos que ha cerrado Uruguay con las empresas pueden ser revisados, salvo que tengan acuerdos profundos con el ex presidente (Jorge) Battle con toda a la elite uruguaya que uno no los conozca y los haga inamovibles", sostuvo Busti en declaraciones radiales.Indicó, en este sentido, que "nada es imposible", aunque reconoció que si Uruguay "juega con el esquema del hecho consumado indudablemente es muy difícil hablar en instancias como la de Nueva York"."El ánimo es buscar una solución de buena fe que permita el desarrollo autónomo de Uruguay en base al desarrollo pastero, pero sin perjudicar a las ciudades vecinas", insistió Busti.Sin embargo, el gobernador advirtió que "si no hay una propuesta de absoluta tranquilidad a la población de Gualeguaychú, indudablemente este problema no va a desaparecer", sino que, incluso, "se va a agrandar"."Podrá desaparecer de los diarios de Buenos Aires, podrá desaparecer de los medios de comunicación masiva, pero no va a desaparecer de la gente que tiene la chimenea frente a sus casas", ratificó Busti, al tiempo que pidió "una propuesta de relocalizacion" o un proyecto que garantice que los afluentes de la planta "no sean vertidos en el río" compartido.Busti alertó que, en caso de que no sea así, "el problema va a seguir y agrandar", puesto que -según explicó- "ahora la protesta está apaciguada porque es invierno, pero cuando venga la primavera y el verano la lucha se va a incrementar".

Argentinos insistirán en Nueva York en "relocalización" de la papelera de Botnia.

Los representantes del gobierno argentino que hoy arribarán a Nueva York para reunirse con una delegación de Uruguay por el litigio desatado a raíz de la instalación de una papelera en ese país insistirán en la necesidad de "relocalizar" la planta. Durante la nueva ronda de negociaciones que mantendrán este lunes y martes las delegaciones de ambos países, en el marco de la mediación que lleva adelante España, los técnicos argentinos buscarán reforzar sus argumentos a favor de la reubicación de la planta de celulosa que la empresa finlandesa Botnia construye en la uruguaya Fray Bentos, señalaron hoy a Efe fuentes gubernamentales. "El problema es donde está ubicada Botnia, de manera que seguiremos postulando los mismos argumentos, con la expectativa de seguir planteando nuestra reclamo", indicaron los portavoces locales. Por su parte, el jefe de Gabinete argentino, Alberto Fernández, sostuvo este fin de semana que el gobierno tiene "expectativas renovadas de poder encontrar un punto de acuerdo". "El embajador (español ante la ONU) Juan Antonio Yáñez-Barnuevo -que oficia de mediador- está haciendo los mejores esfuerzos. Siempre vamos con vocación de encontrar una salida y un punto de encuentro", manifestó Fernández, en declaraciones radiales. La delegación argentina, encabezada por la directora general de Consejería Legal de la Cancillería, la embajadora Susana Ruiz Cerruti, arribará hoy a la ciudad estadounidense para iniciar mañana la serie de reuniones técnicas entre ambos países. Además de Ruiz Cerruti, también integran la delegación argentina el jefe de Gabinete de la Cancillería, Alberto D'Alotto; el asesor científico de la Secretaría Nacional de Medio Ambiente, Jorge Rabinovich; y el secretario de Medio Ambiente de la provincia de Entre Ríos, Gabriel Moguilner. El gobierno argentino espera que la "relocalización" de la planta de celulosa "vuelva a estar" en el centro del debate entre ambas delegaciones, en momentos en que se acerca la inauguración de la fábrica, prevista para los primeros días de septiembre, puntualizaron las fuentes. Esta segunda ronda de diálogo técnico directo entre los dos vecinos fue convocada por Yáñez-Barnuevo, de acuerdo con lo acordado después del primer contacto en mayo pasado, en el que un comunicado conjunto constató "un ambiente de renovado respeto mutuo, sinceridad y cordialidad" entre ambos países. Esta nueva etapa de diálogo se enmarca en la gestión de buenos oficios que realiza el rey Juan Carlos de España con el objetivo de alcanzar una solución al conflicto entre ambos países, que lleva más de dos años y actualmente se dirime en el Corte Internacional de Justicia de La Haya. Argentina se opone a la instalación de la planta de celulosa de Botnia en la ciudad de Fray Bentos, a orillas del río Uruguay, por su posible impacto ecológico. Por su parte, Uruguay se quejó ante el tribunal por los bloqueos que realizan los vecinos de la provincia argentina de Entre Ríos en los tres pasos fronterizos existentes entre ambos países. Allí, la Asamblea Ambiental de la ciudad de Gualeguaychú, que conecta con la uruguaya Fray Bentos, mantiene cortado el paso "por tiempo indeterminado" desde el pasado 20 de noviembre. Mientras, los vecinos de las ciudades argentinas de Colón y Concordia, que conectan con la uruguayas Paysandú y Salto, respectivamente, mantienen cortes temporales, en momentos en que en Argentina se desarrollan las vacaciones de invierno, en la que aumenta considerablemente el flujo de turistas. "Sobre la reunión en Nueva York, nos mantenemos sin muchas expectativas. Creemos que es más bien de protocolo, pero mientras tanto, Uruguay consigue diluir y alargar el conflicto porque piensa que sobre el hecho consumado, es decir, con la fábrica funcionando, nos vamos a desgastar. Pero para nosotros la lucha continúa", manifestó a Efe Gustavo Rivollier, asambleísta de Gualeguaychú.

Vuelven a cortar los tres puentes al Uruguay.
La Asamblea Popular Ambiental de Colón anunció que realizará bloqueos los días sábado y domingo entre las 19 y las 21.En tanto, la Asamblea Concorvida de Concordia, bloquea la ruta internacional 015 este sábado desde las 14 hasta las 20.Por su parte, en la ruta internacional 136, en Gualeguaychú, el corte ya cumplió ocho meses en forma ininterrumpida y sigue adelante.En el caso de Concordia, un grupo de comerciantes que señalan que los cortes afectan las relaciones con los uruguayos residentes en la localidad de Salto, tomaron la decisión de presentar una denuncia en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay para que intervenga Gendarmería y evite los bloqueos.En una asamblea realizada este viernes en la plaza 25 de Mayo de Concordia, se aprobó la presentación judicial.El presidente del Centro de Industria y Comercio, Roberto Niez, acusó por “falta de ideas” a los asambleístas, y destacó el ejemplo de Evangelina Carrozzo.“El tema de esta chica Carrozzo protestando a los presidentes fue muy buena idea y no molestaron prácticamente a nadie. Creo que habría que proponer un concurso de ideas para ver de que manera podemos protestar de forma pacífica”, expresó, en tanto que un orador exhortó a los comerciantes a “sacarse las caretas porque comerciar no es contrabandear”. Frente a la situación creada en Concordia, este sábado parten dos colectivos desde Gualeguaychú con asambleístas que apoyan el corte de ruta.

jueves, 26 de julio de 2007


Avanzan hacia una Asamblea Binacional contra las papeleras.

El asambleísta Alfredo De Angelis dijo en RADIO MAXIMA que en el caso de esa zona del Uruguay, están preocupados por la instalación de ENCE e ISUSA.Los ambientalistas argentinos cruzaron la frontera encabezados por el presidente de la Federación Agraria, para mantener el encuentro con los uruguayos de Colonia Agraciada, grupo representado por Carlos Vico.Tras la reunión, que comenzó a las 18 y se extendió por más de tres horas, se acordó que los uruguayos viajarán a Gualeguaychú. El principal objetivo de los ambientalistas de este lado del río es trancar la exportación de ácido sulfúrico, de forma de afectar la operativa de Isusa.De Angelis dijo en RADIO MAXIMA que esta reunión “es el primer paso para que empecemos a hablar de una asamblea binacional. Fue muy positiva”.Asimismo, dijo que “mucha gente nos pidió venir a participar en las asambleas en Gualeguaychú, para enriquecer su lucha, que recién empieza”.Por otro lado, el asambleísta aseguró que los uruguayos están muy preocupados por la presión que reciben de los medios de su país.En este encuentro informal se planteó la preocupación ante una causa que es común a ambos países: la lucha contra las invasiones de las grandes industrias de celulosa, monocultivos forestales o plantas de ácido sulfúrico.


La Embajadora de Finlandia recibirá a Bahillo el próximo jueves.

En una carta difundida este jueves, Bahillo solicita “un encuentro personal, tendiente a manifestar las actuales inquietudes de la comunidad de Gualeguaychú en relación al emprendimiento” de la finlandesa Botnia en Fray Bentos.Bahilllo pide además que participen de la reunión los legisladores entrerrianos.Rápidamente respondieron desde la Embajada, y la reunión se concretará el próximo jueves a las 14.El texto completo, es el siguiente: Embajadora de Finlandia en Buenos AiresLic. Ritva JolkkonenSU DESPACHODe mi consideración:En mi carácter de actual Diputado Provincial de Entre Ríos y especialmente en mi condición de Presidente Municipal electo de la Ciudad de Gualeguaychú, tengo el honor de dirigirme a UD. con el objeto que expongo seguidamente.-Como es de conocimiento público, el anuncio formulado recientemente por la empresa “Botnia” (Oy Metsä-Botnia Ab) de poner en funcionamiento en futuro inminente la planta de procesamiento de pasta celulosa que construye en la vecina Ciudad de Fray Bentos - República Oriental del Uruguay -, ha profundizado el malestar y la inquietud de los habitantes de la provincia de Entre Ríos, y especialmente de los vecinos de Gualeguaychú.-En razón de asumir en tiempo próximo la Intendencia de esa Ciudad, y siendo una responsabilidad indelegable de toda autoridad política ejercer la representación genuina de las preocupaciones e intereses de la comunidad que se gobierna, solicito a UD. tenga a bien conceder un encuentro personal, tendiente a manifestar las actuales inquietudes de la comunidad de Gualeguaychú en relación al emprendimiento de referencia, con origen empresarial en el país que la delegación diplomática a su cargo representa.-A dichos fines le peticiono sean recibidos junto al suscripto, legisladores provinciales electos oriundos de nuestra Ciudad, como asimismo legisladores locales - Concejales - electos de Gualeguaychú, representativos del partido gobernante y de la oposición, que tomarán posesión de sus cargos el próximo mes de diciembre, y que como el suscripto juzgan oportuno y necesario expresarse respetable y responsablemente ante esa Embajada que UD. dignamente conduce.-Sin mas, y a la espera de una pronta y satisfactoria respuesta le saludo cordialmente.

miércoles, 25 de julio de 2007

ONU premia a China por avances en lucha contra VIH-SIDA

El viceministro de Salud, Wang Longde, y el profesor Zhang Beichuan, de China, fueron premiados hoy por la ONU en reconocimiento a su labor pionera en la lucha contra el VIH-SIDA en ese país.
El director ejecutivo del Progama Conjunto de las Naciones Unidas contra el SIDA (ONUSIDA), Peter Piot, entregó los galardones en una ceremonia celebrada en Beijing.El SIDA se ha convertido en una prioridad de la agenda política y de salud de China gracias a los esfuerzos del viceministro Wang.Por su parte, el profesor Zhang ha logrado incrementar la conciencia entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, y combatir el estigma y la discriminación contra las personas que corren alto riesgo de infección. También ha desarrollado programas para prevenir el contagio con el VIH.Piot se encuentra en China observando qué está haciendo el país asiático para combatir la pandemia. “Confío en que China siga incrementando sus esfuerzos contra el VIH-SIDA con programas que lleguen a las personas que más lo necesitan, y aprovechando al máximo el financiamiento disponible”, dijo el titular de ONUSIDA


OMT celebrará en octubre Segunda Conferencia sobre Cambio Climático y Turismo.

La Organización Mundial de Turismo (OMT) celebrará la Segunda Conferencia Internacional sobre Cambio Climático y Turismo en Davos, Suiza, del 1 al 3 de octubre próximos.
El evento será coaupiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y cuenta con el apoyo del Foro Económico Mundial. Las evidencias arrojadas por los últimos estudios científicos muestra la urgencia de poner en práctica estrategias para hacer frente al cambio de las condiciones climáticas y tomar medidas preventivas de sus efectos futuros. El secretario general de la OMT, Francesco Frangialli, explicó que en su calidad de organismo especializado en el turismo, la OMT colabora para hacer que esta actividad económica y recreativa cumpla su papel en el ámbito medioambiental. Consideró que la Conferencia podría impulsar estudios y medidas políticas que permitirán al turismo responder a los retos del cambio climático y, a la vez, reducir su propia contribución al calentamiento global. El cambio climático es una cuestión primordial para los políticos del mundo entero y el turismo es un elemento importante en ese debate. La Segunda Conferencia Internacional reunirá a los interlocutores de los sectores público y privado y a los representantes de la sociedad civil.

OMC crea grupo de arbitraje para controversia antidumping entre Brasil y Argentina.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) anunció hoy que creará un grupo de arbitraje para mediar en la controversia entre Brasil y Argentina por las medidas antidumping a las importaciones de algunas resinas argentinas.
La decisión fue tomada por el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC, ante el cual Argentina presentó por segunda vez el caso tras los intentos fallidos del año pasado por alcanzar una solución bilateral.El representante de Argentina explicó que la situación data de tiempo atrás y afirmó que las medidas impuestas por Brasil violan el Acuerdo Antidumping y del GATT de 1994.El mes pasado Argentina había solicitado ya la creación del grupo de arbitraje para el litigio comenzado en agosto de 2005, cuando Brasil impuso una tarifa antidumping de más de 340 dólares por tonelada de resinas tipo PET importadas de Argentina.Por su parte, el representante de Brasil confió en que se alcance una solución a la cuestión en vista de que ya se han registrado progresos en las conversaciones.


LA PLANTA DE BOTNIA ESTA PRACTICAMENTE CONCLUIDA.

La finlandesa Botnia tiene prácticamente concluidas las obras en su planta de fabricación de pasta de celulosa que construye en Fray Bentos, 309 kilómetros al noroeste de Montevideo, que estará en condiciones de operar entre agosto y setiembre. Los trabajos están finalizados 95 por ciento en la obra civil y 88 por ciento en el montaje. Medios de prensa uruguayos y de la provincia argentina de Entre Ríos recorrieron en las últimas horas las obras de la planta y los principales directivos de la empresa explicaron algunos de los aspectos básicos del funcionamiento de la fábrica. El gerente de producción de Botnia, Emilio García, señaló que Botnia producirá un millón de toneladas de pasta de celulosa al año, con un consumo anual de 3,5 millones de metros cúbicos de madera.


A LA EMBAJADA DE FINLANDIA
"Asambleístas de Entre Ríos preparan una “gran marcha”


Asambleístas de Gualeguaychú planean realizar la semana próxima una “gran movilización” ante la Embajada de Finlandia en Buenos Aires, en coincidencia con la reunión que mantendrán en Nueva York delegaciones de Argentina y Uruguay por el conflicto pastero.o
Así lo expresaron los asambleístas Daniel Pérez Molemberg y Juan Veronesi, quienes indicaron que la protesta se realizará “el lunes 30 o el martes 31” de este mes ante la sede diplomática, ubicada en Avenida Santa Fe al 900, en el centro porteño.
“Vamos a llevar la mayor cantidad de gente posible, va a ser una gran movilización, mucho más importante que las que hicimos en el pasado”, especificó Pérez Molemberg.
El asambleísta justificó la protesta en el marco de que “es ineludible que Finlandia participe de la mesa de negociación con el facilitador Juan Antonio Yáñez Barnuevo, porque es parte fundamental”, en alusión a la empresa pastera Botnia, de capitales finlandeses, que se construye en Fray Bentos y que los vecinos entrerrianos presumen contaminante.
Con esta marcha, los asambleístas intentarán dar una muestra de fuerza simultánea al tiempo de diálogo que gestionó el facilitador español.
De Cañuelas a Aº Verde en bicicleta
Quince ciclistas de Cañuelas, en Buenos Aires, unirán en caravana su ciudad con Arroyo Verde en bicicleta.
El sábado 28 de julio 15 ciclistas partirán en sus rodados desde Cañuelas, ciudad cuyo intendente, Nino Rivarola, decidió declarar “de interés municipal” la lucha que lleva Gualeguaychú contra la instalación de las pasteras, informó el ciclista local Mariano Arocena a El Día.
Por este motivo se invita a la comunidad a esperar y acompañar a los ciclistas cañuelenses en su llegada y posterior traslado a Arroyo Verde.
Se estima que a las 3 de la tarde del domingo estarían arribando a Acceso Sur y Ruta 14. El recorrido que harán será el siguiente, desde donde la gente podrá alentarlos o sumarse en bicicleta o en auto: acceso sur, Artigas, Del Valle, Avenida Parque, 25 de Mayo, costanera, Parque Unzué, Pueblo Belgrano y Ruta Internacional 136 hasta Arroyo Verde.
En todo el trayecto se contará con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Policía, aseguró Arocena.

lunes, 2 de julio de 2007


Gargano descartó salida política hasta que no se pronuncie La Haya.

El canciller Reinaldo Gargano, dijo que en la cumbre de presidentes en Venezuela no se trabajó sobre el tema y anunció que Uruguay presentará antes del 20 de julio, fecha prevista, en la Haya, la contramemoria."No se trabajó porque ese conflicto está en la órbita de la Corte Internacional de Justicia y yo trabajé con el secretario general de esa Cancillería pero también conversé con el presidente sobre ese tema y estamos presentándonos ante la Corte Internacional de Justicia en forma previa al 20 de julio. Haciendo la presentación no va a haber disposición verbal sino siempre se va a presentar el escrito que contesta la demanda argentina", expresó Gargano.Sin embargo, el canciller dijo a "Café con FM" de Emisora del Sol, que "hubo conversaciones auspiciosas", a lo que agregó que el estado de situación al día de hoy es que "no hay iniciativa política alguna por ahora que tienda a dar una solución política al tema antes que la Corte de la Haya se pronuncie"."Lo que tuvimos sí fue conversaciones oficiosas, como se hacen siempre, en torno a la etapa en que se está, qué se está haciendo, pero el tema está en la Corte Internacional de Justicia. El 20 de julio culmina el plazo para que Uruguay conteste la demanda argentina y ahí tendremos ya un tiempo que ha corrido y del cual hay que esperar la solución que la Corte vea del conflicto. No hay por ahora iniciativa alguna que tienda a dar una solución política al asunto antes que la Corte se pronuncie. Ese es el estado de situación", expresó Gargano.


Morales Solá asegura que Kirchner y Tabaré ya acordaron el sí a Botnia.

El periodista argentino Joaquín Morales Solá afirmó que el canciller Jorge Taiana y el presidente Néstor Kirchner le confirmaron que el conflicto con Uruguay se termina antes de fin de año. Se firmará un acuerdo de compromisos varios y se enviará a la Gendarmería a liberar los puentes. La información fue brindada por el propio periodista en una entrevista concedida al diario uruguayo El observador. Allí, Morales Solá confirma que la candidata del oficialismo será Cristina Fernández y que el gobierno de Néstor Kirchner quiere dejarle este tema resuelto antes del 10 de diciembre, fecha en la que asumirá si gana las elecciones de octubre.Morales Solá dijo que el canciller Jorge Taiana le confirmó que el acuerdo con Uruguay está hecho y se firmará antes del 10 de diciembre."Este acuerdo ya ha sido conversado, está en conocimiento no sólo de ambos gobiernos sino del Español, pero lo que no están dadas son las condiciones políticas para hacerlo", agregó.En esta entrevista, Morales Solá afirma que "no se firma ahora porque Uruguay no tiene la cláusula escrita que asegure la liberación de los puentes y que nunca más se vuelva a permitir que estos sean cortados".El periodista dijo que "esto hoy Kirchner lo puede decir pero no firmar porque tienen que mandar a la Gendarmería al día siguiente. Hasta octubre, fecha que hay elecciones, los gobiernos de Uruguay y España se lo van a comprender".Pero sacar a los activistas del Corte no parece ser algo muy sencillo. Allí el periodista señala que habrá un trabajo previo que también está previsto en los acuerdos."Un trabajo político que hará el gobierno argentino para separar a los locos de los sensatos, cosa que nunca se ha hecho".Afirma que en eso tiene que hacer también una contribución el gobierno uruguayo.Dijo que algo de esto se lo hizo notar el presidente Vázquez cuando habló con él, al señalarle que había cometido un error de desidia frente a los que estaban del otro lado del río, cosa que Vázquez aceptó.Señala que ese acuerdo tendrá además una contribución de inversión en Gualeguaychú del orden turístico por parte de España y a los locos les mandarán la Infantería.El acuerdo, según el periodista, está conversado hace mucho tiempo y tiene sus partes sólidas, lo que falta es la garantía de liberar los puentes y para que Kirchner firme eso tiene que estar decidido a mandar a la Gendarmería al día siguiente.Señala que el mandatario argentino "le tiene mucho miedo a la Policía y la Gendarmería", por eso no la usa. Miedo al muerto, y un muerto en Gualeguaychú es una sublevación.Relata que una vez el gobernador Jorge Busti pasó por el puente "cortado" en Colón y había siete personas cortando y 15 gendarmes mirando.Lo llamó al mandatario argentino y le dijo "poné los 15 gendarmes arriba del puente y se termina el corte" a lo que el presidente le respondió "no.... no va a ser que estos maten a uno".El periodista responsabilizó también en la nota al gobierno argentino de abandonar a los activistas. Dijo que si a uno le dicen que por culpa de una fábrica te vas a morir de cáncer y nadie te dice que esto no es cierto... en fin.Sin embargo, este acuerdo no pasa exclusivamente por el tema del corte de los puentes. Está el monitoreo ambiental, las palmeras que le van a poner delante de la fábrica y otros aspectos que aún no se conocen.Morales Solá dijo que en octubre Botnia ya va a estar funcionando y esto será muy bueno porque "vamos a tener un vaso de agua en la mano y si está contaminado se termina el problema".El periodista recuerda que el propio presidente Tabaré Vázquez le dijo personalmente que "si ese vaso está contaminado, yo (o sea él mismo) levantaba la fábrica". Si no está contaminado se cae el argumento de Gualeguaychú y queda por delante sólo el monitoreo.Morales Solá sentenció que sólo con palabras no se arregla esto.Dijo que si hay una inversión en turismo y un proyecto para crear una cosa que el Mercosur no tiene, que es el Observatorio de Medio Ambiente, y lo colocan en Gualeguaychú, la situación cambiará.Según Morales Solá, el propio presidente Néstor Kirchner le dijo que "no pensaba sacar la fábrica de Botnia de donde está, porque era lo mismo que querer trasladar Buenos Aires"."Lo que se está haciendo es un teatro para postergar", dijo.También se refirió en la entrevista al presidente Vázquez. Dijo que tuvo el coraje de enfrentarse con Kirchner en un momento en que no muchos se animaban.Comentó que estuvo en España y escuchó una vez a ministros de ese país diciendo que le tenían miedo a Kirchner y por eso lo trataban con algodones.Dijo que frente a eso Vázquez tuvo coraje porque Kirchner podría haber desestabilizado el sistema financiero uruguayo, algo que no ocurrió, o cortar el suministro de energía.Remató diciendo que antes que asumiera Vázquez conversó con él sobre el tema y no lo encontró muy de acuerdo con dejar a Botnia y en ese momento Ence en el lugar que habían resuelto instalarse, pero como había un acuerdo de protección de inversiones con Finlandia, lo tenía que cumplir.De la Haya, el periodista no dice nada. Sobre ese punto no hay comentarios. No se sabe si un acuerdo implica el retiro de la demanda o dejar que esos tiempos corran y exista una sentencia en un año y medio. FUENTES: diario El Observador y radio El Espectador, Montevideo.

miércoles, 20 de junio de 2007


Pruebas y mucho humo en la papelera de Botnia




Humo blanco y oscuro salió ayer en la planta de Botnia por espacio de varias horas.
La papelera Botnia continuó ayer realizando pruebas. Humo blanco y oscuro lo registró diario El Día desde el Puente Internacional “Gral. San Martín”. El gobierno argentino registró el nuevo paso dado por la empresa de Finlandia, autorizado en forma unilateral por la gestión de Tabaré Vázquez.o
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Botnia había informado que en el marco de las tareas de inspección y verificación de instalaciones, en la tarde del lunes se llevaron a cabo tareas de limpieza y chequeo de cañerías del sector de secado de la planta. Advirtieron, además, que podrían escucharse ruidos intermitentes en las cercanías del complejo y que podría comenzar a aparecer humo.
Ayer, alrededor de las 13, diario El Día observó desde el puente Internacional “General San Martín” la emanación permanente de un humo blanco que, por el viento, se dirigía a territorio de Fray Bentos aunque por momentos lo hacía el lado argentino. En tanto, por la gran chimenea, salía humo (poco) más oscuro.
Según la firma finesa, en “la etapa de verificación de instalaciones, las múltiples cañerías de la planta tienen que ser limpiadas y probadas antes de ponerse en funcionamiento y esto se realiza con soplado de vapor a través de las mismas”.
También se acotó que dicha etapa de inspección de instalaciones “en la que se encuentra Botnia se realiza para asegurar el correcto funcionamiento de los equipos, de manera de asegurar una futura marcha estable, eficiente y segura de la planta”. Las pruebas "se continúan realizando satisfactoriamente según el cronograma establecido”.
Mientras Botnia sigue construyendo su fábrica, desde Argentina se continúa afirmando que todas “las pruebas y demás pasos no cuentan con nuestro aval”, afirmó una fuente gubernamental.
Por tal motivo, en la jornada de ayer, el gobierno argentino realizó un registro de imagen ante escribano público para ir adjuntándolo como prueba de funcionamiento de la planta que es considerada ilegal por nuestro país. “Ya se hizo también la prueba de sonido; y ante las autorizaciones de Uruguay de forma unilateral hacer las pruebas, el Canciller ha presentado las quejas en cuanto porque no se ha avisado”, se explicó a El Día.
Lo efectuado ayer fue “juntar elementos para completar la línea de base porque todas las actuaciones van a la Corte de La Haya. Todas las pruebas concretadas fueron en forma unilateral e ilegales porque la planta es ilegal para nuestro país”, se recordó.
Cabe acotar que una unidad de la Prefectura del Uruguay permanecía frente a Botnia en señal de resguardo por parte del gobierno de Tabaré.
En Arroyo Verde mientras tanto la Bandera Argentina se encuentra a media asta “va a estar hasta que el día que Botnia se vaya”, manifestó Sira Muñoz, integrante de la Asamblea. “Empezamos el duelo, alguien se nos está muriendo cada día y nosotros mismos al ver que eso sigue adelante creo que vamos muriendo jornada a jornada, vemos la preocupación de la gente y los niños”.
Sobre las pruebas de Botnia dijo que “desde hace varios días que están largando ese humo; nos enteramos que habían probado las calderas con problemas en las mismas, resultando heridos unos obreros chilenos. ¿Quién controla esto? ¿qué nos espera? p0orque ahora es una prueba”.
Reclamó por los derechos humanos, “dónde están nuestros derechos como ciudadanos entrerrianos”.

Movilización a Rosario
José Pouler expresó que hoy miércoles, a partir de las 9, integrantes de la Asamblea Ambiental estarán llegando a Rosario para manifestarse durante el acto por el Día de la Bandera, aprovechando la presencia del presidente de la Nación. La idea es “recordar que la controversia sigue y que hubo un acta firmada el 5 de mayo del año pasado entre la mayoría de los gobernadores argentinos”, dijo a APF.
Aclaró que “ya se habló con autoridades de Rosario como para tener un lugar cercano al acto, para que no nos dejen a 10 cuadras como ocurrió el año pasado cuando fuimos a Córdoba a la Cumbre”.La intención de la movida es “recordar que la controversia sigue y que hubo un acta firmada el 5 de mayo del año pasado, entre otros por el Gobernador de Santa Fe y que con lo de la instalación de la planta Kemira va en contra de lo que es la causa nacional, que es la defensa contra este tipo de emprendimientos”, explicó.
“Más que nada es manifestarnos mostrar nuestra ‘fuera Botnia, Viva la Patria’ para que una vez por todas el resto del país y de Sudamérica entienda que nosotros en realidad somos el principio de algo mucho más grueso. Somos los paladines de lucha a favor de la preservación del medio ambiente”, añadió. Señaló además que están expresándose con el corte “no porque nos guste, porque no nacimos y nos entrenamos como para vivir así sino que nuestra convicción nos lleva a ser consecuentes y obstinados para seguir manifestándonos”.


Se cumplen siete meses del corte de ruta en Gualeguaychú.

Este miércoles cumple siete meses el corte ininterrumpido que la Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú viene llevando a cabo sobre la Ruta Nº 136, en rechazo de la instalación de Botnia en la localidad uruguaya de Fray Bentos .
Al respecto, el asambleísta Jorge Fritzler ratificó: “Hasta que Botnia no se vaya, no vamos a despejar la ruta”. A siete meses del corte ininterrumpido de la Ruta Nº 136 que une la ciudad del sur entrerriano con Fray Bentos, Fritzler expresó que la postura de la Asamblea sigue siendo la misma.En tal sentido, el asambleísta manifestó que “Gualeguaychú seguirá en la ruta hasta que se relocalice la pastera”.“Durante estos siete meses de corte y desde mucho antes también, han habido promesas de todo tipo por parte del Gobierno, pero estamos esperando hechos y resultados concretos”, aseveró Jorge Fritzler.“Hasta que no se vaya Botnia, no vamos a despejar la ruta”, añadió más adelante.Cabe recordar que la Ruta Nº 136 se encuentra bloqueada desde el 20 de noviembre pasado. A dicho bloqueo, se le suman los cortes parciales realizados por las Asambleas de Colón y Concordia, de las rutas 135 y 015, respectivamente (APF).

viernes, 15 de junio de 2007

uruguay.se espera la inauguración en septiembre.
Planta de celulosa Botnia comenzará a operar.

La compañía finlandesa alcanzará su máximo de producción con el objetivo de llegar al millón de toneladas.
El ministerio reforzó la plantilla de técnicos y la policía ambiental se abocará a efectuar los controles.
El viceministro de Vivienda y Medio Ambiente de Uruguay, Jaime Igorra, informó de que la planta de la empresa finlandesa Botnia comenzará a funcionar a finales de septiembre o principios de octubre y medio año después empezará la producción de celulosa.
Según señaló en la página informativa de la Presidencia de Uruguay, luego de los primeros seis meses de iniciado el funcionamiento la planta alcanzará su máximo de producción con el objetivo de llegar al millón de toneladas de pasta celulosa al año.
No obstante, previo a su funcionamiento pleno, la empresa debe obtener la conformidad del "Informe de Contingencia", que establece las acciones a tomar en cuenta ante eventuales dificultades que se puedan presentar.
En cuanto a los controles medioambientales, Igorra dijo que el ministerio reforzó la plantilla de técnicos y la policía ambiental se abocará a efectuar los controles requeridos.
La tarea será reforzada con control ambiental que en sus respectivas áreas realizan los gobiernos municipales.
Se suma a estos controles la acción del Comité de Seguimiento de Botnia, que, de acuerdo con lo que se acostumbra hoy en el mundo, incluye una amplia participación de representantes de diversos sectores de la sociedad.
El Comité de Seguimiento tiene el cometido de llevar cuenta de los controles realizados y de difundir a la población todos los análisis que se efectúen sobre calidad del aire, calidad de los efluentes líquidos, residuos y tierra.
Con respecto a la situación en la empresa española Ence, el subsecretario Igorra indicó que actualmente realiza en forma satisfactoria las gestiones de rutina ante los distintos ministerios y organismos públicos.
El Ministerio de Vivienda ya aprobó la viabilidad de la localización de esa empresa de celulosa y Ence elevó el informe de impacto ambiental, para su evaluación por parte de los técnicos ministeriales.
Si bien Ence aspira a comenzar en octubre con el movimiento de tierra para su plante, debe cumplir pasos conjuntos con las exigencias legales que el país requiere, dijo Igorra.
Añadió el funcionario que la empresa tiene la firme intención de instalarse y operar.


VUELVEN A CORTAR LOS TRES PUENTES AL URUGUAY

Mientras que en Gualeguaychú el corte total cumplirá siete meses ininterrumpidos el miércoles 20, este fin de semana se sumarán con cortes parciales las asambleas ambientales de Colón y de Concordia.En Colón, la Asamblea Popular Ambiental anunció un corte para sábado y domingo entre las 16 y las 20, en tanto que en Concordia la medida se realizará En Concordia, los asambleístas cerrarán la ruta internacional el sábado de 14 a 20, y estudian otras medidas para el fin de semana largo.De ese modo, la protesta entrerriana contra Botnia complicará el paso al Uruguay en los tres enlaces viales existentes.Al sur de Entre Ríos, en Gualeguaychú, el corte es total y se realiza en el paraje de Arroyo Verde, sobre la ruta internacional 136, a 28 kilómetros de la ciudad y 15 kilómetros antes del puente General San Martín que desemboca en Fray Bentos, donde se construye Botnia.Unos cien kilómetros al norte se ubica el puente General Artígas que la ciudad entrerriana de Colón y la uruguaya de Paysandú, enlace al cual se accede desde la Argentina por la ruta internacional 135, cuyo paso será interrumpido nuevamente por asambleístas.Doscientos kilómetros al norte se encuentra el tercer puente, entre la ciudad entrerriana de Colón y la uruguaya de Salto, en la zona de Salto Grande, al cual se llega por la ruta 015 que será cortada el fin de semana.


Lentamente, los uruguayos comienzan a cuestionar el modelo forestal.

Así lo expresó en RADIO MAXIMA el dirigente frenteamplista de Montevideo, Pablo Antoria, quien manifestó que el tema complica políticamente a Tabaré Vázquez.Antoria dijo que “hay mucho nerviosismo en la comunidad en muchos aspectos, social, económicos, culturales”, cuando se encontrarán dos manifestaciones: la frenteamplista y la de los militares. “Por las protestas que hubo por parte de la gente, frente a la violencia terrible de la dictadura militar, se suspendió el acto de los militares”.“El pueblo se va a manifestar por el NUNCA MAS y por el nunca más a las multinacionales en nuestro país, por la licencia social, siempre centrados en el mensaje de Artigas, que no tiene nada que ver con lo que mi gobierno está haciendo”, aseguró el uruguayo.Asimismo, sostuvo que el problema de las pasteras en Uruguay debilita al gobierno, y que cada vez son más las personas que se oponen a la instalación de las fábricas pasteras en Uruguay.“En el Uruguay hay mucha decepción, con el gobierno y con los medios. Acá también se venden espejitos de colores como antes”, se lamentó.Antoria dijo, además, que hay muchos actos de protesta contra el accionar del gobierno frente a estas empresas extranjeras que van tomando posición en el territorio uruguayo.


Los efluentes de Botnia llegarían hasta Colón.

El efecto de la sudestada produce un fenómeno de contracorriente en el río Uruguay que hace correr sus aguas en sentido contrario y podría hacer llegar los efectos de Botnia hasta las costas de Colón..
Teodoro Heredia, "Don Lote", un gran conocedor de los comportamientos del río, explicó en diálogo con RADIO MAXIMA los efectos de la contracorriente.Don Lote explicó que “cuando hay sudestada, el agua cambia de corriente, entonces el agua corre para arriba a veces”. Por esto, manifestó que “el agua que sale de Fray Bentos puede incluso llegar hasta Colón y hasta más arriba, pero esto es periódicamente, cuando hay sudestada”.Asimismo, dijo que “acá está el cauce tapado de arena, y cuando llueve un poco el agua sube mucho más rápido”.“El río ha quedado con mucha basura, muy contaminado, por las últimas crecientes”, aseguró Don Lote.

martes, 12 de junio de 2007

ICTY sentencia a ex líder serbio-croata a 35 años de prisión.

El Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia (ICTY) condenó hoy al ex líder serbio-croata Milán Martic a 35 años de prisión por crímenes cometidos contra la población croata y otros grupos no serbios en el periodo de 1991 a 1995.
Olga Kavran, portavoz del Tribunal, explicó que Martic fue una de las figuras políticas de mayor importancia e influencia en la autoproclamada república serbia de Krajina, establecida en 1991 en el territorio de Croacia, y de la cual se erigió como presidente.El sentenciado tenía autoridad absoluta en las fuerzas armadas de esta entidad, indicó.“La oficina del fiscal está conforme con la sentencia de Martic a 35 años de cárcel por persecución, asesinato, tortura, deportación, ataques a civiles, destrucción de áreas civiles y otros crímenes contra la humanidad y violaciones de las leyes y costumbres de guerra”, dijo la portavoz.Entre otros atropellos masivos, Martic fue encontrado responsable de ordenar ataques con cohetes al centro de Zagreb en mayo de 1995.Con la sentencia de Martic, de 52 años, suman 107 los juicios realizados por el ICTY, una instancia especializada que terminará su mandato en 2010.

FAO pide protección a recursos genéticos acuáticos.

Los recursos genéticos acuáticos necesitan medidas a nivel internacional que garanticen su conservación con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria mundial, afirmó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Al comienzo de la reunión bianual de la Comisión de Recursos Genéticos, que se celebra en Roma, el organismo de la ONU advirtió que la falta de una gestión coherente de los recursos genéticos de la pesca se está convirtiendo en un serio problema. “El rápido crecimiento de la acuicultura y la sobreexplotación de las pesquerías han creado una situación en la que el uso irresponsable de los recursos naturales puede tener un impacto negativo a nivel medioambiental y social, crear conflictos intersectoriales y falta de sostenibilidad”, según un documento preparado para la reunión por el Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO.El informe subraya que el éxito de una transición hacia una pesca y acuicultura más responsables, sostenibles y productivas dependerá en gran medida de una gestión eficaz de los recursos genéticos.“Sin embargo, la creciente contribución de la acuicultura al suministro mundial de pescado y los problemas de gestionar con eficacia las poblaciones de peces de captura de especies que no han sido bien estudiadas genéticamente no han sido todavía reconocidos con un incremento de las inversiones en políticas de gestión de los recursos genéticos de la pesca”, señaló la FAO. En el mar, los recursos genéticos de la pesca ayudan a determinar la productividad de las poblaciones de peces y su adaptabilidad a presiones medioambientales, tales como el cambio climático y el desarrollo humano. En la acuicultura, los recursos genéticos afectan al rendimiento de los peces de cría, ayudan a los piscicultores a cubrir la demanda de los consumidores, e incluso influyen en la forma en que los peces de cría y sus parientes en libertad interaccionan en la naturaleza. Pero la información sobre los recursos genéticos acuáticos es irregular, la aplicación de la genética en la pesca de captura y la acuicultura ha sido hasta ahora limitada, y no se han desarrollado lo suficiente los mecanismos adecuados para conservar la diversidad genética de los peces de cría y de los que se encuentran en estado natural,explicó la FAO.


Confirman solicitud de separación del Juez Quadrini y la Fiscal de la causa Botnia.

Se desarrolló ayer lunes por la mañana en el Salón de los Gobernadores de la Casa Gris la habitual reunión de Gabinete. Presidió la misma el gobernador, Jorge Busti, junto al vicegobernador Guillermo Guastavino. En la misma se dio a conocer un informe relacionado a la presentación judicial que se efectuó ayer, solicitando la separación en la causa iniciada contra los directivos de Botnia, del Juez Guillermo Quadrini y la Fiscal, María de los Milagros Squivo.o
A su vez, el ministro de Economía Diego Valiero se refirió a la recuperación salarial de los empleados públicos desde diciembre de 2003 a la fecha, cristalizando un cuadro comparativo con otras provincias argentinas; mientras que el gobernador peticionó a los responsables de los distintos organismos los informes pendientes para la confección del discurso anual que expondrá ante la Legislatura provincial el venidero 1º de julio, abriendo el 128º Período Legislativo.
El apoderado legal del gobierno entrerriano, Juan Carlos Vega, solicitará este lunes a la Justicia Federal el apartamiento del juez Guillermo Quadrini, y de la fiscal María de los Milagros Squivo, de Concepción del Uruguay, de la causa iniciada contra los directivos de Botnia por contaminación en grado de tentativa, debido a que “mantienen sus medidas dilatorias sin ir a la cuestión de fondo”.
Acompañado por la Fiscal de Estado, Dra. Claudia Mizawak y los legisladores nacionales Rosario Romero, Blanca Osuna y Carlos Daud, el Dr. Juan Carlos Vega virtió conceptos acerca de la presentación concretada este lunes por la mañana en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay.
“La decisión tomada por el Gobernador y el Vicegobernador, Busti y Guastavino, bajo mi asesoramiento, es una decisión muy dura, es una decisión diríamos de última instancia que se toma en un proceso judicial cuando se advierte que la Justicia no da respuesta, no cumple con la ley. Se evidencia una actitud de interés del juez en el proceso. Es una figura que está establecido en un artículo que es el 55 del Código Procesal Penal que obliga al magistrado y a la Fiscal, porque en este caso el planteo apunta a los dos, a inhibirse de seguir actuando cuando tengan interés en el proceso. Obviamente que no hablamos de un interés económico. La figura del interés está definida por la Real Academia, y llevada al Derecho, no como sinónimo exclusivo de interés económico. En este caso hay interés político, en este caso hay interés ideológico en obstruir la investigación, hay interés en que la causa no progrese. Centralmente este es nuestro planteo”.
Desde el punto de vista técnico de dicha presentación Vega anticipó “es muy fuerte el escrito de reposición y pedido de inhibitoria que hemos presentado pero absolutamente jurídico. Yo soy un hombre comprometido con la legalidad, toda mi trayectoria ha estado comprometida con la legalidad, con una Justicia imparcial, con una Justicia independiente, por ello estamos pidiéndole al juez Quadrini que no politice más la causa”.
Consultado acerca de si se daría una respuesta negativa por parte de Quadrini, el letrado consideró “ojalá que acepte porque eso significaría que vamos a contar con un juez con confiada imparcialidad. En este momento se ha cortado del grado de confianza del ciudadano con respecto a quien imparte Justicia. El debería tener la honestidad intelectual de apartarse de la causa, él y la Fiscal, si no la tiene nos quedará el derecho de recusarlo, de denunciarlo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. No decimos que disponga medidas que nos favorezcan. Le pedimos que si cree que nuestra oportuna denuncia fue ridícula, falsa o pobre, ordene que se archive o que la desestime, pero no que la pare”.
Prensa Vicegobernación

Medida cautelar en La Haya
La Fiscal de Estado, Claudia Mizawak, anunció ayer que la Provincia peticionará junto con los asambleístas y otras fuerzas sociales y políticas que el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación elabore una nueva cautelar para presentar ante La Haya al momento en que Botnia comience a funcionar, requiriendo que se suspenda la producción de la planta.
“La planta comenzará a funcionar y no habrá fallo de la Corte sobre la cuestión de fondo antes. Ante esta nueva circunstancia consideramos que procedería (el recurso) de acuerdo a los mismos términos de la Corte, ya que ésta dice en el fallo anterior que la Argentina tiene la posibilidad de presentar otra cautelar ante un nuevo hecho”, explicó Mizawak, acompañada por el asesor de la Gobernación Juan Carlos Vega, y los diputados Carlos Daud; Blanca Osuna y Rosario Romero.
La determinación se toma teniendo en cuenta que en la anterior medida cautelar (realizada en 2006) la Corte Internacional de Justicia sentenció que no estaba acreditada el peligro inminente de daño irreparable, ya que las plantas entrarían en funcionamiento en octubre o noviembre de este año. Está en curso ante el Tribunal Internacional otra causa, en la que Argentina denuncia el incumplimiento del Tratado del Río Uruguay, realizado por el vecino país autorizando unilateralmente la instalación de la pastera.
Ahora “lo que estamos pidiendo que se suspenda es la producción, no la construcción. Esto lo tiene que llevar adelante, por una cuestión de legitimación, la Cancillería. Lo que haremos desde Entre Ríos junto a nuestros representantes en la Nación, los legisladores provinciales y acompañados por la Asamblea de Gualeguaychú es peticionar formalmente que el Ministerio de Relaciones Exteriores comience a trabajar en la medida para llegar a la puesta en producción (de Botnia) con una cautelar ante La Haya”, relató. Posteriormente, detalló que aún no hay fecha para presentar la solicitud ante la cartera de Exteriores de la Nación, sino que se ha definido “motorizarlo, reuniendo las conformidades políticas. Es muy importante mostrarnos absolutamente unidos y decididos como provincia: pueblo y Gobierno. La Asamblea tiene que acompañar esta decisión del Estado”, pidió la Fiscal de Estado. APF

Gualeguaychú.
Se enojó Busti y llegaría a apoyar el corte de ruta.

Temperamental, el mandatario está ofuscado con Quadrini y con Igorra, como también siempre se enoja con MAXIMA por su lucha antipapeleras..
Enojado con el juez Federal y con un alto funcionario uruguayo, el gobernador entrerriano Jorge Busti habría resuelto llegar el próximo sábado a Arroyo Verde para apoyar el corte de ruta contra la instalación de Botnia.Se desconoce hasta el momento si el enojo del mandatario llegará hasta respaldar que se corten definitivamente los tres puentes al Uruguay.La decisión de Busti marcaría también el fin de los permanentes enojos con www.maximaonline.com.ar, que siempre apoya la lucha de Gualeguaychú sin especulaciones políticas.La página Análisis Digital, reveló que Busti se enojó en las últimas horas por la dura respuesta del juez federal de Concepción del Uruguay, Guillermo Quadrini, quien criticó el "ataque a la justicia" de parte de gobierno entrerriano -al solicitarle la inmediata citación a indagatoria de directivos de la empresa Botnia- y por las críticas del subsecretario de medio Ambiente de Uruguay, Jaime Igorra, en torno a la postura del gobierno entrerriano de apoyar económicamente a la Asamblea Ambiental y Ciudadana de Gualeguaychú..En ese contexto, el gobernador Jorge Busti decidió concurrir por primera vez a Arroyo Verde en el mediodía del sábado, para expresar así su apoyo al reclamo de los asambleístas. La información fue confirmada a Análisis por una alta fuente gubernamental, quien acotó que el mandatario irá acompañado por su esposa Cristina Cremer y el vicegobernador Pedro Guillermo Guastavino. "Busti entiende que debe expresar su firme reclamo en el propio corte de ruta, ante la soledad en que se encuentran los ciudadanos de Gualeguaychú", se acotó, aunque sin mencionarse la distancia que ha habido en las últimas semanas, de parte del gobierno nacional, más preocupado por las cuestión electoral en Capital Federal que por otros temas de país, como el caso del conflicto con el Uruguay, por el avance de las pasteras.Según se supo, Busti irá acompañado por su esposa Cristina Cremer -actual titular del área de Discapacidad de la provincia, quien aparece además como la firme candidata a diputada nacional del PJ Entre Ríos en primer término- y no estaba definido aún -por lo menos hasta esta noche- si también sería de la partida el gobernador electo, Sergio Urribarri (PJ), quien se encontraba en Capital Federal.El subsecretario de Medio Ambiente de Uruguay, Jaime Igorra, manifestó que el gobierno de Tabaré Vázquez está "preocupado" por las declaraciones del gobernador, Jorge Busti, quien comentó que colaborará económicamente con los asambleístas de Gualeguaychú para emprender acciones contra la empresa Botnia. "El ofrecimiento económico por parte de Busti vuelve a entorpecer el diálogo", afirmó a la salida del Consejo de Ministros.

lunes, 11 de junio de 2007




Nuevo intento de Entre Ríos para detener a Botnia.

La Fiscal Claudia Mizawak anticipó que el Ejecutivo provincial impulsará que la Cancillería presente una nueva medida cautelar ante la Corte Internacional de La Haya para frenar el inicio de las operaciones de la pastera.
La doctora Claudia Mizawak informó que peticionará junto con los asambleístas y otras fuerzas políticas, para que el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación concrete una nueva medida cautelar para presentarla ante La Haya al momento en que Botnia comience a funcionar, demandando que se suspenda la producción de la planta.Según la funcionaria, "la planta comenzará a funcionar y no habrá fallo de la Corte sobre la cuestión de fondo antes. Por ello, ante esta nueva circunstancia consideramos que este recurso procedería de acuerdo a los mismos términos de la Corte, ya que ésta dice en el fallo anterior que la Argentina tiene la posibilidad de presentar otra medida cautelar ante un nuevo hecho".Mizawak enfatizó que "ahora pedimos que se suspenda es la producción, no la construcción". La Fiscal no obstante aclaró que "aún no hay fecha para presentar la solicitud ante la cartera de Exteriores de la Nación, sino que se ha definido motorizarlo, reuniendo las conformidades políticas. Es muy importante mostrarnos absolutamente unidos y decididos como provincia: pueblo y Gobierno".El anuncio fue realizado junto al Dr. Juan Carlos Vega y los legisladores nacionales Rosario Romero, Blanca Inés Osuna y Carlos Daud en conferencia de prensa realizada en el Salón de los Gobernadores tras la reunión de Gabinete.


Cierran una papelera en Chile por contaminar el medio ambiente.
Miles de peces y aves murieron en el río Mataquito que tiene una extensión de 20 kilómetros. El daño fue comprobado por las autoridades sanitarias. .
SANTIAGO DEL CHILE.- Las autoridades de salud de la región del Maule, 240 kilómetros al sur de Santiago de Chile, cerraron por 30 días una planta de celulosa que provocó un grave daño ambiental al contaminar las aguas del río Mataquito en una extensión de más de 20 kilómetros, informaron hoy fuentes locales. La contaminación de las aguas provocó además la muerte de miles de peces y aves. La planta cerrada es Licancel, de la empresa Celulosa Arauco y Constitución, y se prohibió su funcionamiento por considerar que existen antecedentes fundados de que desde la compañía se produjo un derrame de residuos industriales líquidos que contaminó el río, consignó la agencia Ansa.El cierre de la planta papelera fue respaldado por la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, quien recorrió el río Mataquito constatando el daño ambiental al ecosistema.Alexis Sepúlveda, intendente (Gobernador) del Maule, interpuso además una querella en contra de quienes resulten responsables de la grave contaminación que afectó toda la actividad económica del entorno, entre los cuales las faenas de 600 pescadores artesanales.La secretaria ministerial de Salud, Sofía Ruz, notificó a la empresa y explicó que el cierre de la planta obedece al riesgo que representa su funcionamiento para la salud de las personas.Luis Correa, subgerente de administración de la planta Licancel, dijo que evalúan los pasos a seguir tras la prohibición. Al ser preguntado por la existencia de dos ductos de descarga no autorizados, el ejecutivo respondió que la empresa instruyó "una investigación interna para establecer responsabilidades administrativas". (Télam)


De Ángelis: "el gobierno, con las petroleras, es igual que Uruguay con Botnia"

El presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angelis, dijo en RADIO MAXIMA que frente a la falta de gasoil, la entidad estudia acciones de fuerza..
Además, dijo que el gobierno argentino, frente a la especulación de las empresas petroleras, deberá tomar medidas. "Si no lo hace, estaremos igual que Uruguay, que no puede manejar a Botnia", dijo el dirigente.“No hay gas oil, hace años que lo veníamos diciendo”, sostuvo De Angelis en diálogo con RADIO MAXIMA. Asimismo, el presidente de la Federación Agraria aseguró que “el gobierno argentino no puede controlar a las petroleras, no puede contra el capitalismo; o si no, son socios”.De Angelis comentó que se espera la solución a este problema, “pero si para el miércoles o jueves no se soluciona, pasaremos a las medidas de fuerza”, remarcó.Además, reiteró que “si el gobierno no puede solucionar este tema, estamos como el Uruguay con Botnia. El capitalismo salvaje sigue reinando”.


Corrientes y Misiones le venderán a Botnia vía Brasil.
La Ley de la Madera en Entre Ríos, parece complicarle los planes a Botnia..
En las dos provincias evalúan exportar su producción maderera a través de Brasil. Los empresarios están dispuestos a modificar la ruta de transporte, sin importar que el trayecto demande más tiempo. Los forestadores de Entre Ríos quedaron fuera del negocio.La reglamentación de la Ley de la Madera en Entre Ríos provocó rápidas repercusiones en provincias que están dispuestas a proveer de madera a la empresa Botnia, cuando comience a su producción.Para evitar restricciones de la ley impuesta por Entre Ríos que prohíbe el paso de la madera por esa provincia, las empresas forestales de Gobernador Virasoro exportarían sus producción vía Brasil. Esto es de vital trascendencia pues directivos de la papelera Botnia mantuvieron diversas reuniones con empresarios forestales, donde aseguraron que estarían dispuestos a comprar la madera para alimentar la planta de Fray Bentos Uruguay".Asimismo, indicaron que la "para la empresa Botnia, la ley de la madera de Entre Ríos le significará un serio problema para acceder a la cuenca forestal de la Mesopotamia comercializándola por los pasos internacionales que vinculan a Uruguay por Concordia, Colón y Gualeguaychú".Tras detallar aspectos de la ley y sus alcances, la noticia dice que "El ingeniero Mauro Real de Azúa —gerente de Desarrollo Forestal de Botnia (y ex gerente forestal de la firma correntina Tapebicuá SA)—, afirmó que la empresa no ha comprado "hasta la fecha ninguna propiedad o bosque" en la región, pero admitió que "hemos tenido contacto con el sector forestal productivo". También relata que el representante de la firma finlandesa destacó que la planta que se instala en Fray Bentos "tiene previsto en el futuro poder comprar y consumir todo lo que sea material de desechos de aserradero, maderas finas, raleos, todo lo que en el bosque quede como no apto para maderas sólidas". Las provincias de Corrientes y Misiones son observadas con sumo interés por la industria celulósica. De hecho, Rainer Häggblom, principal ejecutivo de una de las consultoras más importantes del mundo en la industria forestal —la finlandesa Jaakko Pöyry—, se encuentra analizando desde hace varios años ese territorio. No es casualidad, porque esa firma fue la que realizó el estudio de factibilidad de Botnia en Fray Bentos.A raíz de la norma que se sancionó en Entre Ríos, Botnia perdió la posibilidad de adquirir las fibras de eucaliptus grandis, utilizada para producir papeles de alta calidad. Entre Ríos tiene 90 mil hectáreas forestadas con eucaliptus grandis y Corrientes tiene otro tanto, por lo que la vecina provincia ahora figura entre sus futuros proveedores.